Conéctese con Nosotros

POLÍTICA

No, no eres clase media

Afirmaba Viri Ríos1 (TNYT – 06/07/20): “Muchos creen ser de clase media. La mayoría se equivoca. El malentendido impide solucionar los problemas más apremiantes y perpetúa políticas que solo benefician a las élites”2. Se refería a la realidad de México.

Publicado

el

Izquierdas y derechas

Cuando en cualquier país del mundo hay un gobierno de izquierda las derechas son oposición. Oposición y punto. Nada les viene bien. Cuando hay ‘alternancia’, largos períodos de gobiernos derechosos dejan paso a gobiernos progresistas y a la vuelta de unos años, las derechas vuelven –por las buenas o las otras- a recuperar la administración del país. El sistema no tolera cambios más allá de sus límites. La marea sube y baja; vuelve a subir y a bajar… Las olas van y vienen alentadas por el viento, que sopla con fuerza y dirección variable.

Entonces las derechas vuelven al gobierno y se abocan a desmantelar a toda prisa los sistemas de bienestar y reparto. Los servicios públicos y los derechos sociales se vuelven objetivos inmediatos para sus políticas, ‘pro mercado’ a como dé lugar. Toca a las izquierdas oponerse a esas políticas, también transformadoras, pero ahora en sentido inverso. Las izquierdas devienen en oposición. Sin adjetivos: oposición. Cada uno es siempre tan ‘responsable, constructivo y serio’ como sabe y puede. Porque todos actúan o gobiernan de acuerdo a motivaciones propias y en porcentajes variables, de conveniencias y convicciones influidas, claro, por la situación objetiva de cada quien.

Clases medias 

Muchos creen ser clase media aunque no sea así. Ríos sostiene que hay “un serio malentendido sobre el nivel de ingresos”. No es ‘clase media’ quien “no tiene seguridad laboral o un sueldo que le permita satisfacer las necesidades de su familia”. La realidad es una sola, las formas de medirla y entenderla son variadas. Aunque es posible que “negar la realidad impida tener demandas políticas concretas y claras”.

Es necesario poder diagnosticar con claridad carencias o privilegios a fin de saber qué se puede o debe reclamar para fortalecer las clases medias y ampliarlas. Sucede que los ricos se dicen clase media y los pobres pueden creer serlo.

En la región, millones que viven en condición de pobreza moderada creen que son clase media. No lo son, en especial quienes tienen una condición económica precaria, volátil, que depende de mantener funcional su capacidad de trabajo y la oportunidad de utilizarla. A esos el primer vientito los tumba.

Tampoco basta dejar de ser pobre para ser clase media. Muchos que técnicamente no son pobres “tienen carencias básicas como acceso a la salud, a la seguridad social o la educación”. También sucede que los abuelos, clase media consolidada, sostienen hijos y nietos que, por ese apoyo, no caen en la pobreza.

Hablar en plata

La línea que define la pobreza es demasiado baja. Para tener una referencia: “un hogar unipersonal (en Montevideo) es considerado pobre si su ingreso mensual es menor a 15.838 pesos, mientras que un hogar de cuatro personas es pobre si su ingreso es inferior a 52.002 pesos.” (Google)

En realidad, para ser clase media, “se necesita tener ingresos suficientes para satisfacer necesidades de educación, salud, servicios sanitarios, drenaje, teléfono, seguridad social, electricidad, combustible, bienes durables básicos y no trabajar más de 48 horas a la semana.”

Sobre las clases medias recae una responsabilidad importante: “entender que están en peligro de extinción y que seguirán así mientras continúen pensando que deben compartir su agenda política con los más ricos. Los ricos no representan a la clase media. El modelo económico actual no promueve la movilidad social sino el estancamiento. En este momento, los integrantes de la clase media tienen mayor probabilidad de volverse pobres que de ser ricos.”

