POLÍTICA
Murro: “Se nos quiere promover una amnesia colectiva para que olvidemos lo que vivimos en el pasado”

Se pretende que “olvidemos el pasado”, según Murro. Así lo expresó en la rendición de cuentas que se realizó en el Club Tacuarembó. Resaltó: “Pese a que hemos tenido un decrecimiento del empleo desde 2014, igualmente, comparado con los gobiernos anteriores a 2005, hay resultados muy buenos en ocupados y desocupados”.
Desempleo: porcentajes a la baja
Con respecto a la tasa de desempleo, informó que entre 1985 y 1989 fue de 9,8 %; entre 1990 y 1994, de 8,8 %; entre 1995 y 1999, de 11,1 %; entre 2000 y 2004, de 15,1 %; entre 2005 y 2009, de 9,7 %; entre 2010 y 2014, de 6,7 %, y en este último periodo, de 8,1 %. En cuanto a la de empleo, dijo que fue de 52 % entre 1985 y 1989: 52,6 % entre 1995 y 1999, y actualmente es de 58,6 %.
Destacó “el notable crecimiento en la formalización”, con la incorporación de 500.000 personas al Banco de Previsión Social y de 74.000 empresas.
Por otra parte, recordó los “salarios planchados” que cobraban los trabajadores cuando en Uruguay se dejaron de integrar los Consejos de Salarios durante el período 1990-2005. Afirmó que hubo una decisión política del Gobierno a favor de reinstalarlos e, incluso, ampliarlos en 2005, lo que permitió que trabajadores rurales y domésticas negocien sus condiciones laborales y salariales por primera vez en la historia de Uruguay.
El ministro repasó que en la séptima ronda de Consejos de Salarios cerraron 235 grupos con acuerdos entre empresarios y trabadores. Recordó que estos “alcanzan el 85 % y 90 % de acuerdo de 2005 a la fecha”. Sostuvo que la negociación colectiva permitió el mayor nivel del salario real desde 1985, lo que significa “el nivel de poder de compra más alto desde el retorno a la democracia”. Agregó que el salario mínimo nacional está en su mayor nivel histórico.
Uruguay se diferencia de la región
Murro destacó que, a pesar del freno en el crecimiento de la economía mundial, Uruguay alcanzó los 16 años consecutivos de incremento en su producto bruto y que estuvo acompañado con una mejor distribución de la riqueza. También comparó la situación económica y social de nuestro país con la de los vecinos, que presentó como una muestra de “la salud de nuestra economía”. Por ejemplo, lamentó la “la pobreza y la pérdida de salario en Argentina.”
Datos Presidencia de la República
-
NECROLÓGICAS9 horas atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
Trasbordo innovador en el puerto de Navios: aceite vegetal de soja y de canola
-
POLICIALES2 días atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1
-
POLICIALES2 días atrás
Iba cargado de colza y volcó camión con acoplado en Palmira
-
CULTURA1 día atrás
Expectativas para el baile en Ruralito a beneficio del Museo Agrícola
-
DEPORTE3 días atrás
“Vení a pedalear a la Playa La Agraciada”
-
SOCIEDAD1 día atrás
Explotan los medios argentinos atribuyendo un romance entre Santiago Urrutia y Cande Tinelli
-
Sin categoría3 días atrás
5 y 10 K inclusivo solidario, por Ayrton Olivera