Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Comenzaron en Palmira grupos para ayudar a consumidores problemáticos de drogas, y sus familias

“Aterrizamos en Nueva Palmira con los grupos T (te), que trabajan con personas que reconocen su consumo problemático de sustancias”, fue lo primero que dijo a EL ECO la operadora socio terapéutica en adicciones, Ana Claudia Carmona.

Publicado

el

Ana Claudia Carmona y Carlos Márquez (Foto desarrollando actividades)

Hay grupos T en Montevideo, Colonia del Sacramento, en Carmelo, y ahora en Nueva Palmira desde el viernes 22 de julio teniendo como sede Casa en Red (Jacinto Laguna y José P. Varela, Palmira). En forma honoraria, todos los días viernes por un lado, a una hora, se reúnen los adictos y en otro horario, en forma totalmente separada, familiares, amigos o vecinos, que quieran contribuir con una persona que tiene consumo problemático de sustancias.

T en el departamento de Colonia está a cargo del licenciado en psicología Carlos Márquez, funcionarios de la salud, y Carmona con quien dialogó EL ECO.

¿Son grupos de autoayuda?
-Es un tratamiento grupal tanto para personas de consumo problemático de sustancias o adicción -como lo quieran llamar-, y también para la familia, o personas vinculadas a quien está en el consumo.

Hay una modalidad para que la persona pueda ser escuchada, pueda hablar. El usuario o usuaria (adicto) generalmente se cierra, no habla, no reconoce que tiene un problema, pueden pasar años hasta que llegue al momento que diga: “no doy más, quiero dejar de consumir” y ahí pide ayuda, para eso está T.

A la familia también le cuesta muchísimo reconocer que tiene alguien que está enfermo, y es una enfermedad bastante compleja, provocada por muchas causas, con muchas consecuencias.

-¿Cuál suele ser la reacción del familiar?

-El viernes (22) comenzamos en Palmira con muy buena concurrencia más que nada de familiares.

Más allá de la discriminación, de los mitos y de los juicios que se hacen, se acercaron. Para el consumidor y la familia es un lugar de escucha, de contención, de orientación, si bien no hay receta mágica, no se le puede decir a la persona si hacés esto ya estás curada, porque en las adicciones 2 más 2 no es cuatro.

-¿Quiénes integran el grupo terapéutico?

-El psicólogo Carlos Márquez que es coordinador del área de salud Mental del Hospital de Colonia, y coordinador de los grupos T del departamento. También en Carmelo está la psicóloga del Hospital Artigas, Leonella Riera, funcionarios de ASSE que concurren viernes por medio y yo.

Es un grupo lindo de trabajo, es una herramienta muy importante.

El tema de las adicciones, el consumo de sustancias, está complicado en el país. Y lo nuestro es un aporte tanto para el consumidor como para la familia.

-¿Por qué el nombre de grupo T?

-Se llama T porque es de transferencia, de transformación, la persona entra de una forma y sale de otra, pasa de una situación a otra. Va atravesando distintas etapas, por eso grupo T porque es como de transición, de transferencia, de pasar de una situación a otra, la persona se va viendo, se va repensando nuevamente, es como que se va sintiendo un poquito más humana, porque la persona consumidora se siente deshumanizada, como que no encaja en ningún lado. En estos grupos que son de trabajo la persona se va transformando en lo que realmente era, por eso a grandes rasgos se les llama grupos T.

-¿Cómo trabajarán en Nueva Palmira?

-En Casa en Red a las 14.30 horas para usuarios, o sea para las personas con consumo problemático de sustancias. Puede ir desde un chico o chica de 14 años, un joven, hasta un adulto. No hay límite de edad ni de sexo. Y a las 15.30 es para la familia o quien quiera acudir por el usuario.

Es sin costo, y pueden ingresar cuando lo necesite, ya sean personas de la salud pública o privada. Viene el equipo de ASSE (Administración de Servicios de la Salud del Estado). No hay necesidad de agendarse previamente. Sólo es concurrir en el horario que le corresponde a Casa en Red. Ni siquiera le pedimos el apellido de la persona, sí el nombre para saber. Todo es muy reservado, se cuida mucho el anonimato; la persona está muy quebrada en su vida, muy dolida por lo que está pasando, siente mucha vergüenza por querer salir de algo que no puede. No se dice lo que expresa el usuario al familiar, ni lo que dice el familiar se le cuenta al usuario.

