POLÍTICA
Magisterio expresa cuáles son sus discrepancias con la “reforma educativa”
El pasado 22 de setiembre nos enteramos por la prensa, como nos tiene acostumbrados este gobierno, que el CODICEN (Consejo Directivo Central) de Educación Pública aprobó un nuevo plan educativo preliminar de forma inconsulta a los actores directamente involucrados.

Los tiempos acelerados con los que se están tomando las decisiones dejan en evidencia la improvisación, donde priman los plazos políticos antes que los institucionales, ya que no es posible que en pocas semanas se puedan implementar adecuadamente estas modificaciones, atendiendo la complejidad de nuestro sistema educativo.
Se está anunciando una trasformación que opera en detrimento de la educación pública, donde se expresa que la centralidad está en el alumno pero sin inversión.
Los recortes presupuestales provocan una disminución del gasto por alumno que afecta negativamente la educación que reciben nuestras infancias.
En cuanto al concepto de autonomía que quieren aplicar, lejos está su interpretación del legado histórico que ha defendido el magisterio nacional.
Nada de lo que se está modificando atiende las necesidades reales de la educación: deberían estar proponiendo incremento del tiempo pedagógico, tiempos remunerados de coordinación entre docentes, apoyo docente, no docente y multidisciplinario para colaborar en el aprendizaje de niños y niñas, reducción de cantidad de alumnos/as por grupo, formación permanente, coordinación con programas sociales en cada territorio, ampliación del Programa de Maestros Comunitarios , entre tantas otras soluciones a las dificultades que encuentran maestras y maestros en cada escuela y jardín de infantes.
Luego de la pandemia nuestro país llegó a niveles altos de niños y niñas bajo la línea de pobreza; no existe, ni existió ninguna política que atienda esa situación. Tampoco se han propuesto alternativas para la labor en las escuelas que enfrentan las consecuencias de la pandemia en las infancias que se expresaron en ausentismo, deserción, violencia y retrasos en los aprendizajes.
A todo ello le sumamos la modificación en la extensión de tiempo pedagógico que a partir de ahora será tercerizado; en el contra turno los alumnos serán atendidos por ONGs o clubes deportivos. Amplían los tiempos de permanencia de los alumnos a un bajo costo, sin calidad y fuera de la órbita de la D.G.E.I.P
En lo que refiere a educación media, están siendo recortadas un número significativo de horas docentes de algunas asignaturas, eso va en detrimento de la formación integral e
impacta directamente en las fuentes laborales de nuestros compañeros y compañeras, generando inestabilidad e incertidumbre.
En definitiva, rechazamos enfáticamente la forma en que este gobierno viene realizando los cambios en la educación y sostenemos que ninguno de ellos soluciona sus verdaderos problemas.
Entendemos que para laudar estos temas se debería convocar al Congreso Nacional de la Educación.
Secretaria Ejecutivo Nacional
FUM-TEP (Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Enseñanza Primaria)
-
SOCIEDAD3 días atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
CULTURA2 días atrás
Festival del Mate en Juan González
-
POLÍTICA2 días atrás
Al ex alcalde Sánchez se le acaban las gauchadas
-
SERVICIOS2 días atrás
Estafas y engaños alrededor de ChatGPT
-
CULTURA2 días atrás
Exposición de artistas plásticos en Colonia Suiza
-
SOCIEDAD2 días atrás
“Cero callejero” en Mercedes
-
CULTURA2 días atrás
La “monarca” nos visita todo el año
-
SERVICIOS2 días atrás
Taller de iniciación al Arte Audiovisual en Carmelo