Conéctese con Nosotros

COLUMNISTAS

Ley de Riego: entre la privatización del agua y lo que ya pasó

Publicado

el

Represa que construyó el empresario Eduardo Cantón para frenar el agua del Arroyo Víboras.

El senado ya lo aprobó, los diputados lo harán el martes, pero la ley de riego que impulsa el ministro de Ganaderá Tabaré Aguerre, tiene una férrea oposición por la propia constitución y por los científifos. En el departamento de Colonia ya tenemos la experiencia cuando Eduardo Pacha Cantón detuvo y cambió el curso del Arroyo Víboras.

El senador aprobó la Ley de Riego por unanimidad. El martes lo hará la cámara de diputados. Sólo Unidad Popular (UP) votará en contra, y en el Frente Amplio (FA) algunos diputados no están convencidos, pero igual aprobarán el proyecto de ley que establece incentivos para que empresas privadas externas a la producción inviertan en riego.

Por otro lado, académicos de la Facultad de Ciencias y organizaciones como Redes-Amigos de la Tierra y la Comisión en Defensa del Agua y de la Vida advirtieron, cuando el proyecto se estaba debatiendo en el Senado, que esta iniciativa viola el artículo 47 de la Constitución de la República porque habilita la mercantilización del agua. El proyecto prevé la posibilidad de que inversores privados “de otro giro” distinto al sector agrícola se incorporen a las sociedades agrarias de riego (SAR) y que estas empresas puedan acogerse a los beneficios fiscales establecidos en la Ley de Promoción de Inversiones.

 

El Arroyo Víboras con el cause seco después hacia la desembocadura luego del Puente Castell.

El alto beneficiado será el arrocero

Esta ley apunta a beneficiar a algunos sectores con problemas de riego, como el arrocero. El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre –quien además es productor arrocero–, pretende alejarse de la cartera con esta iniciativa ya aprobada y reglamentada. En diversas intervenciones públicas aseguró que habrá “un antes y un después” de la ley de riego, que esta “duplicará la producción” y que su impacto será comparable a la ley forestal de la década de 1990.

El trámite del proyecto en el Senado fue extenso y requirió varias instancias de discusión en la bancada del FA para acercar posiciones. Además, se recibió en la Comisión de Ganadería de esa cámara a numerosas delegaciones, fundamentalmente vinculadas con la producción y el derecho agrario. Finalmente, el proyecto fue aprobado por unanimidad en el plenario. En la Cámara de Diputados la discusión fue más rápida. El proyecto iba a votarse la semana pasada. La sesión comenzó, pero finalmente la iniciativa no se aprobó por cuestiones de trámite, y será considerada nuevamente el martes a las 16.00. De todos modos, lo poco que duró la sesión de la semana pasada sirvió para dejar claras las posiciones. Todos los partidos políticos, con excepción de UP, aprobarán el texto porque consideran que es un buen instrumento para el sector agrícola.

El diputado frenteamplista Carlos Coitiño (Partido por la Victoria del Pueblo) dijo que votaría a favor del proyecto en general, pero aclaró que considera que la iniciativa va “en contra del espíritu” del artículo 47 de la Constitución. Manifestó que le preocupa que se incorporen a la actividad de riego actores “totalmente desvinculados del interés en materia de la productividad y que incorporan el interés por la renta”.

El diputado Carlos Pérez, de UP, resumió la intención del proyecto; a su entender, es “lisa y llanamente la privatización y la extranjerización del agua para riego”. “Cabe destacar que hablamos del agua, un recurso esencial para la vida y estratégico para un proyecto popular, nacional y con soberanía nacional”, agregó. Dijo que esta iniciativa sigue el modelo chileno, en el que “si cruza un arroyo por enfrente, no se puede acceder al agua si no se compra”.

Pérez citó un informe del Banco Mundial que estima que la inversión en infraestructura de riego para un país como Uruguay costaría 27 millones de dólares por año. “No los tenemos en Uruguay, no los tiene el Estado y por eso hay que violar la Constitución y privatizar el agua. Entonces, para consolidar la renta del agronegocio, para estabilizar la producción del agronegocio, hay que abrir las puertas a la inversión privada extranjera. Eso porque no tenemos 27.000.000 de dólares por año”, cuestionó el legislador. “Hay que violar la Constitución, hay que violar la lucha de un pueblo, que laudó con más del 60% de los votos y dijo que el agua tiene que estar en manos del Estado”, insistió.

El Arroyo Víboras seco bajo en el Puente Castell.

El Arroyo Víboras seco bajo en el Puente Castell.

Último intento

En tanto, un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias y una ingeniera agrónoma elevaron un documento a la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía para solicitarle que se pronuncie sobre la Ley de Riego. Esta comisión, integrada por más de 60 actores, se ha reunido en promedio dos veces por año.

En la misiva, firmada por los investigadores de la Facultad de Ciencias Claudia Piccini, Guillermo Chalar y Luis Aubriot, y por la ingeniera agrónoma Anahit Aharonian, se sostiene que la iniciativa a estudio de Diputados “se orienta en el sentido contrario a los logros alcanzados en estos 13 años en materia de derechos ciudadanos sobre el recurso agua a nivel nacional, ya que avanza hacia la creación de un mercado del agua que se instrumentará a través de agentes privados de gestión del agua”. “Esto es absolutamente contrario a lo que establece el artículo 47 de nuestra Constitución, que fuera reformado en el año 2004 a través del voto con un 64% de aprobación popular”, advierten los firmantes.

