Conéctese con Nosotros

POLÍTICA

“Estamos en el nivel de atraso cambiario más importante del siglo XXI”

Así lo señaló a EL ECO el economista y senador Mario Bergara, al referirse a las dificultades que esto acarrea a la economía “mientras que el Banco Central está pasivo mirando cómo todo se desploma”, señaló.

Publicado

el

Mario Bergara

El ex jerarca de gobierno es una voz autorizada para hablar de temas económicos (ver al final de la nota). En este sentido Bergara comentó sobre nuestra consulta respecto al atrasado cambiario y dijo que “déjeme arrancar con algo que los economistas llamamos Tipo de Cambio Real que es la valorización de nuestra moneda con los precios de lo que importamos y exportamos. Este indicador está en el nivel más bajo de todo el siglo, tenemos el atraso cambiario más grande de lo que va del Siglo XXI”.

Y recordó que “el dólar evoluciona de manera muy diferente con base en condicionamientos internacionales y, en general, en ese contexto uno tiene que aspirar desde el manejo de la política monetaria del Banco Central a acompañar los vaivenes del dólar, hubo vaivenes muy fuertes en estos años que hizo que el dólar se cayera y en otras el dólar se fortaleciera”, explicó.

Acompañar el dólar

En este sentido “uno lo que tiene que hacer, en un país pequeño como Uruguay donde el valor del dólar es muy importante porque somos un país abierto al mundo vendiendo productos y servicios, es acompañar eso”.
En las administraciones frenteamplistas cuando el dólar se desplomaba desde el Banco Central “lo que hacíamos era intervenir en el mercado uruguayo que es muy pequeño y con montos relativamente chicos. Entonces salíamos a comprar dólares y sosteníamos el precio, incluso eso nos permitió acumular un montón de reservas internacionales que es una consecuencia positiva”.
El dólar bajo afecta al agro, “al que exporta, al turismo, sectores que sufren, y cuando el dólar sube en el mundo y en el Uruguay se cae, algo está mal, y ahí el Banco Central debería intervenir. Eso pasó el año pasado hasta octubre, cuando el dólar se fortaleció a nivel internacional y acá se desplomaba y las autoridades miraban, al igual que ahora, para el otro lado” dijo.

El atraso cambiario

Antes había atraso cambiario y ya escuchábamos las voces de las gremiales, recordó, “como contraparte, el año pasado había precios internacionales que habían subido entonces la situación estaba tranquila, pero eso ya empezó a disminuir hace tiempo y muy tardíamente se empieza a escuchar alguna voz por el atraso cambiario. Hay un elemento ideológico y político en esto, pero es tal la situación que ya hay gremiales empresariales haciendo escuchar su voz”, dijo.
“Leí declaraciones del presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana que decía por qué el Banco Central no hace lo que hacíamos nosotros”, señaló, “hoy el Banco Central está pasivo mirando cómo esto se desploma y no tiene la voluntad de ayudar en la situación por un enfoque ideológico de endiosamiento del mercado, que es muy imperfecto como es el mercado cambiario del Uruguay”.

Situación de frontera

La situación de la frontera con Argentina es inusitada. “Hay que reconocer que la diferencia es tan bestial que es muy difícil que haya medidas de gobierno que la compensen, pero al menos se deben aplicar medidas que a esa diferencia no la profundicen. El desplome cambiario agudiza el problema porque nos hace más caros”, remarcó.

Moneda común Mercosur

Según señaló ante recientes declaraciones de Lula de hacer una moneda única, dijo que “no veo chance ninguna que caminemos hacía tener una moneda Mercosur. La moneda no es simplemente emitir un billete, poner un número, la foto de un libertador y listo. La moneda tiene que tener un soporte institucional que tiene que ver con equilibrios macroeconómicos, credibilidad, reputación. Fíjese, Argentina que no puede tener una moneda única, mucho menos podemos querer enlazarnos con el lío que tienen”.
“Yo creo que no tiene ningún sentido plantearse una moneda común, sobre todo con países que tienen tantas distorsiones e inestabilidad” dijo.
Hoy el tema clave en el mundo es el conflicto geopolítico Estados Unidos- China, remarcó “que está a la vista y que va más allá de lo monetario, de lo financiero y comercial, va en términos culturales, de valor civilizatorio. Este conflicto va a estar en el centro del mundo los próximos 20 años y por algo estamos recibiendo permanentemente visita de altos jerarcas sobre el área de Defensa. Uno mira América Latina y el principal socio comercial de todos los países es China”.

