POLÍTICA
Familiares de desaparecidos consternados en el batallón y militares desfilaban cantando
Tras un nuevo hallazgo de restos humanos en uno de los batallones utilizados como centros ilegales de detención, tortura y enterramiento de detenidos desparecidos, diferentes actores sociales, políticos y familiares expresaron sentir sentimientos encontrados.
“Por un lado la alegría porque se va a saber concretamente más de un desaparecido o desaparecida, pero a su vez la tristeza una vez más que los mataron, que hicieron estas prácticas de enterramiento tan perversa, incluso por las condiciones en las que se encuentra el cuerpo”, dijo a Portal APU.uy, portal que integra EL ECO, la senadora Amanda Della Ventura.
Para Della Ventura “este hallazgo, primero conmueve mucho porque en realidad los huesos hablan y gritan, que están que hay que buscarlos, pero que están”, afirmó la senadora.
Integrantes del Grupo de Investigación en Antropología Forense presentaron y explicaron este miércoles a familiares, integrantes de organizaciones de derechos humanos y medios de prensa presentes las características del hallazgo, la modalidad de búsqueda que se viene llevando adelante en dicho sitio, al tiempo que remarcaron “nos falta información”.
Por su parte, desde la Institución Nacional de Derechos Humanos se emitió un comunicado este miércoles, afirmando que “se reitera el compromiso de llevar adelante este trabajo con profesionalismo y respeto hacia las víctimas y sus familias. Es clara la sensibilidad de este importante hallazgo, por lo que se continuará trabajando para aportar al proceso de verdad y justicia que anhelamos como sociedad”.
Comunicado INDDHH
La INDDHH puntualizó que “como resultado del trabajo llevado a cabo por el área de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), se ha confirmado el hallazgo de restos humanos en el Batallón de Infantería n.° 14”, lo cual ha movilizado a familiares en particular y a la opinión pública en general por lo que significa en la búsqueda de verdad y justicia sobre el destino de los detenidos desaparecidos que aún resta ubicar e identificar.
“Lamentablemente hay silencios, sigue habiendo silencios entre los que saben, pero el pueblo y la marcha de los 20 de Mayo lo muestra cada año, sobre todo los jóvenes siguen y se siguen preguntando dónde están”, puntualizó la senadora Amanda Della Ventura en diálogo con Portal APU.uy
Una historia de ocultamientos y mentiras
“Cuando secuestran al maestro Julio Castro lo secuestra el Ejército, lo secuestra, lo tortura y lo asesina. Cuando lo asesina, el Ejército a través del Estado saca una comunicación apócrifa donde muestra una lista de pasajeros a Buenos Aires y en esa lista está el maestro Julio Castro. Hicieron viajar a alguien con la cédula, es una posibilidad; en suma montan una historia donde afirman que el maestro Julio Castro está en Argentina, que se fue, que es mentira lo que se dice en el mundo que es un detenido /desaparecido”, recordó el periodista y escritor Alberto Silva en diálogo con este medio.
A modo de contexto histórico, sobre lo que ha despertado deste nuevo hallazgo, Silva trajo a colación que “cuando el Dr Jorge Batlle instumenta la Comisión para la Paz el Ejército como institución le dice a la Comisión para la Paz que el maestro Julio Castro efectivamente lo habían detenido y que en el transcurso de los interrogatorios, a cuenta de un problema de salud y había muerto. Que llevan el cuerpo a Punta Espinillo, ellos allí tenían una base militar donde hacían prácticas de tiro, el mismo centro de Punta Espinillos que cuando ganó la Intendencia Tabaré Vázquez al ser un predio municipal lo retomó para los vecinos; pero, dicen que hacen una ermita allí, lo prenden fuego, lo convierten en ceniza y esas cenizas las tiraron el Río de la Plata”
Tiempo después “cuando se lo encuentra en el Batallón 14 – puntualiza Silva – hay señales de tortura, alambres en las extremidades y un balazo en la cabeza disparado a muy corta distancia. Fue fusilado. Cuando el Dr Tabaré Vázquez llama a Gelman para contarle que habían encontrado el lugar donde había sido enterrada, era en el Batallón 14, el Ejército le miente a otro presidente y luego lo que finalmente se supo que allí no estaba enterrada su mamá que fue secuestrada en la República Argentina y ahora cuando aparece otro cuerpo , cerca de donde se encontró el cuerpo del Maestro Julio Castro, genera una gran conmoción, van hacia el Batallón 14 integrantes de organizaciones de derechos humanos y la institución Ejército responsable de ese batallón que es muy grande y tiene una tropa muy numerosa no tiene mejor ocurrencia que hacer maniobras militares y hace un despliegue de tanques y tanquetas que pasan por delante de toda esa gente”, remarcó Silva.
