POLÍTICA
Lacalle Pou está organizando una red de espionaje interno sin control judicial ni legislativo

La ley de inteligencia, que tiene mayoría para ser aprobada en un mes en el Uruguay, modifica el Servicio de Inteligencia del Estado (SIE) y da institucionalidad a la construcción de una red de espionaje interno subordinada solo al Presidente de la República. No tendrá control parlamentario ni judicial, y habilita la pesquisa secreta que prohíbe la Constitución del país.
Así lo señala el artículo publicado en el portal El Cohete a la Luna que dirige Horacio Vertsbisky. El trabajo es del periodista Andrés Alsina.
El carácter institucional que le da la ley al espionaje interno supera el accionar en la materia durante la gestión de Mauricio Macrí pero tiende a reproducir la trama que hoy se está poniendo al descubierto en la Argentina. Quien fuera coordinador de Inteligencia durante ocho de los quince años de gobierno del Frente Amplio (en Defensa, Aduana y coordinador de los servicios del Estado), Augusto Gregori, entiende que se abre un período de incertidumbre por los próximos cinco años de gestión, en los que la pesquisa secreta está en la lógica de los hechos. Para peor, “cuando se pone una agencia de inteligencia pegada a un Presidente, es muy difícil que este resista la tentación de usarla; es muy difícil”.
Esto, en el contexto de una coalición de gobierno formada en torno al único objetivo de desplazar al Frente Amplio (FA) del gobierno, e integrada por un partido nacido de y con gran influencia hoy en las Fuerzas Armadas, Cabildo Abierto, que Gregori califica de fascista. (No es lo que dice el FA, donde hubo ya voces que especulaban con coincidir con este partido en alguna instancia). Esa fuerza política, Cabildo Abierto (CA), obtuvo una votación del 11% que lo hace imprescindible en la gestión de la coalición gobernante, y tiene como política diferenciarse del resto de las fuerzas políticas –incluso las aliadas— para negarlas, descalificando una y otra vez la política partidaria. El mismo argumento se esgrimió para justificar el golpe de Estado de 1973, y como se verá, no es la única similitud. El partido CA es creación del ex comandante de Ejército desde 2015, Guido Manini Ríos, y formada durante su gestión y por su labor al amparo de una muy débil política de Defensa del entonces gobernante FA.
Manini hizo lo mucho que hizo cuando era empleado público, en violación consentida del mandato constitucional y de las leyes que juró obedecer. Así, se permitió actuar por su cuenta y, sobrepasando sus atribuciones, por ejemplo haciendo acuerdos con intendencias, proponiéndole al Parlamento que el Ejército desarrollase una política social hacia la población, y la organización e instalación de un liceo militar en el departamento de Tacuarembó, fronterizo con Brasil.
La nota completa se puede leer en elcohetealaluna.com
-
NECROLÓGICAS18 horas atrás
Necrológicas – Enero 2021
-
Sin categoría21 horas atrás
Bajo agua: Colonia del Sacramento duplicará su riqueza patrimonial con el estudio de la bahía
-
SOCIEDAD1 día atrás
No hay un sólo barco, pero el vicepresidente de la Caru dice que el puerto de Palmira está “colapsado”
-
SOCIEDAD2 días atrás
Carlos Balladares explica el proceso de trabajo en ‘Los Balla’
-
POLÍTICA2 días atrás
Batimetría en el Arroyo del Sauce y en el Muelle Viejo para una “navegación segura”
-
DEPORTE22 horas atrás
Batiendo redes, triunfando y como su nombre lo dice, cargada de Esperanza
-
CULTURA2 días atrás
Comienzo de clases “última semana de febrero”
-
SOCIEDAD1 día atrás
Diez localidades con casos activos de Covid-19 en el departamento de Colonia