Conéctese con Nosotros

POLÍTICA

Tres preguntas sobre Wilson y mil palabras de su hijo Juan Raúl Ferreira

Este 15 de marzo se cumplen 30 años de la muerte de uno de máximos lideres de la vida política del Uruguay del siglo XX, Wilson Ferreira Aldunate (1919-1988). Del padre y del político, habló con EL ECO su hijo Juan Raúl Ferreira, sin poder separar en muchos pasajes a uno del otro porque, dijo, “se mezcla mi condición de militante con la de hijo”.

Publicado

el

Marzo es especial para los uruguayos demócratas, porque en este tercer mes del año se liberaron a los presos políticos de la última dictadura militar  , y falleció Wilson Ferreira Aldunate, el máximo caudillo nacionalista.

Wilson -como todos le dicen porque no hace falta su apellido para identificarlo- ingresó a la Cámara baja como diputado titular por el departamento de Colonia en 1958, y desde entonces cumplió una activa vida política hasta el 27 de junio de 1973 en que, siendo senador, se dio el Golpe de Estado por parte del gobierno de Juan María Bordaberry. Retornó del exilio el 16 de junio de 1984. Falleció en Montevideo, de cáncer, a los 69 años de edad. Veamos qué dice su hijo Juan Raúl.

Sin banderismo

-Se cumplen 30 años de la muerte del llamado “caudillo del Partido Nacional”, ¿qué recuerdos tiene del padre y del político?
-El Museo de la Memoria  ha hecho las cosas de tal manera que por definición el acto no va a tener un sesgo partidario. El acto de este 16 de marzo será un día después del aniversario de su muerte, para permitir que este 15 se desarrollen las actividades parlamentarias programadas en su homenaje.
Es muy removedor todo esto. Se me mezcla mucho mi condición de militante con la de hijo, y creo que en estos días me está pesando mucho más ser su hijo. Cada objeto de los que integrarán el Museo de la Memoria, es único, por ejemplo un manuscrito inédito, que yo no sabía que existía y en él habla de la única noche que pasamos solos en el exilio (París) hasta que llegara mi madre Susana Sienra. En esa carta que le escribe al Dr. Carlos Quijano (director del semanario Marcha) expresó su preocupación por los uruguayos de a pie, fueran del partido que fueran, y que habían quedado desprotegidos en Buenos Aires, al huir de la dictadura. En esa maravillosa carta mi padre le dice a Quijano: “tenemos que empezar a trabajar, juntos, para que se abran las puertas de las embajadas, porque si mi hijo y yo, con los contactos que tenemos, demoramos una semana en conseguir asilo político, imagínese un taximetrista o un kiosquero”. A mí eso me remueve mucho como hijo, principalmente cuando pienso que yo estaba a dos metros de él cuando escribía eso. Ese manuscrito es hoy un documento histórico.
A raíz de esta fecha se presentará un libro en el Museo que se llama “Memoria de una vida dedicada a la democracia”, que no tiene cariz partidario, sino que es la vida de Wilson contada por Wilson a través de reportajes, cartas y conferencias. Comienza con las crónicas que escribía en Marcha sobre cine, semanario en el que escribió con los fundadores cuando tenía 19-20 años de edad, y se cierra el libro con las cartas que escribió dos o tres días antes de morir. Ese libro me dejó una gran emoción, y el triste sabor de que él nunca pudo exhibirse tal como sentía porque su rol político, su liderazgo, lo obligaba a estar en un tire y afloje en una dirección y en otra.

Sin desagravios, y su visión del futuro

-¿Los políticos de hoy distan muchos de aquellos de la década del 60 y 70?
-Sí. Mi madre (falleció en el 2016) me contaba que con 9 años de edad yo le pedía que me llevara a las barras de la Cámara para ver las sesiones. Recuerdo cómo disfrutaba del nivel intelectual y el respeto con el que se discutía. Ahora tengo 65 años y con total franqueza digo que hago zapping cuando veo una sesión del parlamento por televisión, porque el contraste de hoy con lo que nosotros vivimos me genera un poco de angustia.
Estos días, casualmente, a raíz de la fecha que se aproxima, he estado hablando también con familiares adversarios de Wilson e integrantes del Pit-Cnt, y nos emocionamos recordando anécdotas (…). Pero en estos días cuando hago algún comentario, aparece enseguida gente haciendo comentarios negativos, tirando palos ¿Qué estamos tratando de hacer, homenajear a Wilson o usar su recuerdo para ver si conseguimos un votito más? Y cuando veo que utilizando su nombre, “wilsonismo”, se trata de descalificar al adversario, yo suelo decir: traten de recordar los enfrentamientos duros, las interpelaciones que él hizo durante el pachequismo. Ahí no hay un solo ejemplo en el cual Wilson haya tratado de descalificar, agraviar, o juzgar en lo personal al ocasional contendiente. Recuerdo muchas circunstancias en la que terminaba el debate con la izquierda o los colorados, iba y le daba un abrazo a su adversario.
Viene a mi mente una carta que le envió a Carlos Julio Pereyra (PN), unos ocho años antes de regresar al país. Ahí le dice: “yo voy a estar acá -exilio- pero sujeto a lo que nuestros compañeros decidan. Eso sí, si llega el momento en que se quieran vestir con el apoyo de correligionarios nuestros en la farsa de una salida institucional con proscriptos, etc. etc., yo voy para que me metan preso, y para que nadie del partido se pueda lavar las manos y avalar esa solución”*. Ocho años antes de esa instancia él ya preveía lo que iba a pasar.
Hay una carta dirigida a mí que no recordaba y está en el libro. Luego de darme línea política porque el tema de fondo era la lucha contra la dictadura y empezar a pensar un país nuevo, todos juntos, no sólo los partidos políticos sino también con las fuerzas sociales, estudiantiles, trabajadores, etc, resumiendo, abajo me escribe: “Dentro de nuestro propio partido te van a pegar por hacer estas cosas, cuando eso ocurra exhibe esta carta, muestra mi firma, y dí que no sólo estás autorizado sino haciendo las gestiones en mi nombre”. Claro, cuando yo vi esa carta que no recordaba se me hizo un nudo en la garganta impresionante**.

