SOCIEDAD
Comenzó este lunes 28 la radiografía de la producción agropecuaria nacional
Comenzó este luines 28 de noviembre el Censo Nacional Agropecuario en el departamento de Colonia. Serán entrevistas presenciales en los establecimientos agropecuarios.

Aquellos productores mayores de una hectárea y que tengan alguna producción, deberán brindar la información al Censo Nacional Agropecuario que comenzaría el próximo 15 de noviembre. Dicha información se recogerá en forma digital mediante una APP, es confidencial y no se cruzará con ninguna otra dependencia del Estado, afirmó a EL ECO la doctora Patricia Hauret, supervisora departamental de Colonia.
De acuerdo a la documentación a la que accedió a EL ECO del Ministerio de Ganadería y Agricultura, el Censo Agropecuario es “un pilar fundamental del sistema nacional de estadísticas agropecuarias”. A la vez que “produce información estadística sobre la estructura agraria y otros aspectos pertinentes del sector agropecuario”. Y como algo muy importante, “es una fuente esencial de información para la toma de decisiones”.
Lo que se censa es la explotación agropecuaria “que comprende todo el granado y toda la tierra dedicada total o parcialmente a fines agrícolas, independientemente del título, forma jurídica o tamaño”. Y rescata que la gestión “única puede ser ejercida por una persona o grupos de personas, o por una persona jurídica como una empresa, una cooperativa o un organismo público”.
Este Censo permitirá conocer la ubicación de la explotación, los padrones de dicha explotación (al 30 de junio de 2022) , la superficie trabajada, los cultivos y las pasturas, la existencia de animales y la población y los trabajadores.

Doctora Patricia Hauret
Cómo se hará el Censo que es de carácter obligatorio
La doctora Patricia Hauret informó a EL ECO que el departamento de Colonia se dividió en seis zonas y cada una de ellas está dividida por áreas de numeración y cada una de estas áreas va a tener un “ennumerador” que visitará al productor en el campo.
Dicho ennumerador mantendrá la entrevista con el productor a la vez que mediante una APP irá llenando los formularios de la encuesta.
El ennumerador recorrerá su zona para realizar las entrevistas, cuando no los encuentre o el productor no los pueda recibir, se le va a dejar una nota donde especifica que fue visitado y que se coordine para días próximos, porque esta encuesta es de carácter obligatorio.
“Los productores pueden no estar pero es importante que dejen una fuente de información calificada como puede ser el capataz de campo, el administrador, alguien de confianza”, dijo Hauret.
El Censo es de carácter obligatorio, pues la ley establece que en nuestro país cada diez años se debe hacer el Censo Agropecuario de carácter obligatorio y “en realidad la información que se recabe es imprescindible para ver la evolución de nuestro país en el sector”, indicó. Porque a partir de esa información “se toman decisiones a corto, mediano y largo plazo”, indicó la supervisora departamental.
Y recordó que hace diez años “éramos mucho más lechero que ahora. A eso lo sabemos todos. Pero este Censo nos va a decir qué diferente estamos a diez años atrás”, indicó. Y hubo un giro de los productores hacia la agricultura, “si, si, pero el agro es rotativo, nada es definitivo”.
Confidencialidad
La doctora Hauret puso énfasis en que la información que brinde el productor “es de carácter confidencial, la misma ley que es la 16616 que establece toda la reglamentación del Censo General Agropecuario, también expresa que se debe hacer cada diez años, que es obligatorio responder para los productores y la información es confidencial, se garantiza el secreto estadístico de la información”.
Este Censo estaba planificado para mediados de noviembre, específicamente para iniciar las encuestas el 15 de noviembre. Sin embargo no tienen los suficientes ennumeradores que, cabe recordar, en el año 2011 lo hicieron los militares. Ahora los requisitos no fueron muy importantes, con el ciclo básico de Secundario era suficiente, pero no hubo la imprescindible difusión y hay limitantes burocráticas que no se pueden salvar.
Otra dificultad que presenta este Censo es la fecha. Porque en este momento los productores están en épocas de zafra y también va a ser cercano a las fiestas de fin de año, y las respuestas serán muy escuetas y con muchas ganas que terminen.
Los productores que tengan más de una hectárea de campo, pero que no tengan producciones declaradas, serán casos registrables pero no encuestados.
Los supervisores
A continuación destacamos los nombres de los supervisores que habrán de trabajar en el departamento de Colonia en el marco del Censo Agropecuario 2022.
Supervisor Departamental, doctora Patricia Hauret.
Supervisores zonales
501 Mtra. Vanny Geymonat
502 Dr. Santiago Andre
503 DIEA
504 ing. María Virginia Rodríguez
505 ing. Elizabeth Correa
506 Dr. John Paul Berois
-
POLICIALES2 días atrás
Fractura para el chofer y el auto terminó dentro de la soja
-
SERVICIOS18 horas atrás
Importante empresa del sector portuario selecciona personal
-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
INTERNACIONAL2 días atrás
Detienen a uno de los posibles autores de asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Vea el vídeo
-
DEPORTE3 días atrás
Dos selecciones del departamento eliminadas; otra segunda y la otra tercera de cuatro ¿Casualidad?
-
SOCIEDAD2 días atrás
Entomóloga Estrellita Louriel: Por qué la “invasión” de cucarachas y cómo combatirlas
-
SOCIEDAD3 días atrás
Preparativos para la fiesta del verano “Sol, arena y algo más… 2023”
-
SOCIEDAD3 días atrás
Las cianobacterias dominan la temporada de verano por causas humanas