Imagen del país y la reputación se cae

“Me preocupa la columna que se publicó en The Economist”, señaló Bergara a EL ECO “donde por primera vez en mucho tiempo se empieza a cuestionar la reputación del Uruguay, un país que ha sido ejemplo en solidez institucional, credibilidad, baja corrupción, etc. aparece una nota donde muestra que los episodios de Uruguay como el caso Astesiano erosionan la credibilidad”.
Hoy el caso Astesiano es una asociación para delinquir, dijo, “y un monto de delitos de corrupción que se orquestaba por el jefe de la seguridad presidencial colocado allí por el propio Presidente de la República, a pesar de los avisos de sus propios correligionarios por los antecedentes de Astesiano. El presidente desoyó las advertencias y lo colocó en un lugar de poder donde tenía acceso a toda la información que hay en el Estado, recursos que puso al servicio de delitos de corrupción. Astesiano está preso, confesó, pero hay todavía mucha información por saberse”, señaló.

Quién es…

Mario Bergara recibió el título de Economista en 1987 y de Contador Público en 1990 por la Universidad de la República. En 1998 obtuvo su Doctorado en Economía por la Universidad de California en Berkeley, tras cursar un año antes un máster en Economía en ese centro de estudios.
Trabajó en el Banco de la República Oriental del Uruguay y en el Banco Central del Uruguay. En este último fue jefe del Departamento de Estudios Económicos. Entre 2001 y 2005 fue director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones. Se desempeñó como profesor de Microeconomía, Macroeconomía y Organización Industrial en la Universidad ORT Uruguay y en la actualidad ejerce como docente grado 5 en la Universidad de la República, donde imparte el curso de “Economía de la Regulación y Teoría de Contratos”.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

DEPORTE14 horas atrás

Gastón Bonjour y su sufrimiento para terminar el IronMan full y ser Mundial

Su primer objetivo era cumplir el IronMan Full que no es nada fácil, pero si lograba traspasar la meta le...

NECROLÓGICAS15 horas atrás

Necrológicas – Junio 2023

† GUSTAVO DANIEL GARCÍA PERRONE “El Chancho” Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 7 de junio de 2023,...

SOCIEDAD1 día atrás

Cómo será este invierno informa el meteorólogo Nubel Cisneros

El país va a pasar por un invierno “con bajo régimen de lluvias, muy frío, con muchas heladas hasta octubre,...

SOCIEDAD1 día atrás

Las personas, no jubiladas, con 60 años de edad en adelante deben presentarse en el BPS

De acuerdo a la reforma jubilatoria aprobada por el oficialismo en el Parlamento, el 1 de junio comenzó a regir...

SOCIEDAD1 día atrás

El pozo del 5 de Oro que los apostadores sueñan ganar este miércoles

Los locales de apuestas este miércoles 7 de junio se verán más concurridos, por personas que aspiran ganar el millonario...

SOCIEDAD1 día atrás

“Ponete la camiseta” este 10 en la maratón de Unicef Uruguay 

El sábado 10 de junio, desde las 18 horas, UNICEF invita a sumarse a la 22ª edición de su maratón...

POLÍTICA1 día atrás

No son cinco, serían decenas las viviendas otorgadas en forma directa por la exministra Irene Moreira

El senador  Sebastián Sabini (Frente Amplio) afirmó en rueda de prensa que su partido tiene información referida  que durante la...

SERVICIOS1 día atrás

Aguinaldo y prima por presentismo a trabajadores domésticos

El Banco de Previsión Social (BPS) informa a los empleadores de trabajadores domésticos que en junio de 2023 se liquida...

CULTURA1 día atrás

Una fina especie que aprovecha el agua y se reproduce en tierra

La ong. Conservación de Especies Nativas del Uruguay (COENDU) esta vez nos enseña particularidades de los lobos que se pueden...

POLÍTICA1 día atrás

¿Más personal y cambio de autoridades de la salud en Paysandú? No se refleja en la atención hospitalaria

En la presente jornada del 6 de junio de 2023, la diputada Cecilia Bottino (Frente Amplio, Paysandú), elevó dos pedidos...

MÁS LEÍDAS