Argumentan que la ley promoverá la generación de embalses, lo que constituye “una amenaza a la calidad del agua superficial” porque fomentará la aparición de floraciones de cianobacterias productoras de toxinas y afectará el funcionamiento de los sistemas hídricos, “lo cual contradice claramente el principio de gestión sustentable comprometido con las generaciones futuras establecido en el recientemente aprobado Plan Nacional de Aguas”. “En esta mercantilización del agua se prioriza el uso de la misma para regar grandes extensiones de cultivos (por ejemplo, de soja) en desmedro de la conservación de este recurso natural que nos brinda servicios tales como agua para potabilizar, pesca, recreación, turismo y educación a todos los ciudadanos”, se señala en la carta.

Los firmantes agregan que la decisión que tomarán los legisladores “favorecerá el surgimiento de problemas de salud pública debidos al establecimiento de floraciones tóxicas en diversas cuencas”, lo que también “elevará los costos para descontaminar el agua para consumo humano”. “Será la población quien, al final, pagará las externalidades de este modelo”, advierten.

El Arroyo Víboras con el cause seco antes del Puente Castell sobre Ruta 21.

El Arroyo Víboras con el cause seco antes del Puente Castell sobre Ruta 21.

Aquí en Colonia

Quizás poco lo recordarán, y a pesar que EL ECO lo denunció, ni autoridades ni dirigencias políticas partidarias leantaron el guante, cuando el empresario argentino Eduardo Pacha Cantón detuvo y cambió el curso del Arroyo Víboras para crear los lagos y cursos de agua artificiales en su cancha de golf.

Junto a la ruta 21, en el km 262 que une a las ciudades de Carmelo y Nueva Palmira, está el club de campo El Faro, el hotel cinco estrellas hoy gerenciado por el propio de Eduardo Cantón que está vinculado a la cadena internacional Hyatt y enfrente la cancha de golf. Esta última en el pasado era un lugar plano, coon pajonales y monte nativo.

Sin embargo, a partir del final de la década del noventa y comienzo del 2000, todo cambió. Debajo de esas colinas verdes están enterrados espinillos, talas, molles, que fueron destroncados y sepultados bajo tierra. Esos lagos que existen son artificiales y se debió a que el proyecto del empresario detuvo y cambió el curso del agua.

Todo salió a la luz mediante la investigación y la fotografía que tomó EL ECO en aquellos años, motivado porque el Arroyo Víboras se quedó sin agua bajo el Puente Castell, como lo demuestran las fotos.

Como decíamos EL ECO lo denunció pero nada fue posible. Fue la ley de riego de ahora de hecho, sin que pasara por el parlamento. Fue y es la manipulación de los recursos naturales con el objetivo del lucro en perjuicio del bien público y de los derechos ciudadanos y como país que debemos tener. Lo mismo que ahora con la ley de riego.

 

Daniel Roselli, co director del semanario EL ECO y de www.elecodigital.com.uy. De profesión periodista y fotógrafo. Trabaja en prensa desde el año 1986.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD1 hora atrás

170 mil dólares pagaron por terreno de Reserva de Fauna de Carmelo. Intendencia se quedó corta

Dos interesados pujaron por el padrón 2798 que comprende parte de la Reserva de Fauna de Carmelo y finalmente uno...

SOCIEDAD2 horas atrás

Penadés admite su orientación sexual y niega haber abusado de Romina Celeste

La militante nacionalista, Romina Celeste, que ha sido noticia por sus exabruptos contra manifestaciones públicas o contra el Frente Amplio,...

CULTURA7 horas atrás

La máxima fiesta del Olimar con los más famosos músicos (vea el programa completo)

Desde el 1 al 6 de abril se llevará a cabo la tradicional Fiesta del Olimar en Treinta y Tres,...

POLÍTICA19 horas atrás

A 6 años del Impuesto al Alumbrado piden informes sobre uso del dinero recaudado.

A seis años de la creación del Impuesto al Alumbrado Público en el departamento de Colonia, los Ediles de Convocatoria...

SERVICIOS23 horas atrás

Habilitaron pasaje de vehículos livianos por el Puente San Salvador

Desde las 18 horas de este martes 28, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) “se rehabilitó el pasaje...

SOCIEDAD24 horas atrás

Sepa los préstamos que lanzó Itaú con garantía SiGa Emergencia

Con foco en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario, Itaú ofrece un préstamo amortizable que brinda por...

DEPORTE1 día atrás

Pista de Skate para competencias internacionales en Mercedes

Las obras de construcción de una pista skate en la Manzana 19 de Mercedes fueron visitadas por integrantes de la...

SERVICIOS1 día atrás

Camiones: No utilizar Paso Ramos si no son de Dolores (vea el mapa de circulación para los distintos vehículos)

El puente del Paso Ramos carece de barandas e iluminación. Es un peligro para quienes desconocen esa zona. Todos los...

SOCIEDAD1 día atrás

Auditoría preocupante: controles débiles en información financiera e incumplimiento de normas legales en municipio de Carmelo

La auditoria del Municipio  de Carmelo termina siendo un alerta rojo para el municipio. El Tribunal de Cuentas detectó fallas...

SOCIEDAD1 día atrás

Se detectó rabia en un murciélago, cuidados y síntomas en los humanos

Ante un caso de rabia diagnosticada en un murciélago en la ciudad de Montevideo, recordamos que la circulación del virus...

MÁS LEÍDAS