La columnista de TNYT considera un mito “que los ingresos no suben por falta de educación”. Aunque pueda considerarse la educación un prerrequisito, la realidad muestra que muchos “han incrementado de manera significativa su nivel educativo sin que ello aumente sus ingresos. La productividad también ha aumentado. Los salarios no.” (En la misma o parecida proporción al menos).

Estadísticamente hablando ¿Uruguay tiene una extensa y ancha clase media? ¿Es esa la realidad? ¿Alguien cree que aumentar educación y crear empleos formales es suficiente para promover el desarrollo? ¿Qué relevancia tiene la recuperación salarial o empujar la reforma del código tributario para que el 10 por ciento más rico tenga una carga fiscal con tasas progresivas en especial para gravar a los ultra ricos? “El Estado debe crecer para invertir en servicios públicos de calidad y evitar que la clase media tenga que recurrir al pago de servicios privados para tener acceso a servicios públicos, a pesar de pagar impuestos”. Esto que se daba, en alguna medida, como resultado de las políticas del Frente Amplio está bajo amenaza cierta e inminente con las del multicolor.

La analista concluye: “El Estado debe convertirse en una palanca de desarrollo que apuntale industrias productivas que generen buenos empleos y compitan a través de innovación y calidad. Debe siempre ser claro que generar riqueza para todos es más fácil que generar riqueza para unos cuantos, y posteriormente tener que luchar políticamente para redistribuirla.”

Eso es lo que en Uruguay se intentó durante 15 años con mayor o menor éxito según el sector y hasta el caso que analicemos.

David Rabinovich, enero 2021

 

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD6 horas atrás

Hospital de Colonia: Falta de guardias y hay cargos sin concurso

Las carencias de los centros de salud pública tienen su ejemplo válido en el Hospital de Colonia “Dr. Samuel Bertón”:...

POLÍTICA6 horas atrás

Blancos de Carmelo ponen danza de nombres. Quiénes son los posibles candidatos al Municipio

Los blancos en Carmelo ya están en la danza de nombres para ocupar las candidaturas al municipio de Carmelo, en...

SOCIEDAD7 horas atrás

Análisis desde la psiquiatría; y testimonios de vecinos: Penadés el “buen vecino”

Tiene 57 años de edad, comenzó a militar en filas nacionalistas cuando tenía 13 años. Fue electo edil departamental con...

POLÍTICA7 horas atrás

No todo es como parece. El politólogo Daniel Buquet habla sobre el camino que deberá transitar el actual senador Gustavo Penadés 

El estruendo que provocó la salida a luz de la perversión sexual de Gustavo Penadés, su autoproclamación de inocencia, su...

CULTURA8 horas atrás

Impresionante movimiento en Casa en Red con particularidades inéditas 

Es un lugar único por sus características Las instalaciones se brindan en forma gratuita. No hay discrepancias por la utilización...

SOCIEDAD1 día atrás

No te pierdas la edición papel de EL ECO de este sábado 10

Informes exclusivos de un equipo de periodistas independientes TEMA DE TAPA EL FUTURO DEL SENADOR GUSTAVO PENADÉS -Entrevista al politólogo...

NECROLÓGICAS1 día atrás

Necrológicas – Junio 2023

† YAMILA VIOLA DE CENTURIÓN Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 9 de junio de 2023, en Carmelo...

Sin categoría1 día atrás

Pelota Vasca: Jugaron dos parejas palmirenses y una ganó el bronce

Con la participación de dos parejas de Nueva Palmira, representante del Club Remeros, el pasado sábado 3 se disputó el...

DEPORTE1 día atrás

La Liga de Carmelo propone madrugar para ver la final de Uruguay

La Liga Carmelitana de Fútbol (LCF) resolvió adelantar los horarios para la fecha de este domingo debido a la final...

COLUMNISTAS1 día atrás

Proyecto ley reestructuración de deudas ¿a quién ayudamos?

Por el Dr. Gonzalo Dotti* Desde hace varios años viene aumentando el número de empresas financieras que ofrecen préstamos con...

MÁS LEÍDAS