Esto es para todas las personas que quieran empezar a salir del consumo, lo fundamental es decidirse y acudir, de seguro no le va a hacer mal. Es importante que pruebe, que la persona se diga “tengo este problema”.

-¿Puede ir el familiar, aunque no vaya la persona consumidora?

-Por supuesto. Muchas veces empieza el familiar a concurrir al grupo de familiares; puede concurrir un vecino, un amigo, o alguien que quiera ayudar.
El familiar es el primero tiene que saber todo sobre esta problemática, porque muchas veces por desconocimiento como familiares hemos hecho todo mal sin querer, por desconocimiento de la enfermedad que es muy compleja. Nosotros decimos que primero tiene que saber la familia cómo abordar a la persona, cómo tratarla o cómo no tratarla. Al consumidor problemático de sustancias el enojo lo pone más mal. Pensamos que estar enfermo es tener diabetes o colesterol, el consumidor de sustancias también es un enfermo, por eso la familia necesita educarse en este tema porque es muy difícil también para ésta afrontar el problema.

-¿La familia puede obligar al adicto a concurrir a T?

-No se puede llevar a alguien a la fuerza, tiene que ser a voluntad sino el tratamiento grupal no avanza, no se puede atosigar a la persona, exigirle. Si el consumidor no ve su abuso de sustancias, la familia tiene que respetar su tiempo, que reconozca su enfermedad. El familiar ve el problema: esa hija o hijo, llega a cualquier hora a la casa, no conserva el trabajo, no tiene relación con nadie, tiene conflicto.

Es muy doloroso para quien tiene un consumo problemático de sustancias, tiene que tocar no uno sino muchos fondos para darse cuenta. Hay jóvenes que se han dado cuenta de su problema cuando han ido más de una vez a la cárcel, cuando han sido echados de su casa, cuando han sido golpeados por otro. No es sencillo aceptar lo que está atravesando.

No se puede obligar a la persona ir a T si no quiere, tal vez vaya porque “mamá me lo pidió” o “así deja de llorar”. Entonces va, pero en la noche sigue consumiendo, eso no da buen resultado. También puede pasar que al principio vaya por obligación y después se enganche y salga adelante.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

CULTURA11 horas atrás

Cata de vino acompañada de exquisitos manjares en Juan Lacaze

Se desarrollará el 21 de abril la Cata de Vinos en Juan Lacaze, organizado por el Club de Leones de...

INTERNACIONAL11 horas atrás

Vuelve el Cirque du Solei a Argentina

Después de la inactividad de los años de pandemia, de la difícil situación de su inmenso equipo de artistas que...

POLÍTICA11 horas atrás

Comerciantes denunciarán a vendedores ambulantes en la Junta Departamental

Integrantes de los Centros Comerciales de Juan Lacaze, Colonia Suiza, Rosario y la Asociación Empresarial de Tarariras, pidieron reunión con...

CULTURA12 horas atrás

La gran oportunidad de los niños para dejar el celular por la lectura gratis

´Sembrando Lectura´ es un espacio gratuito que brinda la Biblioteca Popular ´Jacinto Laguna´ dirigida a niños de 8 a 12...

SOCIEDAD12 horas atrás

Rodando por América del Sur para conocer la idiosincrasia de los pueblos

Comenzó la pandemia, quedó sin trabajo en su ciudad (Bogotá), y optó por recorrer su país: Colombia. Maicol Sánchez, del...

INTERNACIONAL17 horas atrás

Murió María Kodama y con ella el enigma del amor con Jorge Luis Borges

La viuda de José Luis Borges falleció este domingo a los 86 años de edad en su casa de Vicente...

DEPORTE1 día atrás

Juan González te llama a participar de un desafío con la naturaleza

Se llevará a cabo el próximo sábado 1 de abril en el Paraje Juan González, “una carrera a pura naturaleza”,...

SOCIEDAD1 día atrás

Desde el 2021 el mástil destinado a la Batería de Rivera duerme en el corralón municipal

Se consiguió un mástil para instalarlo en la Batería de Rivera, en Punta Gorda (balneario de Nueva Palmira) donde según...

SOCIEDAD1 día atrás

Para los uruguayos es “muy importante la equidad de género

En nuestro país el 73 por ciento de la población del Uruguay opina que es muy importante “la equidad de...

POLÍTICA1 día atrás

Astesiano tiene una empresa de seguridad y el Ministerio del interior negó brindar información

En un local que tiene como fachada “tienda de artículos ortopédicos”, en Montevideo, el ex custodio del presidente Luis Lacalle,...

MÁS LEÍDAS