POLÍTICA
Politólogo Abel Oroño: Los que más competirán el 30 en un raro panorama
Que haya más partidos políticos “no habla de más democracia”, podría significar “menos solidez política”, y de eso habla, por ejemplo, la aparición y crecimiento de “Juan Sartori y Ernesto Talvo” que no tienen trayectoria política, dijo Abel Oroño*. Sobre este raro panorama electoral para las internas del 30 de junio EL ECO entrevistó al politólogo.

-Oroño, obviamente nuestra primera pregunta es la que muchos se hacen: ¿tantos precandidatos a la presidencia hablan de descreimiento o fortalecimiento democrático?
-Ha desembarcado en Uruguay la reforma de la campaña en base a las tecnologías, la existencia de las redes. Ese cambio forma parte de la modernidad. Hay una disminución en todos los partidos de la militancia voluntaria, por ejemplo, para pegar carteles en la vía pública. Están también las encuestas falsas o por llamadas automáticas y parece que aparecen también encuestas de afuera del país. Hay una saturación de otra forma de hacer campaña.
No sé si hay descreimiento de la política como tal sino de las formas y actores tradicionales. Se modificó la forma de hacer política, de buscar el voto del ciudadano. Ahora, gobernar es otra cosa.
He escuchado decir -aunque no estoy de acuerdo- que la gente está menos interesada en la política. No es eso lo que está pasando, sino que hay formas diferentes de interesarse en la política a través de las múltiples formas que han aparecido con las tecnologías. La política no se mete en el núcleo familiar porque también ha desaparecido la familia clásica.
La solidez del sistema político uruguayo también ha experimentado cambios, una de las señales de ese síntoma es el número de partidos para esta elección.
Mayor número de partidos no necesariamente es mayor democracia, si mayor fragmentación. Y eso hará más difícil la gestión del próximo gobierno, será uno de los problemas más importantes de quien gobierne. Lograr mayorías en las Cámaras será difícil, complejo a la hora de gobernar. Ese es un tema que ya es tradición en Brasil, no hay lealtad partidaria, los electos se pasan de un partido a otro sin ningún problema, y eso atenta contra la democracia, y podría pasar en Uruguay.
-Son 15 partidos políticos, ¿se puede decir que es repetición de ideologías?
-No puede haber tantas ideologías diferentes. Podrán ser dos, tres o cuatro ideologías… Ese es otro problema al que nos enfrentamos los uruguayos. Es una debilidad democrática que haya demasiada fragmentación. Y las nuevas tecnologías inciden para hacer vacilar las lealtades partidarias, complicará las negociaciones para lograr acuerdos en políticas de Estado.
-¿Juan Sartori se infiltró en el Partido Nacional? ¿Cuáles son los mecanismos para ingresar a los partidos?
-Hay reglas dentro de cada partido. Lo que hizo Sartori fue asociarse o comprar una agrupación política dentro del Partido Nacional que ya existía, la de Alem García. No es que entró y desembarcó, se alineó -por decirlo- con Alem García que ya era una agrupación existente desde hacía muchas décadas en el Parido Nacional.
En el caso del Frente Amplio, la orgánica establece que las agrupaciones deben ser aprobadas explícitamente por la mesa nacional para poder usar el lema. Después que son autorizados a usar el lema se inscriben en la Corte Electoral y registran hojas de votación y candidatos.
En el Partido Colorado quien quiera ingresar tiene que ser aprobado por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), pero si ya la agrupación existe, y voy la copo por el mecanismo que sea, los converso, y los persuado, entro. El ex general Hébert Fígoli había hecho ese trámite en el Partido Colorado y había sido reconocido en el partido con derecho a usar el lema, pero cuando apareció Guido Manini Ríos se pasó con Manini.
-¿La Corte Electoral paga por cada voto en las internas?
-Sí. Se paga en las internas, en octubre, en noviembre y en las departamentales. Eso está establecido en Unidades Indexadas (ver nota aparte).
-En las internas pasadas concurrió el 37% del electorado habilitado, ¿qué se prevé para las del 30 de junio?
-Cuando se crearon las internas comenzó votando el 45% y en las de 2014 terminó con el 37%. Esta vez hay competitividad en el Partido Nacional con Sartori, pero también hay competencia en el Partido Colorado y en el Frente Amplio.
En el Partido Nacional el nerviosismo es porque se acortan las diferencias con Sartori. Larrañaga creció cuando la campaña ‘Vivir sin miedo’, pero después creció el fenómeno Sartori y cambió la dinámica. Sartori no es bueno ni para el Partido Nacional ni para la democracia. No se sabe bien si no terminará disputando la interna. Para Uruguay es algo muy fuerte lo de Sartori, y el tipo de campaña que está haciendo.
En el Partido Colorado viene mejorando (Ernesto) Talvi. Si ganara Sanguientti se sabría cómo sería su gobierno, si ganara Talvi sería un remesón para el Partido Colorado, pero está dentro de la lógica.
En el Frente Amplio, de acuerdo a las encuestas, puntos más puntos menos, siempre se ha mantenido el mismo orden, primero (Daniel) Martínez, después (Carolina) Cosse, (Óscar) Andrade y (Mario Bergara); aunque podría haber sorpresas.
Creo que cuantos menos voten hay más chance para los aparatos.
-¿Qué quiere decir para usted ‘los aparatos’?
-Las estructuras partidarias de entregar listas, de llevar gente a votar eso es muy fuerte en el herrerismo, y por ejemplo es la debilidad principal que tienen Sartori y Talvi, porque no poseen historia, trayectoria, estructura. Cuanta más gente vaya a votar más chance podrían tener un Talvi, un Sartori.
*Magíster en Ciencia Política, Universidad de la República.
-
NECROLÓGICAS3 horas atrás
Necrológicas – Agosto 2022
-
COLUMNISTAS1 día atrás
Cuánto le corresponde de pensión alimenticia a un hijo
-
SOCIEDAD2 días atrás
Utilizan foto de edil departamental de Colonia para evitar inspección de la DGI.
-
POLICIALES2 días atrás
Atentados contra el Liceo de Palmira: Rotura de vidrios y ¿advertencia de incendio?
-
CULTURA2 días atrás
Encuentro nacional de profesores de física e internacional de Educación Física
-
INTERNACIONAL2 días atrás
A cuánto cotiza ahora en Argentina el dólar blue
-
SOCIEDAD2 días atrás
La nueva amenaza en la salud mundial tendrá vacuna
-
SOCIEDAD1 día atrás
Los por qué de la ocupación de los estudiantes del Cerp en Colonia del Sacramento