POLÍTICA
Este año se detectaron 529 situaciones de explotación sexual en niños y adolescentes…

Las cifras surgen del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (CONAPEES).
“…Las campañas de sensibilización son necesarias pero un abordaje integral con recursos suficientes es impostergable”, expresó la diputada Cecilia Bottino.
En la media hora previa de la sesión de Cámara de Diputados, este martes 13 de diciembre, la diputada Cecilia Bottino (Frente Amplio – Paysandú) hizo referencia al Día Nacional de lucha contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes además de reflexionar sobre la presentación de la investigación regional “La interrelación y los vínculos entre la violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe (2010-2019)”.
Este trabajo fue coordinado por la organización CLADEM (Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de la Mujer) recibiendo el apoyo de la Unión Europea y las Naciones Unidas.
“El 7 de diciembre se conmemoró el Día Nacional de lucha contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). En este marco y de acuerdo a cifras del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (CONAPEES) este año se detectaron 529 situaciones de explotación, las cuales no solo son alarmantes en sí sino que por las características de silenciamiento que estas situaciones implican nos interpelan profundamente en tanto las que aún no pueden verse. Recordamos entonces que la capacidad de visualizar esta problemática como sociedad depende mucho de la sensibilización que se pueda generar y de la disposición de recursos para el abordaje en territorio de forma de que las medidas de protección efectivas para NNA se den en los hechos. Sin duda que las campañas de sensibilización son necesarias pero un abordaje integral con recursos suficientes es impostergable”, expresó Bottino.
Sobre la investigación “de la que tuvimos el gusto de poder participar en la misma se destaca:
– En Latinoamérica la violencia contra NyA construye una geografía propia, inscrita en un contexto caracterizado por la discriminación histórica y determinada por causas estructurales que la reproducen como el sexismo y el adultocentrismo. Las NyA crecen bajo un proceso violento de interrelación con la sociedad, sobre todo en contextos de conflicto armado o de conflictividad social.
-La violencia contra NyA y sus consecuencias son el resultado de la acumulación de imaginarios, relaciones de poder e impunidad permeados en las sociedades que continúan subordinando y oprimiendo a las mujeres, en particular a las NyA.
– Esta investigación plantea la categoría violencia feminicida como parte del continuum y de la acumulación de otras dimensiones de la violencia, así como su conexión con el feminicidio/femicidio, la desaparición, el suicidio, la falta de acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) y la muerte materna (MM). El uso de dicha categoría resulta útil para investigar violencias emergentes aún poco estudiadas en la región.
– Existen diversas interrelaciones que actúan de forma no jerárquica entre las diferentes dinámicas de violencias. Un elemento en común entre las violencias es la impunidad en el tratamiento de los crímenes contra las mujeres, como resultado de una combinación de factores culturales que indirectamente legitiman las violencias o las convierten en secundarias. En el centro de la investigación se encuentran las víctimas y las mujeres que atienden y acompañan a las NyA que sufren violencia, quienes las ayudan a transitar el pasaje del estatus de víctima al de actoras de su propia vida y sujetas de derechos, gracias a procesos de empoderamiento personales y colectivos de resistencia y resiliencia.
Este panorama entendemos que debe visualizarse también tomando en cuenta las consecuencias que dos años de pandemia han evidenciado en el recrudecimiento de la violencia basada en género y generaciones y cuya agudización es innegable y sobre cuyo abordaje seguimos esperando respuestas”, manifestó la legisladora.
Señaló que surgen dos preguntas: ¿Qué respuestas se pueden mejorar desde el Estado?
– Cumplimiento a cabalidad de la Ley de VBG: Necesidades Presupuestarias que desde 2020 están sin respuesta.
– Fortalecimiento de la matriz de políticas sociales en clave de promoción y protección de derechos: enfatizar en el sistema de protección a la infancia y en que el gasto público en infancia en nuestro país es extremadamente acotado en un panorama de crecimiento de la pobreza infantil.
– Necesidad de estimular el efectivo desarrollo del SIPIAV de manera creciente, potenciando lo interinstitucional (fortalecimiento colectivo de las instituciones regentes en materia de infancia)
– A nivel educativo es imprescindible contar con programas que atiendan a estos aspectos (en contraposición a los lineamientos de la transformación educativa impulsada por el actual gobierno que no aporta en este sentido)
– A partir de la pandemia se dio un retraimiento de varias políticas focalizadas que actúan en detrimento de la protección integral de NNA.
Resulta muy interesante ver cómo está problemática transversaliza nuestra América.
Aquí podemos pararnos desde dos lugares. Ver lo que adolecemos en común pero más que nada buscar los caminos para ensayar soluciones conjuntas y ahí la riqueza de esta experiencia que desde Cladem han desarrollado.
Debemos seguir a partir de esto construyendo una agenda común.
¿Qué barreras actúan para la erradicación de este tipo de violencia?
– El avance de la pobreza, especialmente en las infancias.
– Los factores culturales y la interseccionalidad de las violencias que se agudizan en el caso de niñas y adolescentes.
– El repliegue hacia el ámbito doméstico que se mantiene en los sectores más vulnerables a pesar del cese de la emergencia sanitaria.
– El avance de la violencia vicaria hacia NNA.
Bottino dijo que desde la investigación se aportan fuertes pistas sobre el rol que las matrices culturales intervienen, destacando que “Uruguay no es ajeno y aquí es importante (imprescindible) poder elaborar otras formas de ver. No es lo mismo ser mujer, niña o adolescente en Montevideo Centro, periferia, Paysandú ciudad que en un pueblo o en el medio rural. Ese es un desafío central que actúa como barrera para poder trabajar. Acá quienes desarrollan las tareas de acompañamiento y atención tienen un trabajo extremadamente situado que debe respetarse y dotarse de recursos necesarios si es un compromiso real el de la erradicación de estas formas de violencia”
Secretaría de la diputada Cecilia Bottino
-
POLICIALES2 días atrás
Fractura para el chofer y el auto terminó dentro de la soja
-
SERVICIOS19 horas atrás
Importante empresa del sector portuario selecciona personal
-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
INTERNACIONAL3 días atrás
Detienen a uno de los posibles autores de asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Vea el vídeo
-
DEPORTE3 días atrás
Dos selecciones del departamento eliminadas; otra segunda y la otra tercera de cuatro ¿Casualidad?
-
SOCIEDAD2 días atrás
Entomóloga Estrellita Louriel: Por qué la “invasión” de cucarachas y cómo combatirlas
-
SOCIEDAD3 días atrás
Preparativos para la fiesta del verano “Sol, arena y algo más… 2023”
-
SOCIEDAD3 días atrás
Las cianobacterias dominan la temporada de verano por causas humanas