Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Chargoñia explica los por qué de la impunidad en el asesinato Vladimir Roslik

Por qué aún se mantiene impune el asesinato del doctor Vladimir Roslik y la importancia de que finalmente se haga justicia, son los puntos que EL ECO conversó con el doctor Pablo Chargoñia.

Publicado

el

El doctor Pablo Chargoñia encabeza el equipo del Observatorio Luz Ibarburu que dará luz al asesinato de Vladimir Roslik

 

Entrevista de Daniel Roselli

El pasado lunes 16 de abril se cumplieron 34 años del asesinato del doctor Vladimir Roslik en el cuartel de Fray Bentos. Fue una muerte cobarde, salvaje, ejecutada por el Terrorismo de Estado como tantas otras, con la particularidad de que sucedió en abril de 1984, cuando en nuestro país soplaban vientos democráticos; ya había pasado el plebiscito de 1980, las elecciones internas (sólo del Partido Nacional y Partido Colorado) de 1982 y ya estaban pactadas las elecciones de 1984.
El poder militar estaba debilitado, desacreditado y buscaba salir del gobierno, aunque lo quería hacer con la cabeza alta y tenía pretensiones de hacerlo con orgullo. Pero estaba sin dudas en retirada.
En ese marco nada hacía suponer que en una oscura pieza del cuartel de Fray Bentos los militares provocarían una nueva víctima. En el departamento de Río Negro, específicamente en la localidad de San Javier, las redadas no habían cesado y en el resto del país no se sabía el sufrimiento de los jóvenes que eran detenidos, torturadas, humillados, por ser culpables del delito de portar apellidos rusos.
Sin embargo el Terrorismo de Estado en San Javier trabajaba a pleno. El 15 de abril de 1984, con el argumento del ingreso de armas rusas, Roslik fue trasladado junto a otros sanjaverinos a Fray Bentos, donde fue torturado brutalmente.
En esa ocasión no resistió los golpes. En cierto momento, “Valodia” dejó de reaccionar, de gritar, de suplicar. Había muerto. Llamaron a Mary Zabalkin, la esposa de Roslik, para que reconociera el cadáver. El médico militar Eduardo Sáiz Pedrini, redactó un informe en el que anotó que la muerte se dio por un paro cardíaco “sin violencia”.
Pero Mary pidió una nueva autopsia y la pericia comprobó una muerte violenta multicausal, se encontraron múltiples traumatismos profundos, asfixia por ingreso a los bronquios de un fluido similar al del estómago y desgarro de hígado provocando una anemia aguda.

 

1era. Autopsia

Mientras estuvo detenido fue controlado por el doctor Eduardo Saiz Pedrini. Fue quien realizó la primera autopsia al cadáver de Roslik e informó: “La autopsia no muestra más que signos inespecíficos de asfixia, sin violencia, compatibles con una muerte por paro cardiorrespiratorio”

 

2da. Autopsia

“Muerte violenta multicausal
a) Existió ingreso a los bronquios de una material fluido de aspecto similar al del estómago que al ser aspirado en vida obstruyó las vía aérea determinando una asfixia aguda rápidamente mortal.
b) Existió un desgarro del hígado con hematoma subcapsular que determinó un secuestro sanguíneo a la circulación general.
c) Se comprobaron estigmas múltiples de traumatismos superficiales y profundos.
Todas las causas antedichas han concurrido para provocar la muerte, estando tan interrelacionadas entre sí que no pueden separarse” (sic).

 

Chargoñia: Roslik es sinónimo de la cultura de la impunidad

Para el doctor Pablo Chargoñia, el asesinato y no esclarecimiento del caso de Vladimir Roslik, “es uno de los ejemplos de la cultura de la impunidad, que tuvo en su momento como expresión máxima la Ley de Caducidad, pero también es una demostración de cierta inacción del sistema política en general en cuanto a estos asuntos”.
El especialista en delitos de Lesa Humanidad señaló a EL ECO que “estos casos quedaron sobre los hombros de las propias víctimas y del impulso de las organizaciones populares y de defensa de los derechos humanos”.

 

A los políticos no les interesa

“Que se haya demorado tanto tiempo en desarchivar todas las causas de violación a los derechos humanos, es prueba de la inacción del sistema político”, repitió Chargoñia.
“Es un punto más de lo que denominamos cultura de la impunidad. Porque el sistema político, luego de la dictadura, tuvo una acción de ocultamiento más que descubrimiento de la verdad”, indicó.

– En el caso de Vladimir Roslik hubo muchos reconocimientos, muchos homenajes de parte de organizaciones sociales y políticas, pero nunca se le hincó el diente a obtener realmente justicia.
-Yo creo que lo que tiene que haber es memoria activa, la combinación adecuada entre la actuación simbólica y el accionar de la Justicia, que también tiene un valor simbólico. De poco sirve poner una placa en un cuartel si esa placa no ayuda a descubrir las responsabilidades e identificar y sancionar a los torturadores.
Reitero: lo reivindicativo de la placa puede quedar opacado si no se juzga a aquellos que transformaron el cuartel de Fray Bentos en un centro de torturas y muerte.

