COLUMNISTAS
Regalo de fin de año: apuntes dispersos

Por David Rabinovich. No ha sido lo que pretenden. “Cada vez que se ha pinchado la burbuja política que habitan, en cada ocasión que esto ha sucedido, le han puesto un parche y vuelven a inflar el globo. Es difícil calcular cuántos parches más pueden ponerse antes de que estalle del todo”. 1
El talante de nuestro gobierno local, sin cambios ni alternancias, durante cuatro largas décadas ha sido inconmovible: conservador en lo social, liberal en lo económico, confesional y ‘nacionalista’ a ultranza. De un nacionalismo tan pacato como provinciano. De esa avemaría, mientras pasan presurosos las cuentas de su rosario, apenas distingo: “seguridad”, “gestión”, “éxito”, “emprendedurismo”.
“No era lo que pensaba…”. El Dr. Armando Castaingdebat reconoció que el cargo de Subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social para el que fue designado “no era lo que pensaba, ni lo que quería, ni para lo que me había preparado; pero a partir de que hablé con el Presidente (electo Luis Lacalle Pou), se trasformó en el mayor desafío de mi vida política”. [Ecos Regionales]
Es que así se viene armando la alternancia multicolor, de la que tenemos sobrados antecedentes que de sus partes provienen.
Por sus frutos los conoceréis. Por cierto que, como lo dijo Alfonsín y lo recordó Alberto Fernández, “con la democracia se cura, se educa y se come” y si no, será otra cosa.
Enseña Mateo (7:16) “Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos?”
Entonces se trata de aplicar al gobierno local la exigente vara con la que se midió los resultados de tres gobiernos progresistas, que lograron reconocimiento internacional por sus logros políticos, económicos y sociales. Hasta para el FMI “Será necesario mantener la firme trayectoria de Uruguay —fundada en instituciones sólidas y políticas económicas prudentes— para hacer frente al empeoramiento de la coyuntura externa.”2 Resulta difícil suponer objetividad en lo que Gandini le enrostró a Astori: “Nos entrega un país con muchas complicaciones”. O la afirmación del politólogo Adolfo Garcé: “Seguramente estamos peor de lo que se cree afuera”.
Los dueños de la pelota. En democracia se comparte el poder con las elites económicas, comunicacionales, religiosas… Y, en demasiadas circunstancias, con las militares. Eso vale para pensar en las limitaciones reales a las políticas progresistas, tanto como para las condicionantes de gobiernos de derechas, donde esas elites asumen el poder político en sus propias manos.
“…la crisis financiera de 2008 alimentó una creencia generalizada de que el sistema está amañado.3 Mientras que los gobiernos y los bancos centrales rescataron a grandes instituciones financieras para impedir un colapso de todo el sistema financiero global y una repetición de la Gran Depresión, los millones de personas que perdieron sus hogares y empleos tuvieron que arreglárselas por su cuenta.” [Nueva Sociedad]
De las alternancias. Si la idea vale algo, sirva para fundamentar la oportunidad de un cambio a nivel local, de una ‘alternancia’ en serio que permita instrumentar políticas diferentes. Sin desconocer, claro, que ‘nuestras’ elites están estrechamente vinculadas al gobierno local. En San José por lo menos. Porque de una administración ‘amañada’ precisamente estamos hablando. De un gobierno local que ignora las posibilidades de un desarrollo endógeno, apostando a un improbable crecimiento en base a la gran inversión extranjera que, menos que llovizna, es bruma mañanera por estos pagos.
Malas copias. El esquema dominante permite que “en Estados Unidos, 60 de las 500 empresas más grandes, entre ellas Amazon, Netflix y General Motors, no pagaran impuestos en 2018, a pesar de tener un beneficio acumulado de 79.000 millones de dólares. Los países en desarrollo se ven privados de al menos 100.000 millones de dólares anuales, que son desviados a paraísos fiscales.”4. Sin percibir las abismales diferencias, por pura ideología arraigada en subconscientes modelados por el sistema, ese esquema pretende ser emulado por el chiruchi/falerismo local.
