POLÍTICA
La Recesión Autoconvocada 2

Dada la alta repercusión que tuvo nuestra nota anterior (La Recesión Antoconvocada 1), me veo en la obligación de ampliar los conceptos y explicar detalles.
Quedamos en el análisis anterior que los grandes capitales, la banca y los sectores de grandes intereses, vinculados casi todos al comercio exterior, aprovecharon 4 años de precios deprimidos y una seca devastadora, para apuntar al miedo con el fin de que la situación adversa se agravara. Una de las manifestaciones más comunes, repetidas muchas veces sin pensar, es demostrar alegría cuando hay gente que se queda sin trabajo.
Hay un comerciante que se pone contento y dice algo así como que “ahora se van a tener que bajar un 25 o 30% el sueldo, se les acabó la época de oro al Pit-Cnt y al gobierno”.
No tiene la culpa el señor, le han dicho que es así y lo repite, pero en realidad ya es parte de la maquinaria del gran capital que le hace decir eso y transformarlo en política y en una concepción contra los derechos sociales de los trabajadores; en realidad él ya es parte de ese doble discurso egoísta, porque pide que bajen los salarios un 25 o un 30% pero él no baja sus ganancias ni baja sus productos, él piensa seguir ganando lo mismo.
Aunque todos sabemos que ese comerciante chico va a perder junto con el trabajador, o sea, dice cosas que lo afectan a él mismo; y eso sí es un mérito de la ‘recesión autoconvocada’ hacerle creer a las mayorías que hay una alternativa bajando derechos sociales y salarios.
Argentina es todo un ejemplo de lo que no hay que hacer. Las mayorías no habría votado ese modelo, si no hubiera sido por una gran campaña mediática donde en realidad no se discutía de nada y se apelaba a la descalificación, a la información falsa, procurando un fanatismo irreflexivo. Con la idea de justicia, trajeron más injusticias, con la idea de progreso trajeron decadencia. Ganaron la banca y las grandes empresas y quienes desde el exterior se llevan los productos con un valor del trabajo irrisorio.
El salario mínimo argentino pasó de 600 dólares mensuales a 270, a menos de la mitad en tres años.
O sea, la idea de que bajando sueldos y derechos sociales vamos a tener pleno empleo, no sólo es una mentira sino está destinado a enfrentar a todo aquel que tenga problemas con los que tienen un trabajo o un derecho establecido.
Se le adjudica al Estado, al gobierno, a la política, a los gremios, aquellas responsabilidades que son de la órbita de los grandes circuitos comerciales, empresariales y del capital financiero.
En la otra nota concluíamos que cuando alguien queda sin trabajo es por pura responsabilidad y culpa de la sociedad de libre mercado, más cuando es la industria de consumo interno. Analizábamos cómo podía ser que comprando el trigo al productor a 6 pesos y el pan estando a 100 en panaderías y a 130 en góndolas de super, ¿cómo podía ser que la industria fuera deficitaria? ¿Quién se queda con la ganancia?
Ahora vamos a decir algo de Isusa, los fertilizantes y su negociación con los trabajadores.
De acuerdo a balances de la empresa hace tres años que sabían del problema; lógicamente le siguieron dando ‘pedal’, porque a los accionistas les interesaba seguir retirando dividendos, a los niveles gerenciales, al Comité de Auditoria y Vigilancia y al Directorio que lleva el 13% neto del bruto de utilidades, también les convenía. Siguieron inflando la empresa con venta de acciones y créditos, no importando los intereses que se pagaran y exonerando a cada paso todo lo que pudieran en base a ese maquillaje empresarial realizado por el equipo gerencial y contable de la empresa, siempre supieron de sus dificultades, tanto que en un preciso momento en el mismo balance se lamentan que el Estado tiene déficit para afrontar más estímulos a la actividad privada, o sea currar al Estado.
Los CEO (Chief Executive Officer) de las empresas van a tener que agarrar los libros de vuelta y ver ecuaciones de desarrollo más sustentables, hay que ser más patriotas, defender el trabajo nacional con un criterio más social y productivo y dejarse de hacer política para resguardar sus privilegios.
Y uno que tiene memoria se acuerda que en enero del 2018 cuando se reunió la oposición en Durazno la Cámara de la Industria Química y en especial los vendedores de fertilizantes fueron uno de los primeros que adhirieron.
Ahora como solución proponen que el hilo se corte por lo más fino, que sean los trabajadores que se auto-reduzcan el salario.
O sea, tenían tiempo y fuerza para “hacer política”, se lamentaron de no poder pedigüeñar más al Estado, propusieron bajar salarios; ¿y la empresa? ¿Y los empresarios y accionistas que retiraron dividendos jugosos estos años, no piensan bancarse un par de años con menos réditos? ¿La empresa no le va a pedir rebaja al sector financiero que se lleva buena parte de la rentabilidad? Y el sector gerencial, el Comité de Auditoría y Vigilancia y el Directorio que entre todos se llevan un 25% de las utilidades brutas, ¿no puede auto rebajarse un 30 o 40% por un par de años?
La recesión autoconvocada está haciendo daño a los trabajadores y por ende a la clase media, tienen una buena cobertura mediática, donde pasa una mosca volando y le atribuyen la culpa al gobierno. Hay que tener cuidado y no agarrar cualquier viaje, 2 +2 son cuatro en economía, es difícil hoy hacer política desde las empresas, porque alguien va a llenar ese lugar con alguna propuesta distinta o novedosa.
Tengo una amiga que avala cualquier cosa nada más que para enchastrar por las dudas, y mientras ella ‘hace política’, se le metió una competencia a media cuadra ¡y a esa competencia le va muy bien! No debe ser porque la mayoría de la gente no tenga para gastar.
No es bueno buscar un nivel de enfrentamiento duro, ni echar los perros cuando los patrones no quieren atender y se hacen los distraídos, pero hay que explicar de qué se trata, para que la gente vote lo que quiera, pero convencida y con argumentos, y por ese lado sería bueno que no vote para atrás para rebajarse los salarios, jubilaciones y derechos sociales, porque ¡el Uruguay Artiguista es de todos!
Hébert Márquez, edil departamental por el FA

-
SOCIEDAD21 horas atrás
Eugenia Luján habla de la salud de su hijo: la vacuna contra el Covid no le da tregua a Ayrton
-
POLICIALES2 días atrás
Peatón falleció embestido por un camión
-
Sin categoría2 días atrás
Otro siniestro en medio de neblina
-
NECROLÓGICAS8 horas atrás
Necrológicas – Julio 2025
-
SERVICIOS2 días atrás
Jornadas de limpieza barrio a barrio, anuncia el municipio
-
SERVICIOS21 horas atrás
Programa de la Festividad de la Virgen del Carmen
-
SOCIEDAD21 horas atrás
Charla de Eduardo Strauch, sobreviviente de la Cordillera de los Andes
-
DEPORTE20 horas atrás
Ignacio Pignataro logró el primer oro uruguayo de la historia en un Panamericano de Surf