– ¿Influye que es un caso que está en el interior del país?
– Sí, yo no tengo la menor duda. Hay un problema con las debilidades organizativas del interior. No solamente San Javier, sino que hay otras ciudades donde hubo represiones masivas y donde la actividad de la Justicia no ha llegado o lo ha hecho muy tímidamente, producto de que no hay una iniciativa de oficio del propio Estado, y en el interior puede ser más difícil para las organizaciones. Eso explica de alguna manera que en el interior haya amplias zonas de sombras e impunidad.
Hay otros casos más para judicializar y en perspectiva es bastante difícil de lograrlo. El caso de San Javier es uno de ellos. A mí me impacta que toda esa memoria colectiva, todos esos testimonios dolorosos y tristísimos, no hayan sido volcados íntegramente ante un Tribunal. Sí hay homenajes, reconocimientos, placas, pero no hay relato forense y esa es una deuda que hay que saldar.
Además el tiempo pasa, y muchos de los protagonistas, ya sean víctimas o victimarios, han fallecido.

– Hay sectores que dicen que esos casos ya pasaron, que no vale la pena, que son otras épocas.
– Sí, hay sectores que se pronuncian a favor de dar vuelta la página. Como lo que planteó (Julio Ma.) Sanguinetti cuando la salida de la dictadura. Había que olvidar los hechos pasados y sacrificar la verdad para no debilitar a la democracia. Es un daño muy grande el que hicieron. Muchos de estos casos no se han resuelto porque en su momento hubo muchos dirigentes y muchos grupos interesados en ocultar las responsabilidades del Terrorismo de Estado.
Yo creo que hay que asumir de cualquier manera, y a pesar de todos los pesares, como un valor de la democracia y aún pese al tiempo transcurrido, la necesidad de que se haga Justicia.

 

Presentación del caso ante la Justicia

Vale recordar que el doctor Pablo Chargoñia, junto al equipo de abogados del Observatorio Luz Ibarburu, presentarán ante la Justicia el petitorio de que se desarchive el expediente del homicidio de Vladimir Roslik (ver edición pasada de EL ECO).
Explican su solicitud en que los delitos de Lesa Humanidad no prescriben, de acuerdo al fallo de la Corte Interamericana de Justicia que nuestro país debe respetar, y porque han recopilado “hechos nuevos” para presentar ante la Justicia.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SERVICIOS18 minutos atrás

La cartelera de cine Colonia Shopping

A continuación, detallamos la cartelera del Cine Colonia Shopping que va hasta el próximo miércoles 19 de marzo.

SOCIEDAD30 minutos atrás

La vacunación en la primera infancia: un enfoque integral desde la educación

El anfiteatro de Camoc fue escenario de una actividad presencial y virtual titulada “La importancia de la vacunación de niños...

POLÍTICA24 horas atrás

El candidato Viera presentó propuestas principalmente para los jóvenes

La instalación de centros diurnos contra las adicciones en Carmelo y Rosario, (ya existe en Colonia creado a iniciativa del...

POLÍTICA1 día atrás

Habló Besozzi y dijo que su formalización “no es casualidad” apuntando al Frente Amplio

Informe Sebastián Cáceres,  periódico Centenario de Cardona. A menos de 24 horas de que la Justicia lo formalizara por siete...

SOCIEDAD2 días atrás

24 horas de duelo en Maltería Uruguay-Ambev por fallecimiento de trabajador

“Desde esta noche a las 22 horas y hasta mañana sábado a las 22 horas se paralizan las actividades en...

SOCIEDAD2 días atrás

Aquí los principales temas de la edición papel de EL ECO de este sábado 15

La diferencia está en el periodismo independiente TEMA DE TAPA CONSUMO PROBLEMÁTICO Testimonios: Mario Canale y Fernando Cortinas -373.000 uruguayos...

POLICIALES2 días atrás

El comunicado policial sobre la tragedia en Maltería Uruguay-Ambev

“Se investiga” la razón del “accidente laboral fatal que ocurrió la mañana de hoy 14 de marzo en Maltería Uruguay”,...

SOCIEDAD2 días atrás

Tragedia: buzo falleció en Ambev Nueva Palmira

En la mañana de este viernes 14, un buzo que estaba realizando trabajos de mantenimiento en las piletas de decantación...

COLUMNISTAS2 días atrás

La caja -blanca- de Pandora

Escribe Fernando Gil Díaz. Si los hechos de corrupción de la pasada administración multicolor no alcanzaban para muestra, las administraciones...

SOCIEDAD2 días atrás

Soriano sacudido: Besozzi, jerarcas y hasta el chofer con arresto domiciliario y tobillera

El exintendente Guillermo Besozzi fe encontrado responsable de siete delitos “en reiteración real” y recibió arresto domiciliario por 180 días...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480