POLÍTICA
La prisión domiciliaria para autores de crímenes de lesa Humanidad en Uruguay “es contrario al derecho internacional”

El proyecto de ley impulsado por Cabildo Abierto para que los presos de Domingo Arenas, autores de crímenes de Lesa Humanidad (contra toda la humanidad) en Uruguay, salgan de la misma con destino a prisión domiciliaria, fue rechazado por 25 juristas y especialistas de derechos humanos de 12 países.
La carta de juristas internacionales
Hemos tomado conocimiento de la carta enviada por cinco relatores de la ONU al gobierno uruguayo sobre el proyecto de ley que se está estudiando Senado y que prevé la prisión domiciliaria obligatoria para militares, policías y civiles mayores de 65 años responsables de crímenes de lesa humanidad, tortura, desapariciones forzadas y robo de niños, y que ya hayan sido condenados a
prisión o sean susceptibles de serlo.
Este proyecto de ley fue rechazado por el Comisionado Parlamentario Penitenciario uruguayo. Como se indica en la comunicación conjunta de los procedimientos especiales de la ONU del 16 de noviembre de 2021, es incompatible con las obligaciones internacionales de Uruguay en materia de derechos humanos. No tiene en cuenta los límites del derecho internacional para la concesión de amnistías, indultos, reducciones de condena, beneficios en la ejecución de la pena u otras medidas similares concedidas a los responsables de graves violaciones de los derechos humanos y crímenes de Lesa Humanidad.
Este proyecto de ley es contrario al derecho internacional por su carácter general, automático y permanente, pero también porque la medida no es necesaria ni proporcionada a la gravedad de los delitos por los que estas personas han sido condenadas. Por estas razones, constituye un factor de impunidad para las graves violaciones de los derechos humanos y los crímenes de lesa Humanidad.
Presentado por el partido Cabildo Abierto, creado por ex militares que siguen reivindicando la dictadura, este proyecto ha provocado fuerte emoción entre las víctimas de la dictadura y las familias de los desaparecidos. Ante el grito de alarma de todas las organizaciones de derechos humanos uruguayas y la manifestación masiva del 9 de diciembre en Montevideo, pedimos al presidente de la República, Luis Alberto Lacalle, y a los senadores y diputados uruguayos que no apoyen la ley de prisión domiciliaria obligatoria para los responsables de graves violaciones de los derechos humanos, en particular crímenes de lesa Humanidad, tortura, desaparición forzada y robo de niños.
Firman:
– Paulo Abrão
Jurist and Profesor Visiting Scholar at Brown University, Executive Secretary of Inter-American Human
Rights Commission (2016-2020), Executive Secretary Mercosur’s Human Rights Institute (2015-2016),
Brazil’s National Secretary of Justice (2011-2014), Senior Advisor Washington Brazil Office and Article19.
(Brazil)
– Martín Almada
Abogado. Descubridor de los archivos de la dictadura paraguaya y del Plan Cóndor. Premio Nobel Alternativo
2002 (Paraguay)
– José L.Almánzar
Abogado, especialista en Derechos Humanos, Derechos Fundamentales y Derecho Penal Internacional.
Relator en el 46° periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos (OEA), (República Dominicana).
– Magalie Besse,
Jurista, directora del Institut Francophone pour la Justice et la Démocratie – IFJD (Institut Louis Joinet)
(Francia)
– William Bourdon
Abogado del Colegio de abogados de Paris y de la Corte Penal Internacional, ex secretario general de la
Fedération Internationale des Droits de l’Homme (FIDH) (Francia)
– Jo-Marie Burt
Associate Professor, Schar School of Policy and Government, George Mason University. Senior Fellow,
WOLA: Advocacy for Human Rights in the Americas (USA)
– Elisenda Calvet Martinez
Profesora de Derecho Internacional Público de la Universitat de Barcelona (España)
– Gloria Cano Legua
Abogada. Directora ejecutiva de la Asociacion Pro Derechos Humanos (Aprodeh) (Perú)
– Pablo De Greiff
Senior Fellow and Director, Prevention Project Director, Transitional Justice Program Center for Human
Rights and Global Justice, School of Law, New York University and Rapporteur, UN HRC Experts’ Group
on Prevention (2019-2020), former UN Special Rapporteur for the promotion of truth, justice, reparation and
guarantees (Colombia)
– Anderson Dirocie
Abogado, especialista en Derecho Internacional Público, Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional.
Exsecretario General del Consejo Latinoamericano de Estudiosos de Derecho Internacional y Comparado,
capítulo República Dominicana (COLADIC-RD) (República Dominicana)
– Mustapha El Manouzi,
Avocat, Président du Centre Marocain de Démocratie et Sécurité (Maroc)
– Mireille Fanon-Mendes France,
Presidenta de la Fondation Frantz Fanon, EX UN Expert, Working group on People African Descent, Human
Rights Council (Francia)
– Gabriela Fried Amilivia
Professor Department of Sociology and Latin American Studies Program- College of Natural and Social
Sciences – California State University Los Angeles (CSULA) (USA)
– Carlos G. Guerrero Orozco
Abogado y defensor de derechos humanos. Cofundador de Derechos Humanos y Litigio Estratégico Mexicano
(DLM) (México)
– Aziz Idamine
Profesor de Ciencia Política, Secretario General del Centre International des droits et libertés , Zurich (Suisse)
– Viviana Krsticevic
Directora Ejecutiva | Executive Director/ Centro por la Justicia y el Derecho Internacional | Center for Justice
and International Law | Centro pela Justiça e o Direito Internacional (CEJIL) (USA)
– Jean-Pierre Massias
Presidente del Institut Francophone pour la Justice et la Démocratie – IFJD (Institut Louis Joinet) ,Co-
fundador y Co-presidente de l’Association Francophone de Justice transitionnelle (Francia)
– Juan Méndez
Profesor en la Washington School of Law de l’American University et en el International Center for
Transitional Justice, ex presidente de la Comision Interamericana de Derechos humanos y ex relator de la
ONU contra la Tortura (Argentina)
– Naomi Roht-Arriaza
Distinguished Professor of Law (emeritus) , University of California, Hastings Law (USA)
– Kim Reuflet
Magistrada, Consejera en el Tribunal de Apelaciones de Angers, presidenta del Syndicat de la Magistrature
(Francia)
– Malik Salemkour
Jurista. Presidente de la Ligue des droits de l’Homme (Francia)
– Adriana Schnyder
Investigadora asociada al proyecto FNS Right to Truth, Truth(s) through Rights: Mass Crimes Impunity and
Transitional Justice- Universidad de Ginebra-Facultad de Derecho (Suiza)
– Jeanne Solal
Jurista en derecho internacional, coordinadora del secretariado de la FEMED (Fédération
Euromediterranéenne contre les Disparitions Forcées) (Francia)
– Philippe Texier
Magistrado, ex integrante de la Corte de Casación francesa, miembro de la FIDH et del Tribunal Permanente
de los Pueblos (Francia)
– Sophie Thonon,
Abogada del Colegio de Abogados de París, Presidenta de France Amérique Latine (Francia)

-
POLÍTICA2 días atrás
Habló Besozzi y dijo que su formalización “no es casualidad” apuntando al Frente Amplio
-
POLÍTICA2 días atrás
El candidato Viera presentó propuestas principalmente para los jóvenes
-
SOCIEDAD18 horas atrás
La vacunación en la primera infancia: un enfoque integral desde la educación
-
SERVICIOS18 horas atrás
La cartelera de cine Colonia Shopping