POLÍTICA
La pelea de Estados Unidos y China repercute en América Latina
Las tensiones entre China y Estados Unidos han pasado este lunes de guerra comercial a guerra de divisas, en una señal de que lejos de atenuarse, la presión no deja de escalar. China se transforma en más competitiva pero perjudica las exportaciones latinas.

El Banco Popular de China devaluó su moneda a mínimos de 2008, de acuerdo al informe de la BBC de Londres.
El valor del yuan retrocedió un 1,4% frente a la divisa estadounidense, superando la barrera psicológica de las 7 unidades por dólar y colocando la cotización en un nivel no visto desde hace 11 años.
La depreciación ocurre justo después de que Donald Trump anunciara la semana pasada que a partir del 1 de septiembre impondrá otro 10% en aranceles a productos procedentes del gigante asiático por valor de US$300.000 millones.
Las autoridades chinas ya anunciaron “represalias” para contrarrestar esta nueva oleada de aranceles contra sus productos.
De momento, Estados Unidos ya respondió pocas horas después a la devaluación del yuan designando a China como país “manipulador de divisas”
Un yuan más débil significa que una cantidad sustancial de los bienes y servicios que exporta china son más baratos y pueden abaratarse aún más, lo que aumenta la competitividad de los productos manufacturados en sus fábricas.
Estas últimas fricciones ponen fin a una tregua no oficial de un mes en la guerra comercial.
La devaluación “sugiere que [las autoridades chinas] prácticamente han abandonado la esperanza de (firmar) un acuerdo comercial con Estados Unidos”, explicó Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics, en declaraciones a EFE.
Efectos en América Latina
En América Latina, las principales divisas pierden valor arrastradas por la decisión de China y el temor a que las turbulencias desemboquen en un menor crecimiento de las economías que exportan a China.
“Este escenario de incertidumbre comercial nos deja entre otras implicaciones, un fortalecimiento del dólar y un empeoramiento en las expectativas del crecimiento global, lo que puede influenciar la política monetaria de los bancos centrales en Latinoamérica”, explica a BBC Mundo Eduardo Antón, gestor en Andbank Wealth Management en Miami.
La caída del yuan hace que para el mayor consumidor de cobre del mundo, China, sea caro comprar metales denominados en dólares.
“En general los bancos centrales han mencionado los riesgos internacionales (guerra comercial) como uno de los principales riesgos para la economía mundial y uno de los factores a vigilar al determinar su política monetaria”.
-
NECROLÓGICAS16 horas atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
POLICIALES2 días atrás
Iba cargado de colza y volcó camión con acoplado en Palmira
-
POLICIALES2 días atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1
-
SOCIEDAD2 días atrás
Explotan los medios argentinos atribuyendo un romance entre Santiago Urrutia y Cande Tinelli
-
CULTURA2 días atrás
Expectativas para el baile en Ruralito a beneficio del Museo Agrícola
-
POLÍTICA2 días atrás
Ediles nacionalistas enojados con EL ECO
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Los Simpson otra vez
-
POLICIALES2 días atrás
Cadena perpetua para cinco de los asesinos de Fernando Báez Sosa y 15 años de prisión para otros tres.