Sin categoría
“Si el ‘máiz’ crece desparejo alguna razón habrá”
Dona tiene 39 años y cuatro hijos. Intentó entrar 56 gramos de marihuana al Comcar y le dieron –de acuerdo a lo que indica la LUC- cuatro años de prisión de cumplimiento efectivo, sin alternativas según la ley. ¿Sirve como ejemplo de persona afectada por la LUC? ¿Sirven sus hijos como ejemplo? Otras, como ella, intentaron cometer similar delito y enfrentan la misma severísima pena. Otros muchos ejemplos de perjuicios que nos trae la cuestionada ley requieren el paso del tiempo para aquilatarlos en toda su magnitud.

Por David Rabinovich
El botón de muestra
Los detalles del caso son conocidos. Dona y los niños duermen en una pieza de hotel a cargo del Mides. Allí esperaron el resultado de la apelación que le otorgó, en última instancia, prisión domiciliaria. La historia de esas vidas no puedo ni imaginarla, el futuro de esos niños depende del Mides, Gurises Unidos, el Inau y todo lo que pueda ser apoyo desde las instituciones y organizaciones que trabajan para intentar paliar las consecuencias de esas “trayectorias” signadas por la pobreza.
El sistema es una fábrica de situaciones como ésta; la LUC, un engranaje más en la máquina que genera inmensas riquezas para pocos y mucha pobreza para muchos. La LUC refuerza la injusticia y la exclusión porque en el intento de proteger a “la gente de bien” sólo atina a castigar, encerrar, maltratar al que más solidaridad necesita, al que no tiene condiciones para competir con éxito en el mercado.
En el caso de Dona, para reducir los daños del proceso penal, se recurrió a considerar el impacto de privar de libertad a las mujeres que tienen hijas e hijos a cargo. Es un recurso (amicus curiae) complejo que tuvo éxito –supongo- porque fue presentado por el Comisionado Parlamentario, la Facultad de Derecho de la Udelar y se sumó Gurises Unidos.
A confesión de parte
Después del 27 de marzo, incluso si ganara el NO, hay aspectos particularmente indefendibles de la LUC que habría consenso en revisar. Cómo el que, con intención de frenar el robo de cables, pena, de forma desmedida, al que roba algo que está en la vía pública por ejemplo dentro de un auto.
Otros aspectos de la ley ya demostraron ser impracticables. Por ejemplo, el que refiere al ajuste del precio de los combustibles. En este caso además inconveniente, por lo menos hasta que se dirima el referéndum, porque para los defensores del NO tendría un efecto catastrófico y simplemente lo aparcaron por razones políticas.
Puntualmente
La Sección I de la ley, “Seguridad pública”, dedica su capítulo 4 a las “normas sobre estupefacientes”. Allí se presentan siete artículos, de los que se propone derogar sólo uno: el 74. Su redacción original viene de un decreto-Ley de 1974, (en plena dictadura).
Quienes defendemos votar por Sí argumentamos que imponer un mínimo de cuatro años de pena para este delito y hacerlo inexcarcelable, impacta en la trayectoria de mujeres -muchas de ellas primarias- a las que mayoritariamente se les aplica.
Los frágiles
Si Dona y sus hijos están aplastados por la desigualdad, Guido y su familia están en la cima de la pirámide social. El General recibe una jubilación privilegiada dada su condición de militar (retirado) de alto grado, tiene además el sueldo de senador y pertenece a una familia de terratenientes de mucho abolengo en Uruguay. Oligarca puro. Su mujer de larga militancia en el Partido Nacional, Abogada y productora rural en Artigas, es Ministra de Vivienda (en representación de Cabildo Abierto) y pertenece también a una familia pudiente. Desde esa situación personal, Guido habla de defender a los frágiles y una de sus herramientas es la LUC. El candidato a presidente por Cabildo le enrostró al ‘Boca’ que defendiera a las grandes empresas. ¡Al dirigente sindical, obrero de la construcción, integrante de la Brigada Agustín Pedroza, lo acusa de estar con los ricos y él dice defender a los humildes y trabajadores!
Los ancestros del borrego
La sociedad tiene problemas para ofrecer vivienda adecuada a todas las familias, educación de calidad, trabajo digno, seguridad en los más variados aspectos, salud, cultura… Los bienes materiales e inmateriales no son pocos pero están muy mal repartidos. La fábrica de pobres, de asentamientos, desocupados, ignorantes, insensibles… funciona mucho más rápido y eficientemente que la que provee soluciones. La plata que se necesitaría para encarar políticas efectivas la tienen amorralada ‘los malla oro’. O, ya está en el exterior.
Hay que repensar asuntos tan serios como los derechos, los deberes y la importancia relativa de cada cosa. La pena por robarse un racimo de uvas no puede ser la muerte. La igualdad de oportunidades debe asegurarse y mantenerse a lo largo de toda la vida. Quizá los cuatro hijos de Dona sean en última instancia la excepción que confirme la regla pero si 7 de cada 10 trabajadores(as) jóvenes ganan poco y tienen malas condiciones laborales, la regla será -para sus hijos en gran medida -, una vida poco satisfactoria.
-
SERVICIOS2 días atrás
Importante empresa del sector portuario selecciona personal
-
SOCIEDAD3 días atrás
En la edición papel de EL ECO denuncias y logros. No te lo pierdas este sábado
-
SOCIEDAD18 horas atrás
Trasbordo innovador en el puerto de Navios: aceite vegetal de soja y de canola
-
DEPORTE18 horas atrás
“Vení a pedalear a la Playa La Agraciada”
-
Sin categoría18 horas atrás
5 y 10 K inclusivo solidario, por Ayrton Olivera
-
POLÍTICA18 horas atrás
Director de OSE Ortuño: Día a día menos agua y más cianobacterias
-
COLUMNISTAS18 horas atrás
Cuidado de nuestras mascotas cuando hace calor
-
POLICIALES47 min atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1