Sin categoría
250 profesores de todo el país analizan en Carmelo, la realidad nacional educativa y los grandes lineamientos gremiales para los próximos años

Quiero agradecer a los compañeros de Carmelo de la organización para recibir a 250 delegados que llegaron desde Montevideo a Bella Unión, dijo a EL ECO el Presidente de Fenapes Marcel Slamovitz, tras la primera jornada del 17º Congreso Nacional que comenzó ayer jueves.
El congreso es la instancia donde se hará la síntesis del trabajo que los profesores agremiados vienen realizando en todo el país desde el pasado 5 de noviembre, cuando a partir del documento base de discusión que emanó del Comité Ejecutivo Nacional, las filiales desarrollaron sus asambleas para discutir los temas allí contenidos.
Cinco comisiones trabajan hasta el domingo: Memoria Balance y perspectiva, Presupuesto, salario e infraestructura, Trabajo, asuntos laborales y salud laboral, Políticas educativas y Emprendimientos solidarios.
“Aquí se definirán las principales líneas de acción del sindicato de profesores, para los próximos años, en un esquema político que cambiará radicalmente a partir del próximo primero de marzo, y que, en materia de educación, se anuncia, tendrá muchos cambios” señaló Slamovitz a EL ECO “la coyuntura que se nos viene a los trabajadores de la educación, además los documentos que habíamos discutido dos meses atrás, es la cuestión electoral”, señaló el dirigente sindical, “somos un sindicato con mucha independencia pero no prescindente de la realidad nacional” dijo y en este sentido manifestó que “ayer escuchamos al presidente electo Lacalle diciendo que iba a eliminar los Consejos, así que le mintió a la población porque a nivel electoral antes de la elección no dijo esto, va a poner gerentes pero esto no es una empresa, acá hay niños jóvenes y adolescentes por lo tanto hay que tratarlos como tal. La educación es algo muy complejo que no se maneja como una fábrica con un gerente o un capataz” dijo.
En términos prácticos, dijo que la eliminación de los Consejos de Educación “es un cambio sustancial, lo que está planteando es que no habrá Consejos con profesores y profesoras con diez años de antigüedad, sino que van a hacer lo que veníamos denunciando en la internacional de la educación en América Latina y en el mundo, que quieren ir por el gran negocio que es la educación pública” dijo “en el Uruguay el 84% de la población va la educación pública y entonces van por eso, eliminar los Consejos, entonces ahora va a ser un gerente que va a administrar a pérdidas y ganancias, y la educación no es una inversión, la educación es un derecho humano, y por eso no se puede medir desde el punto de vista economicista de tono neogerencial” remarcó.
-
NECROLÓGICAS23 horas atrás
Necrológicas – Enero 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Una tranquilidad en la playa Seré
-
SOCIEDAD3 días atrás
Capitán del puerto de Carmelo anunció que se adjudicó dragado de Canal Sur por 2.232.000 dólares.
-
SOCIEDAD2 días atrás
El estadounidense que pasó 17 años en la cárcel condenado por haber matado a sus padres y era inocente
-
SOCIEDAD3 días atrás
Estudiantes del Instituto Clemente Estable llegaron a la Antártida por proyecto científico sobre biodiversidad microbiana.
-
SOCIEDAD3 días atrás
Playas y baños inclusivos en el departamento
-
SOCIEDAD2 días atrás
Escarabajos causaron la muerte de ovejas en Soriano
-
POLÍTICA3 días atrás
Ante la sequía…”No está funcionando la institucionalidad…”