El pacto de silencio sigue intacto y se busca a tientas
Más allá del discurso oficial y las declaraciones de primeras figuras del gobierno nacional afirmando sobre los avances en la búsqueda de verdad y justicia sobre la historia reciente en cuando a derechos humanos, el periodista Alberto Silva remarcó que, en el caso del hallazgo de esta semana “como si fuera poco, sacan una formación de jóvenes militares que están allí y los hacen marchar e ir cantando delante de toda esta gente con conmovida”.
Para Silva “como mínimo tendría que haber sido un día de absoluto silencio, tendrían que haber puesto la bandera a media asta, tendría que el responsable de dicha unidad reflexionado con los soldados de cosas que no pueden pasar nunca más”, reflexionó el comunicador.
Para el periodista, escritor e investigador de la violación de derechos humanos en la última dictadura cívico-militar “como institución [lo que se generó fue] una provocación”. Por lo cual presenciamos que se generaron “dos hechos realmente indignantes, todo lo cual grafica de cierto modo la continuidad de ciertas cosas que parece mentira que pasa el tiempo y siguen igual. Y siguen igual también porque este nuevo hallazgo no fue entorno a un dato preciso entorno a alguien que rompió el pacto de silencio, sino que es parte de esa tarea muy lenta que se viene llevando adelante sistemáticamente en esas 32 hectáreas que están allí preservadas”, remarcó Silva.
Una lucha que no caduca
“Para la causa de verdad y justicia, de memoria y de nunca más esta aparición de restos reafirma esa lucha que nos se ha abandonado nunca, que es ese reclamo para la sociedad misma, que muestra la historia reciente de una forma diferente a como quieren últimamente hacérnosla ver”, acotó la senadora Della Ventura
Porque “aunque las madres se están yendo quedan los hijos, quedan los nietos y queda el pueblo uruguayo que quizás no tiene un familiar directo desaparecido pero que se pone en el lugar de quienes lo tienen y desde allí empatizan y luchan también. Por lo cual esto ayuda y ayuda mucho en ver bien en la perspectiva correcta sobre los hechos que se hicieron en dictadura”, dijo Della Ventura
Cada de unas las acciones, los reclamos, las marchas y los hallazgos aportan luz sobre un pasado con muchas sombras y se remarca, según la senadora que “se puede seguir investigando, se puede seguir juzgando y penalizando a quienes son responsables de este tipo de hechos tan tristes de la dictadura”
-
NECROLÓGICAS20 horas atrás
Necrológicas – Enero 2025
-
POLICIALES2 días atrás
Robaron al estilo Papá Noel
-
POLICIALES23 horas atrás
Muertos y una embarazada herida en disparos a gente reunida en Treinta y Tres
-
POLICIALES2 días atrás
Policía se suicidó en Salto. No más…
-
POLÍTICA2 días atrás
Solicitaron parte de un tren para la Plazoleta el Lobo
-
POLICIALES2 días atrás
Estafaron en 104 mil pesos a rionegrense en Carmelo
-
POLÍTICA2 días atrás
¿Es posible que el FA gane las elecciones departamentales en Colonia?
-
SOCIEDAD24 horas atrás
Si están “Los Diamantes” el baile está asegurado