SOCIEDAD
Con la Dra. Verónica Linale: Incendios y el infierno del ganado
El mayor incendio que sufrió Uruguay en su historia, que comenzó el 30 de diciembre, está en otra etapa: salvar lo que queda, caso animales que no fueron devorados por el calor y las llamas. Sobre la labor que se está realizando EL ECO conversó con la veterinaria Verónica Linale* que trabajó intensamente junto a colegas, personal de veterinarias y estudiantes de veterinaria.

Unos muertos entre las llamas, otros con pezuñas y ojos quemados, y otros que todavía no se han podido ubicar y no se sabe si están perdidos en la huida o si quedaron atrapados en el incendio. Ésta es la realidad hoy del ganado de productores de Paysandú y Río Negro, tras la quema forestal que comenzó el 30 de diciembre y demandó días controlar el fuego.
Los vecinos rurales viven mirando hacia los campos temerosos de que se reaviven focos. Y están pendientes de los pronósticos meteorológicos, la lluvia es la salvación para que el caos no se agigante.
También están los productores de colmenas que han perdido todo o parte de las mismas, y tal vez sufran la falta de alimento que sale de los eucaliptos.

Linale junto a colegas en forma honoraria atendiendo ganado de pequeños productores (foto Linale)
-¿Cómo se organizó el trabajo solidario de profesionales veterinarios?
-El 30 cuando arrancaron los incendios nos empezamos a poner en contacto con un grupo de colegas todos sensibilizados por la situación que estaba pasando; preocupados por el ganado. Se nos ocurrió armar un grupo, y ponernos a la orden de las autoridades pertinentes y demás colegas de toda la zona de Guichón, de Young, de Ruta 24, y poder actuar en el caso que fuera necesario.
El equipo se integró con colegas, estudiantes de veterinaria, y ayudantes de veterinarias que se pusieron a la orden. A modo anecdótico hasta un veterinario brasilero me llamó y se puso a disposición si necesitábamos ayuda. Fue imponente la receptividad de la gente por colaborar. También contamos con veterinaria Fraschini de Paysandú que aportó medicación (suero fisiológico, propóleo y antibióticos). Al comienzo trabajamos con nuestros botiquines.
Pasaron varios días hasta que se permitió el ingreso a los campos de particulares, porque en varios lados se volvían a reiniciar los focos. Estaba muy complicado. Nos pusimos en contacto con productores de la zona, y el alcalde de Piedras Coloradas, Jhonn Cáceres, nos iba brindando datos y podíamos llegar a algunos productores que estaban afectados.
-¿Cuál fue la logística para llegar al ganado en ese caos?
-Trabajamos con pequeños productores que encontraron el ganado, otros todavía no han podido ubicar la totalidad del ganado. Todos nos decían que tenían orden de las forestales de cortar los alambrados para que el ganado pudiera escapar porque era horrible que murieran allí dentro, encerrados. Mucho alambrado se quemó en el incendio y hubo animales que quedaron atrapados sin poder salir.
No hemos encontrado ningún productor que nos diga sí se me murió tanto ganado pero hay productores que nos han dicho tengo 120 vacas y encontré 90. Hay un resto que no se sabe dónde está. Esa es un poco la situación que se va reiterando en varios lugares.
-¿Cómo se ha solucionado la parte de agua y alimento porque en la quema se perdió pastura y agua de tajamares?
-Mientras conseguíamos los datos de los productores teníamos la preocupación de qué se hace con respecto a la comida y el agua y ahí por el lado de Un solo Uruguay, como las asociaciones de productores de leche de Paysandú y Esperanza, y la Asociación Rural Exposición Feria, nos pusimos en campaña y también para conseguir fardos para hacerle llegar a todos esos productores damnificados por el incendio.
La gente se motivó de tal manera que nos siguen llamando, donando fardos y en la medida que se van llenando camiones se van mandando. Ahora paramos un poco porque ya se había estoqueado demasiado en Piedras Coloradas. Y esperamos hasta que se fueran entregando, utilizando racionalmente, priorizando a los pequeños productores y los que fueron directamente afectados por el incendio con la pérdida de pasturas y alambrados.

Muestra de algunas quemaduras (foto Linale)
-¿Cuáles han sido los daños que más ha sufrido el ganado?
-Nosotros atendimos básicamente bovinos, las heridas eran quemaduras de pezuñas que se desprenden con el correr de los días y las pierden, después pelo quemado, descamación por el intenso calor de todas las regiones bajas: vientres, entre las verijas, las axilas, y en muchos casos los ojos también se descamaron por toda esta situación del calor intenso.
Hay mucho estrés en los animales. A los que atendíamos los tuvieron que enlazar, poner en un piquete sin árboles porque están asustados, no entran al corral, más allá que el ganado que está en las forestaciones la mayoría suele ser arisco.
-¿Los animales heridos se envían al matadero?
-Sabemos que productores tenían ganado empulpado, y fue posible enviarlo al matadero y en ese caso está bien porque les iba a costar muchísimo recuperarse. Nosotros atendimos terneros y terneras livianas, si se manda eso a un matadero es pérdida, ese productor no saca nada de carne. En ese caso los productores de muy pocas cabezas de ganado optaron por tratar los animales para salvarlos en la medida que puedan recuperar la pezuña que va a llevar trabajo. Después se verá la evolución.
-¿La tarea continúa?
-Son muchísimas hectáreas afectadas y son muchísimos metros de alambrados quemados. Entonces cuando se logre terminar de reacomodar todo se va a empezar a organizar. Va a llevar un buen tiempo reorganizar todo.
*Veterinaria de Paysandú, de libre ejercicio. Trabaja con bovinos y equinos, y en el área de sanidad en escuelas agrarias de Paysandú.
-
NECROLÓGICAS3 días atrás
Necrológicas – Enero 2023
-
SOCIEDAD1 día atrás
Meteorólogo Nubel Cisneros: Febrero será otra decepción
-
SOCIEDAD2 días atrás
Llaman a cinco socios. Covisipa a un paso de finalizar las obras
-
SOCIEDAD2 días atrás
Se encontró en Carmelo el escarabajo que provoca la muerte de animales
-
INTERNACIONAL2 días atrás
Falleció Merlina, la niña de “Los Locos Addams”
-
SOCIEDAD2 días atrás
Carmelo Deportes cambia su conducción. Mirá la nota al profe Fernando “Cofla” Haboush.
-
CULTURA2 días atrás
El Tucu-tuco que retumba bajo tierra
-
POLICIALES2 días atrás
Desesperante: Tres jóvenes se ahogaron arrastrados por la marea en San José