POLÍTICA
Lo que todos deben saber: “Alerta Amber”, la búsqueda de desparecidos en democracia

En un registro de 2007 en nuestro Uruguay están identificadas más de 300 personas desaparecidas. En más de 20 países de todo el mundo hay un sistema de alerta que permite la inmediatez de la búsqueda. De esto trata el proyecto impulsado por el diputado blanco Álvaro Rodríguez, luego de una charla con la familia de Ignacio Susaeta.
Oriundo de Florida, Álvaro Rodríguez es diputado por este departamento y va en busca de renovar su banca como primer titular a diputado de la Lista 62 de Carlos Enciso (Partido Nacional).
En diálogo con EL ECO, el representante cuenta que comenzó con este proyecto luego de mantener charlas con la familia de Ignacio Susaeta.
En crónicas que EL ECO realizara al difundir la desaparición de Ignacio, especificamos que su mamá era trabajadora de Antel y la tecnología del Alerta Amber está vinculada a las redes de telecomunicaciones.
“Comencé porque me lo plantearon familiares de Ignacio Susaeta y una abogada que lo está defendiendo en el caso. Lo pude ver en Estados Unidos y en varios otros lugares estuve analizándolo”, indicó.
Alerta Amber es una alerta temprana que difunde una placa que dice Alerta Amber Uruguay, “con las características físicas, con la foto, con la posibilidad de una foto proyectada si ya pasó bastante tiempo, de la última vez que se lo vio, autorizada por padre, madre, tutor o familia, hasta segundo grado”.
“Las primeras horas son fundamentales”
Esto hace más rápido comenzar la búsqueda, “porque los medios y la prensa no tienen que andar yendo a buscar la información, pedir autorización a la familia, todos esos pasos ya están dados. También la posibilidad de que llegue al celular por convenio con la compañía de teléfono, el aviso a los puertos, aeropuertos, a los peajes… Porque, repito, las primeras horas son fundamentales para encontrar la persona con vida”.
La forma de llevarlo a cabo
Alerta Amber dependerá del Ministerio del Interior que lo deberá integrar al Protocolo de Registro y Búsqueda de Personas Ausentes. Además, se coordinarán las actividades con la Fiscalía General de la Nación, el Poder Judicial y el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), especialmente en las zonas de pasos de frontera. “Es una coordinación importante para que penetre en todo el sistema”.
Sobre la parte tecnológica lo que se preveía en el proyecto original, es la incorporación de un software de envejecimiento facial. “Ahora quedó abierto a las nuevas tecnologías que puedan venir. Puede ser un software de envejecimiento facial, como lo tiene Estados Unidos o Inglaterra, o también se puede utilizar la inteligencia artificial”.
Alerta Amber está funcionando en más de 20 países. Se llama así por una niña que falleció en Estados Unidos después que había desaparecido (Amber Hagerman**).
“En algunos otros países se llama Alerta Sofía, por el nombre también de una desaparecida. Hay más de 20 países que ya lo implementan. En nuestro caso, obviamente está adaptada a la realidad territorial de Uruguay”.
Desaparecidos en nuestro país
La palabra “desaparecidos” está asociado a detenidos desaparecidos por motivos políticos o sociales en las dictaduras que azotaron a los países de América del Sur en las décadas de 1970 y 1980. Sin embargo también hay otros “desaparecidos”. Son personas perdidas durante el sistema democrático y que pueden estarlo por distintos motivos (secuestros, homicidios, enfermedades mentales, etcétera). En un registro del año 2007 “cuando comenzamos el proyecto había alrededor de 300 desaparecidos en Uruguay. Es una estadística a pulir, yo creo que debe mejorarse un poco, porque la información en algunos aspectos ha ido variando, pero es una cifra como para manejarla”.
Ahora
El proyecto Alerta Amber fue aprobado por todos los partidos políticos en la Cámara de Representantes y en el Senado, con algunos reparos, pero se pusieron de acuerdo y salió por unanimidad.
“Ahora lo que falta es publicarlo y después la reglamentación por parte del Ministerio de Interior, que es lo más importante de todo. Establecer las formas en que se va a hacer, los convenios con las compañías de teléfono, la cantidad de horas que se va a poner como tope a la propia Policía, la obligatoriedad a tomar la denuncia y enseguida comunicar a los organismos… Son un montón de temas a definir todavía”.
*El Caso Ignacio Susaeta es una investigación y proceso judicial uruguayo sin resolver sobre la desaparición de un joven, José Ignacio Susaeta Rodríguez, que ocurrió el 23 de enero de 2015 en Montevideo (Uruguay). Ese día José Ignacio Susaeta fue visto por última vez por sus padres en su casa en Montevideo. A la hora 20:00 salió en su auto, de color negro. Dijo que iba a llevar un cuaderno a un compañero de estudio y luego pasaría a buscar a su novia Stephanie para retornar a su casa y participar de una celebración familiar por el cumpleaños número cincuenta de su padre. A las 22:30 su madre, preocupada por la tardanza, le pidió a su hermano Martín que se comunicara con él a su celular. En el escueto diálogo con su hermano, Ignacio llegó a decirle: “Ya voy, ya voy”, siendo esa la última comunicación con él.
**Amber René Hagerman (25 de noviembre de 1986 – 15 de enero de 1996) fue una niña víctima de secuestro y asesinato. El 12 de enero de 1996, viajaba en su bicicleta cerca de la casa de sus abuelos en Texas, cuando fue secuestrada.

-
NECROLÓGICAS9 horas atrás
Necrológicas – Junio 2025
-
SERVICIOS1 día atrás
Vico ganó 5 premios en Axion Palmira
-
POLICIALES1 día atrás
Condenado a dormir en la cárcel por acostarse en una casa sin autorización en Colonia
-
SOCIEDAD10 horas atrás
El tremendo anuncio de un grande de la ciencia: “hoy me encuentro luchando por mi vida”
-
POLICIALES1 día atrás
Persona condenada por drogas en el departamento de Colonia
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Que la vulgaridad no triunfe
-
SOCIEDAD1 día atrás
Exitoso traslado de órganos de Rocha a Montevideo
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Armas no letales para evitar muertes