POLÍTICA
Por qué el Pit-Cnt planteó reducir la jornada laboral
“Es un tema que hay que instalar”, dijo el vicepresidente de la central sindical, luego de reunirse con el futuro ministro de Trabajo, quien a su vez citó el caso de varios países que avanzaron en esta línea.
El Pit-Cnt nuevamente planteó reducir la jornada laboral y propone avanzar hacia el objetivo de 40 horas semanales de trabajo. Así lo planteó en un documento que entregó este lunes el Secretariado Ejecutivo de la central sindical al futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, quien se muestra proclive a estudiar el asunto. Esto, a su vez, es visto con recelo por el sector empleador, que no quiere una solución legislativa de carácter general.
“Es un tema que hay que instalar”, dijo el vicepresidente del Pit-Cnt, Joselo López, participante de la reunión de la mañana con el futuro ministro. López señaló que hay mucha disparidad entre sectores de actividad de la actividad pública y privada y consideró que hay que avanzar de manera gradual y con planes pilotos para “uniformizar”, sin perjudicar a trabajadores y empleadores. “Es algo que ya planteamos al actual gobierno e incluso hubo algún planteo en la Coalición Republicana de dirigentes como Tabaré Viera. Es un tema que tiene que ver con la salud de los trabajadores”, sostiene el dirigente. La reducción, agregó, “debe ser sostenible en el tiempo”.
Tras reunirse con la Confederación de Cámaras Empresariales, Castillo dijo estar dispuesto a estudiar el tema y repasó que se ha aprobado recientemente una legislación que apunta a la reducción de la jornada laboral en España, Colombia y Chile. Por su parte, países como México lo están discutiendo. “La gráfica que crece más es la del desempleo en el mundo, la destrucción de puestos de trabajo. Lo que no se puede hacer es decretar” la eventual reducción, aseguró el futuro ministro. Agregó que ya hay “seis, siete sectores” que han reducido la jornada laboral de 48 horas semanales, llevándola en algunos casos a 42 y en otros, a 6 horas diarias.
La mirada empresarial
El sector empleador se muestra cauteloso. Diego O´Neill, presidente de la confederación, comentó que no le parece conveniente en el Uruguay de hoy “una solución de carácter general”. Admite que “algún sector podría avanzar” en la reducción de la jornada, pero que en cualquier caso, es algo a procesar en el ámbito de la negociación colectiva. “En Uruguay hay 210.000 empresas y 180.000 son micro. Tienen menos de 5 empleados, 20.000 tienen menos de 20 y seguramente les será difícil adaptarse”. Un paso previo, opinó el empresario, sería contar con un ámbito institucional que mida la productividad y que provea buena información al respecto (de la que hoy se carece).
En agosto 2024, la central sindical ya había presentado una propuesta para reducir la semana laboral a 40 horas. El total de asalariados en el año 2023 ascendió a 1.211.000, de los cuales 523.000 realizaban más de 40 horas semanales. Dentro de este grupo, 267.000 personas trabajaban menos de 48 horas, en tanto que 158.000 lo hacían 48 horas y 98.000 tenían un régimen de trabajo que excedía las 48 horas a la semana.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, la jornada efectiva promedio en 2023 en Uruguay fue de 39,6 horas semanales. La central sindical entiende que la jornada laboral uruguaya legal es de las más extensas del mundo. “El tiempo de trabajo y la duración de la jornada laboral, junto con el salario, son de las condiciones de empleo más importantes para los trabajadores y esto afecta la salud física y mental de las personas, la seguridad en el trabajo y la posibilidad de realizar actividades fuera del ámbito laboral”, dice el documento presentado en agosto.
Castillo ratificó que es intención del gobierno entrante convocar “lo antes posible” a un ámbito de diálogo social sobre la seguridad social, según dijo López. A su vez, la central sindical le planteó a Castillo que la aplicación de las normas de negociación colectiva deben ser “mucho más contundentes” en el sector público porque muchas veces, la resolución de los conflictos llega por “negociaciones informales”.
Políticas de Estado
Desde la perspectiva del movimiento sindical, el mundo del trabajo ha experimentado cambios significativos debido a la revolución tecnológica, la automatización, la inteligencia artificial y la tecnología 4.0. “Uruguay aún carece de políticas de Estado que aborden estos procesos, no sólo en el marco de la productividad, sino también en la reconversión de los trabajadores y la necesidad de colocar al ser humano en el centro, priorizando su bienestar y tiempo de vida”, afirmó Méndez.
Critica la lógica capitalista que, pese al crecimiento económico, ha resultado en una mayor concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad. “En nuestro país, ese crecimiento ha sido absorbido por menos cuentas bancarias y no ha llegado a los bolsillos de los trabajadores. En la industria láctea, por ejemplo, donde Conaprole es la principal exportadora y una cooperativa competitiva a nivel mundial, se sigue priorizando el aumento de las tasas de ganancia a expensas de los pequeños y medianos empresarios de distribución. Esto hace aún más urgente la discusión sobre la reducción de la jornada laboral y cómo la productividad debe beneficiar a los trabajadores”, sentenció.
Los por qué
-¿Por qué se quiere reducir la jornada laboral?
-Economistas del Instituto Costa Duarte plantean que la reducción de la jornada laboral en Uruguay es un asunto humano y económico. Por un lado, representa la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por otro, está en juego un posible incremento de la productividad.
-¿Cuál es el objetivo de la reducción de la jornada laboral?
-La disminución de la jornada máxima laboral implica el aumento del valor de la hora diaria toda vez que, por menos tiempo laborado, el trabajador continuará devengando la misma remuneración.
-¿Qué beneficios trae la reducción de la jornada laboral?
-Aunque disminuya el tiempo de trabajo, la reducción de la jornada puede aumentar la productividad de las personas empleadas, ya que les permite mantener el equilibrio entre su vida laboral y personal, reduciendo la fatiga y el estrés y mejorando la concentración.
-
POLICIALES6 horas atrás
Robaron al estilo Papá Noel
-
POLICIALES5 horas atrás
Policía se suicidó en Salto. No más…
-
POLÍTICA6 horas atrás
Solicitaron parte de un tren para la Plazoleta el Lobo
-
POLÍTICA6 horas atrás
¿Es posible que el FA gane las elecciones departamentales en Colonia?
-
SOCIEDAD6 horas atrás
Quiénes son y cómo se vive en la ciudad más importante del departamento
-
POLÍTICA6 horas atrás
Luis Lacalle, un presidente en eterna selfie
-
SOCIEDAD6 horas atrás
El ex diputado Gallinal promueve los asesinatos, llama a “salir siempre con la 9mm en la cintura”
-
POLICIALES4 min atrás
Estafaron en 104 mil pesos a rionegrense en Carmelo