POLÍTICA
Sara Méndez habla de la dictadura y de Julio Ma. Sanguietti
Sara Méndez es mujer que estuvo presa y torturada, y le robaron a su hijo Simón en dictadura; conoce a los militares y habla de Julio María Sanguinetti, quien volvió al ruedo político uruguayo y levantó ahora al Partido Colorado.

Escuchar el nombre de Simón Riquelo es ver a su madre transitando por Uruguay y Argentina buscando a su hijo, una mujer que estuvo siempre en campaña contra la ley de caducidad, pero que un poco más de la mitad del pueblo uruguayo no apoyó.
En julio de 1976, un operativo encabezado por Nino Gavazzo, secuestra en Buenos Aires a Sara Méndez y a su hijo de tres semanas, Simón Riquelo. Sara es separada del niño, torturada en Automotores Orletti y posteriormente conducida al Uruguay. Liberada en 1981, emprende en condiciones desventajosas la búsqueda de su hijo.
En 2002, luego de sucesivas aproximaciones, se produce el primer contacto telefónico entre madre e hijo: “El 3 de marzo, Rafael Michelini nos trae la noticia de que se había intervenido en el caso y el mismo día la familia de crianza le cuenta la historia que le habían ocultado. El 8 de marzo tenemos la primera comunicación, nos escuchamos las voces y el 18 de marzo tenemos el resultado final. Un mes después Simón viaja a Uruguay, empieza a conocer a su familia biológica. Ahí se produce el final de una búsqueda y el comienzo de reconstruir la verdadera familia.
La uruguay militó desde los años 60. Lo hizo en Magisterio, en la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), en la Resistencia Obrero Estudiantil. Estuvo tres años clandestina en Argentina, fue fundadora del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y secuestrada por el Plan Cóndor.
Cada nieto que las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina) recuperan un nieto todos los medios televisivos reproducen las imágenes, y muchos periodistas hablan ‘emocionados’, pero en los hechos la vida muestra otra cara. Los medios que hoy enternecen a los pueblos cuando se produce la recuperación de hijos y nietos apropiados por la dictadora, son los mismos que ocultaron la verdad a través de las noticias y apoyaron la dictadura.
La versión de Sara Méndez
En diálogo con el diario La Diaria, Sara Méndez dijo esta semana que ha querido liberarse “un poco de ser la madre de Simón”. Se refiere al símbolo, y no a su hijo, a quien llama Aníbal. El hijo que le arrebató la dictadura, el que recuperó en 2002, el padre de ese nieto que este 24 de marzo le mandó fotos desde la marcha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina. Aceptar el nombre que le puso su apropiador, dice, es aceptar los 25 años que vivió alejado de ella. Pero ver la foto de su familia recuperada este 24 de marzo la hizo pensar que se cierra un círculo, y que todo valió la pena.
Al preguntarle La Diaria sobre los últimos acontecimientos, la destituición del jefe del Ejército Guido Manini Ríos y la reaparición de Julio Ma. Sanguientti, ella respondió que “Sanguinetti, fue un artífice de la columna vertebral de la impunidad, desde su primer gobierno [1985-1990]. Cuando hubo posibilidades de que el referéndum [para anular la ley de caducidad en 1989] saliera victorioso, trampeó, ocultó, prohibió y actuó como un dictador. Creo que la política de Sanguinetti comienza justamente con el ocultamiento de los hechos: de eso no se habla. Y cuando tiene que afrontar una situación tan complicada como un referéndum y la aparición de testimonios de lo sucedido, opera de esa forma. ¿Cómo se le va a creer a una persona que es capaz de estafar así a la población, cuando se está definiendo algo tan fundamental sobre un pasado tan reciente y tan doloroso? Y los medios de difusión, que son los que le llevaron el material en primera instancia, fueron también serviles a esa decisión del gobierno. Nosotros, cuando no se pasó el video, fuimos a los canales. Y los canales no tenían respuesta, terminaban diciendo que en definitiva ellos eran privados, y que podían aceptar una publicidad y otra no. La respuesta más violenta fue la de Canal 10, con [Jorge] De Feo a la cabeza; fue impresionante la violencia con la que nos trató, nos expulsó del canal.
Creo que la otra característica de la impunidad fue mantener las Fuerzas Armadas [FFAA] tal como estaban. El aparato represivo no sufre modificaciones. Hoy lo que vemos de Manini Ríos es una consecuencia; podemos hacer toda una línea que parte desde el momento en que asume el primer gobierno constitucional y se establece que las FFAA no van a ser tocadas. Nadie sale de la experiencia de un golpe de Estado y vuelve a los cuarteles para retomar la vida de antes. Esa experiencia que ganaron, ser gobierno, los ha cambiado. Cuando asumen los gobiernos constitucionales, se los mantiene de la misma forma, simplemente pasan a tener una voz más silenciada, una actitud más moderada, pero en los hechos… hoy sabemos que los aparatos represivos seguían trabajando en información, investigación y haciendo seguimientos, incluso a políticos de los partidos tradicionales. O sea que hay un aparato represivo que se mantiene actuando. Ese es el diseño Sanguinetti, esa es la salida de la dictadura que se va marcando en Uruguay. Hay ascensos incluso de militares que están acusados: el caso de Jorge Silveira fue uno de los más notorios. Mientras se paralizaban los expedientes de las denuncias en el Poder Judicial, se ascendía y se ponía en puestos de gobierno a militares que estaban acusados por múltiples personas.
El segundo gobierno de Sanguinetti [1995-2000] mantuvo esas características pero con mucha más dureza. La figura ahí va a ser [el poeta argentino Juan] Gelman, cuando aparece con una documentación muy abundante que le lleva a pensar que su nuera fue traída a Uruguay y que aquí nació también su nieta. Y hay un cerramiento total. [La organización de] Familiares de Detenidos Desaparecidos nunca fue recibida por Sanguinetti, a pesar de que había pedido audiencia múltiples veces. [El sacerdote Luis] Pérez Aguirre hablaba con gente que estaba muy próxima a Sanguinetti, y sobre este tema le decían: “A Sanguinetti no se le puede ni siquiera mencionar, prohibió la palabra ‘desaparecidos’”.
Sara Méndez (foto La Diaria)
-
POLICIALES2 días atrás
Apareció adolescente que se la buscaba desde el jueves en Nueva Palmira
-
NECROLÓGICAS9 horas atrás
Necrológicas – Agosto 2022
-
SOCIEDAD3 días atrás
Comenzaron en Palmira grupos para ayudar a consumidores problemáticos de drogas, y sus familias
-
SOCIEDAD9 horas atrás
Llamado a la solidaridad para la intervención quirúrgica de Ayrton Olivera
-
Sin categoría2 días atrás
Caballos sueltos sobre la ruta: una reiteración diaria en Carmelo
-
SOCIEDAD3 días atrás
Alimentos y bebidas exclusivos del departamento de Colonia
-
SOCIEDAD2 días atrás
Adelantos de la edición papel de este sábado
-
DEPORTE2 días atrás
En el Remeros se juega una fecha del Torneo Federado de Damas de Pelota Vasca