SOCIEDAD
En San Pedro (Colonia) aplicación sin control de insecticidas es igual a muerte de abejas
La aplicación de insecticidas para los cultivos agropecuarios hizo estragos en los apicultores de la zona. Para estos supuso la muerte por envenenamiento de miles y miles de abejas, específicamente las pecoreadoras, las abejas que salen a recolectar el néctar.

Un nuevo estudio realizado por biólogos brasileños afirma que el efecto de los plaguicidas sobre las abejas puede ser mayor de lo que se imagina e incluso de lo que se informa públicamente. Aún cuando se aplicó un insecticida en dosis que se consideran no letales, el mismo acortó el tiempo de vida de los insectos hasta un 50%.
Sin embargo, lo que sucede con los apicultores de la zona sub urbana de la ciudad de Colonia del Sacramento, no es que las abejas se aletarguen, “sino que mataron miles, negreaban las colmenas de abejas muertas porque aplicaron un insecticida contra el pulgón”, dijo a EL ECO el productor coloniense Antonio Savagiot.
Todo es más complicado para los apicultores
Luego de la aplicación de los insecticidas, los científicos observaron que una sustancia fungicida considerada inofensiva para las abejas alteró el comportamiento de las obreras dejándolas letárgicas, lo que puede comprometer el funcionamiento de toda la colonia y terminar generando enormes complicaciones que pueden llegar a debilitarlas permitiendo el ingreso de diferentes patologías. El trabajo de los científicos brasileños estuvo coordinado por Elaine Cristina Mathias da Silva Zacarin, docente en la Universidad Federal de São Carlos en su campus en la ciudad de la localidad de Sorocaba (en el estado de São Paulo, Brasil).
Por estos lares
En tanto, en la zona de Paso Antolín, San Pedro, la aplicación de insecticidas de parte de productores agropecuarios, ha hecho estragos en las colmenas causando mortandad de abejas. “Se trata de las pecoreadoras, o sea las abejas que salen a recolectar el néctar y se envenenan”, sostuvo Salvagiot, quien integra la Mesa de Apicultores del departamento de Colonia,
Y a pesar que el apicultor sólo dijo que “faltan controles”, a través de los años en EL ECO hemos registrado y recogido testimonios, que muchos de los productores rurales que se dedican a la actividad agropecuaria aplican los herbicidas y fungicidas de acuerdo a su gusto y voluntad; tienen sólo en cuenta la cosecha y no respetan fórmulas ni cuidados ambientales ni contemplan las actividades de los vecinos. “Si cuando alguna vez los controló el MGAP por la rotación de la tierra, sembraban trigo y enseguida lo quemaban para volver a plantar soja más rápido, así se manejan algunos”, nos recordaron.
El apicultor
Antonio Salvagiot, es un productor apícola que vive y trabaja en la zona de San Pedro, sobre la ruta 83, con más de 30 años como apicultor y produce miel a través de unas 550 o 600 colmenas. “Hace unos 15 días he tenido unos episodios de envenenamiento de colmenas. Aunque no es de ahora, también lo he sufrido en otras oportunidades, pero capaz que no tan fuerte, como ahora que nos mató todas las (abejas) pecoreadoras”.
Este envenenamiento se da debido a la aplicación de insecticidas en los cultivos por un pulgón que está afectando en distintos puntos del país y “a nosotros nos mató las pecoreadoras. Yo encontré en tres lugares abejas muertas. Aplicaron un fungicida, no sé cuál, pero se nota que no se acordaron de las abejas…”, dijo con tristeza.
Otro episodio
El otro hecho de envenenamiento de las abejas, fue “cuando la floración de la colza, en las colmenas que tenía en el Paso Antolín. Se dio el mismo episodio pero más fuerte, también nos mató las pecoreadoras, las piqueras de las colmenas negreaban de abejas muertas”.
Le pasó este año y también en el 2020, “no sé qué puede ser, porque generalmente la colza no se fumiga, o qué productos están echando. Y nos pasa a un montón de colegas. Yo me he enterado por medio de la Mesa Departamental, donde todos hemos dicho que ha pasado en un montón de lugares”. Se nota que están echando por ese pulgón y también por la soja, “echan por precaución y nos afecta a nosotros”.
– ¿Existe algún tipo de control por parte del Ministerio sobre los herbicidas y fungicidas que aplican los productores?
– No, no hay control, lo que está haciendo falta es eso. No hay control del Estado, es lo que está fallando. Creo que debe haber una política de no usar esos productos o si no usarlos bien. O buscar otra alternativa, como productos orgánicos. Encontrarle la vuelta para que no nos veamos tan afectados los productores apícolas, porque realmente nos vemos afectados por las fumigaciones.
– ¿Han denunciado?
– Sí, se han hecho un montón de denuncias pero no ha habido resultados. Yo no sé lo que pasa. Nosotros no queremos estar de rehenes, porque los apicultores necesitamos de los productores rurales y ellos necesitan de nosotros. No queremos estar en una pelea constante. Si no que se controlen los productos, que se hagan bien las aplicaciones, y se controle. Porque nosotros decimos que mueren las abejas, pero también muere el resto de los polinizadores naturales que hay, hay que cuidar el medio ambiente.
La Mesa Departamental
La Mesa Departamental de Colonia está formado por casi cien apicultores y “cuarenta nos juntamos periódicamente. Y se han hecho reclamos, pero lo que falta es control”. Porque la situación es difícil, “yo tengo muy buena relación con los productores, pero hay gente que ha hecho reclamos y después los han echado de los campos, es jodido”.
En Uruguay se ha reducido la cantidad de apicultores a la mitad. Hace poco más de 20 años en nuestro país había cinco mil apicultores y “hoy no sé si llegamos a los 2.500 productores de miel. En los últimos 20 o 25 años bajó a la mitad. Hay que empezar a hacer algo por el medio ambiente, por la tierra, por este país, porque me parece que no vamos bien”.
Comparaciones
“Yo llevo colmenas a Rivera, y uno ve los tajamares excelentes, con el agua clarita, pero acá en el sur en los tajamares y en los arroyos hay una pudrición bárbara. Y eso marca algo, ¿no?”, se preguntó Salvagiot. “Al medio ambiente tenemos que empezar a cuidarlo entre todos. Creo que entre el Estado y los productores podamos resolver para el bien de todos”.
-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Agosto 2022
-
POLICIALES2 días atrás
Le robaron la tarjeta y le retiraron dinero del cajero
-
DEPORTE2 días atrás
Por tradición adelantaron el Mundial de Qatar
-
POLICIALES2 días atrás
Lo dejaron sin dinero en la casa
-
SERVICIOS1 día atrás
El asesino serial Gonzálvez se podrá ver desde la semana próxima
-
SOCIEDAD2 días atrás
Denuncian corte y cierre de acceso a la costa en Puerto Platero. Vea el vídeo.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Recogen residuos domiciliarios en bicicleta y te devuelven compost. Mirá esta experiencia inédita en este vídeo.
-
COLUMNISTAS3 días atrás
El galardón de los mezquinos