Aquel padre, hoy

-Como cierre de esta charla, ¿qué quiere decir de su padre?
-Lo extraño mucho. Arranqué a trabajar con él siendo yo muy joven. El tenía una relación hermosa con los tres (se refiere a sus dos hermanos). Nunca sentimos la falta del padre en el hogar a pesar que muchas veces la política lo absorbía. Tuve la posibilidad de militar con él, compartir los momentos más trágicos en Argentina con la muerte del Toba ( Héctor Gutiérrez Ruiz) y de Zelmar (Michelini), entre otros. Incluso cuatro días antes de ser asesinado monseñor (Oscar) Romero, nos habíamos alojado en su casa (San Salvador). Fueron tiempos cargados de solidaridad, de dolor, de lucha, de comprensión, de amistad, de mucha adrenalina.
Escuché al periodista argentino (Marcelo) Longobardi decir: “A mí me choca un poco ver que los gobiernos se quieren meter en la felicidad de la gente”. Yo creo de lo más importante que se metan en eso. Si todo se limita a pagar las cuentas del Estado, y no vale si la gente está o no contenta, entonces busquemos un gerente general y no un presidente.
Mi padre nunca escribió una tarjeta que dijera “próspero año nuevo”. Nos decía desde muy chiquitos: “no se puede medir la felicidad exclusivamente en términos de prosperidad”, y por algo las estadística dan -aunque no queramos reconocerlo los propios uruguayos- que el nuestro es “el más feliz de Latinoamérica”. Muchas veces, nosotros mismos no nos damos cuenta de esas cosas. No las perdamos.

Él es…
Juan Raúl Ferreira, nació el 16 de enero de 1953, en Montevideo. periodista y escritor. Integró la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Renunció en el 2017 al Partido Nacional.

*Reunión en el Club Naval donde el Partido Colorado y el Frente Amplio pactaron con los militares que se hicieran elecciones nacionales en 1984, manteniendo proscriptos de participar, entre los cuales a Wilson Ferreira Aldunate y Liber Serengi. A raíz de esa circunstancia, Wilson retornó al país ese año y efectivamente fue detenido en el puerto y encarcelado en la prisión en Trinidad hasta pasada las elecciones en las que resultó electo presidente Julio Ma. Sanguientti.
**Estando Juan Raúl Ferreira el pasado 5 de enero en Tres Cruces se acercó una persona de atrás, le dio un golpe por la espalda al grito de “Viva el Partido Nacional, abajo el comunismo”. El hombre huyó al tiempo que Ferreira caía al suelo.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

INTERNACIONAL2 horas atrás

Las pelucas de Milei, más circo en las elecciones argentinas

Los ciudadanos de Argentina están en una crucial instancia que son las elecciones presidenciales del 22 de octubre próximo. Los...

POLICIALES3 horas atrás

El estado de salud de los tres jóvenes sobrevivientes del siniestro en Young

La madrugada del domingo seis chicos, entre adolescentes y jóvenes, sufrieron un trágico siniestro, al chocar la camioneta en la...

COLUMNISTAS3 horas atrás

Malos europeos peores uruguayos: La entrega del puerto de Montevideo

Por Fernando Gil Díaz. Octubre trae consigo la pelusa de los plátanos potenciada por los vientos primaverales pero, también, la...

SOCIEDAD3 horas atrás

Cuando llega el momento de ingresar a un Hogar de Ancianos

No suele ser nada sencillo tomar la decisión de internar a un ser querido en un Hogar de Ancianos o...

POLÍTICA3 horas atrás

“Agraciada necesita su Municipio”: Continúa campaña de recolección de firmas

Ya van más de 100 firmas de las 134 que se necesitan para solicitar la creación del Municipio en Agraciada....

CULTURA3 horas atrás

Comienza la Feria del Libro con la participación de autores internacionales

En las instalaciones de la Intendencia de Montevideo se realizará desde este martes 3 y hasta el domingo 15 de...

POLICIALES4 horas atrás

Penadés y su cómplice irían a prisión preventiva por presunta explotación sexual

De acuerdo al portal de El Observador, el senador nacionalista Gustavo Penadés (actualmente separado del cargo) y su cómplice el...

SOCIEDAD17 horas atrás

El saludo de “No Te Va a Gustar” para el grupo palmirense Luchar para Vencer (video)

En el marco de la actividad de Lucha contra el Cáncer de Mama, el grupo uruguayo de rock, No Te...

POLÍTICA1 día atrás

La pregunta del millón al ex intendente Zimmer: ¿Por qué sigue en política?

El ex intendente Walter Zimmer señaló a EL ECO que se mantiene en la política “porque Napoleón (Gardiol) lo fue...

POLÍTICA1 día atrás

Otro ingreso irregular, ahora en la Intendencia de Canelones

Un dirigente del Partido Nacional que respondía al grupo de Juan Sartori, fue contratado por la Intendencia de Canelones. El...

MÁS LEÍDAS