Peores recetas. Jorge Larrañaga quiere poner el énfasis en la “necesidad de terminar con la impunidad de los delincuentes”, ya que allí radica “el miedo de la gente”. Eso es “el fracaso del Estado y del gobierno” y “no puede suceder”. “No se trata de ejercer una expresión autoritaria o de golpearse el pecho, sino de tener el límite de la vara en la ley. Por eso nos gusta la definición de Lacalle de que vamos a luchar contra la impunidad, vamos a respaldar a la Policía y proteger a la gente honesta que trabaja”. Tenemos 11.000 presos. Lo que es una tasa altísima, producto, supongo, de leyes duras, una policía y un poder judicial ‘eficientes’ y un nuevo Código que está mostrando resultados. Si no es suficiente, puede ser el momento oportuno para pensar que la mano dura no ha sido solución en ninguna parte. O que el sistema fabrica delincuentes a más velocidad de la que se puede reeducarlos y/o meterlos presos. No será hora de preguntarse ¿qué falla en el sistema?
Durante los gobiernos del FA. El ingreso per cápita en dólares de Uruguay pasó de U$S 5.200 a U$S 16.300. Ese mismo indicador en Chile pasó de U$S 7.500 a U$S 15.000. Y en Argentina de U$S 5.100 a U$S 8.700. Como vivimos en el país más igualitario de la región supongo que no debe ser la disponibilidad de ingresos el problema principal. ¿Dónde está el problema? Si no lo dejamos en evidencia podemos intentar apagar el incendio con nafta.
La ley de urgente. Se pondrá a consideración mediante un mecanismo legislativo de excepción, pensado para atender alguna situación imprevista que no puede permitirse el debate democrático normal que requiere la elaboración legislativa. Ese trámite que, entre otros aspectos, prevé la consulta a interesados y expertos en el tema que sea. El contenido de la ley se está definiendo aunque fue centro de la exitosa campaña electoral de los coligados.
Una ley de 400 artículos que abarca 9 capítulos entre ellos algunos que se refieren a seguridad, educación, eficiencia del Estado, políticas sociales y salud. “En su momento va a ingresar [al Parlamento] y va a tener las instancias parlamentarias de debate y de intercambio como todo proyecto de ley. La única diferencia son los plazos que la Constitución determina para las leyes de urgente consideración” [Beatriz Argimón/La Diaria] Pues menuda diferencia y las manos de yeso necesarias ya se están secando en sus moldes.
No cabe duda. Asistimos a la mayor ofensiva mundial del capital contra el trabajo, la naturaleza y la sociedad en la historia de la humanidad.
“La mitad inferior de los adultos del mundo representaba menos del 1% del total de la riqueza mundial a mediados de 2019, mientras que el decil más rico (el 10% superior de los adultos) poseía el 82% de la riqueza mundial y el percentil superior (1%) poseía casi la mitad (45%) de todos los bienes familiares.”5
En esta guerra entre el capital y el trabajo, entre las cosas y la gente, las escaramuzas locales son importantes. Es un mundo en el que se necesita pensar de forma global y actuar de manera local.
1 Adaptado de Ctxt, editorial 19/12/2019
2 FMI. “Cinco conclusiones que se extraen de las perspectivas económicas de Uruguay” 21 de febrero de 2019
3 Dispuesto, preparado o manipulado para algún fin. Dicho de lo que está hecho con maña.
4 Magdalena Sepúlveda/La Diaria
5 https://www.alainet.org/es/articulo/202926
-
SOCIEDAD3 días atrás
El Hospital de Palmira quedo hecho una pinturita
-
POLÍTICA3 días atrás
Publicidad que te sonríe cuando te estás endeudando sin salida
-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Junio 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
No te pierdas la edición papel de EL ECO de este sábado 3
-
SOCIEDAD2 días atrás
Por qué alumnos de ERCNA Carmelo aparecen registrados en Escuela Marítima de Montevideo
-
POLÍTICA2 días atrás
La fractura del Frente Amplio en la Junta Departamental de Colonia
-
SOCIEDAD2 días atrás
80 años del Comedor Popular de Palmira: Almuerzos para niños y adolescentes
-
POLÍTICA2 días atrás
Andrea Maddalena habla de lo que deben conseguir las mujeres por la igualdad de verdad