SOCIEDAD
Con la mirada puesta en el futuro de nuestra Educación Técnica!!
Estas líneas pretenden ser un aporte para analizar junto a todos los trabajadores y construir la necesaria toma de posición sindical en relación a las nuevas políticas educativas del quinquenio, de mi hijo, de tu hijo y del hijo de nuestro vecino.
Por Daniel Maciel, integrante de la Secretaria Ejecutiva Nacional de Afutu.

El material de análisis. Documento recibido de las autoridades de la ANEP, que surge SIN la participación de los trabajadores ante el inicio del año lectivo 2021 Puntualizamos aquí, algunas consideraciones que se dejan ver en cuanto a la lectura del documento, plasmando una clara ausencia y deslinde planificado de las autoridades políticas, las cuales deberían ser, las directamente responsables.
El proceso educativo en cuanto a las políticas educativas de gobierno y sus resultados, acentuado aún más en época de crisis sanitaria, el sistema de gobierno debe ser garante total de todos y fundamentalmente de los estudiantes y su comunidad educativa.
Por tal motivo vemos necesario reflexionar juntos, ante esta entrega del documento de acción, donde los trabajadores no pudieron aportar en él, para lograr sobrellevar juntos al sistema educativo. No existió la posibilidad de un segundo trabajo cooperativo y propositivo para un mejor desarrollo que enfrente estos años de permanente aprendizaje, de estudiantes y funcionarios de la educación en cuanto a las nuevas modalidades de estrategias educativas.
Creemos necesario que para que sean verdaderamente efectivas las líneas de acción y contemplen un buen ambiente educativo así como un correcto espacio laboral que garantice los resultados, debió sin dudas ser consultado con sus protagonistas.
Tres puntos a tener en cuenta
Puntualizamos algunas cuestiones que nos preocupan sobre manera, para lograr el fin deseado por los trabajadores de la educación y que además es compartido con los padres de nuestros estudiantes, que es el aprendizaje real de los estudiantes y no solo su permanencia.
En todo quehacer educativo y en la concreción de verdaderos actos educativos, garantidos y no improvisados, ambientes de trabajo de respeto, saludables y agradables de aprendizaje, donde cada uno ASUMIENDO su rol, aporte lo que le corresponda a tal fin. Es así entonces que, valorando el documento entregado, haremos énfasis en 3 grandes cuestiones:
1 – En términos generales vemos que toda la fundamentación se basa únicamente en la ASPIRACION del cumplimiento anual de los días y horas de dictado de clases en términos cuantitativos y no en el verdadero énfasis del aprendizaje del estudiante que sería el ámbito cualitativo de los resultados. (Algo así como estando adentro del sistema y computando asistencia, se le dará clases en cualquier local y espacio que consigan las autoridades, pero no se estudian resultados, sino más bien se esperan cuáles serán a modo de ensayo…………!!!!!!)
2 – Lo medular y preocupante de ello es que deposita en los directores escolares, toda la responsabilidad y el peso del ejercicio de la educación en territorio. Es real que se hace aún más pesada la gestión en una emergencia sanitaria donde lo único que se brinda a los centros es alcohol en gel, desinfectantes, en algunos lugares tapabocas y un protocolo que se cumple a medias, dependiendo de cuál es el centro educativo y sus posibilidades. Pasan a centralizar el rol del Estado en unos pocos (las 3 direcciones) y por ende como únicos responsables de los aciertos pero también de los errores.
Vemos con preocupación que se reedita el viejo sistema de las prácticas llevadas a cabo en las reformas de los 90, con la diferencia hoy que no se logra visualizar en esta instancia cuál será el verdadero apoyo institucional, en el caso de una posible toma de decisiones erróneas de los trabajadores que están en los equipos de gestión, donde algunos articularan con la cooperación de los colectivos de los demás trabajadores y en otros casos tomarán a criterio unilateral las decisiones, seguramente repercutiendo directamente en el aprendizaje de los estudiantes. Es cierto además que repercutirá también en la salud de estudiantes y trabajadores, según sea la forma organizacional y su construcción. En resumen esto dividirá las prácticas educativas y de gestión por centros, entre direcciones omnipotentes en contraste con las direcciones que cuentan con visiones de construcción colectiva, democrática y participativa, dividiendo así el respaldo institucional contra el respaldo del colectivo.
3 – Sabido es que las políticas de educación, son políticas de Estado, que históricamente en nuestro país han sido y deben ser de responsabilidad política. Coincidimos que más allá de la autonomía lógica y de base que debe tener cualquier centro educativo dentro del marco de la actual ley de educación, vemos con preocupación un claro paralelismo del comportamiento político actual y el control de la Pandemia. En la Educación quienes deben hacerse cargo de ello están deslindando sus propias responsabilidades en un discurso vacío de contenidos que no concreta claramente una línea de acción educativa. No cabe duda que la Educación se torna necesario que sea finalmente objeto de análisis y evaluación en esta gestión de gobierno, por lo contrario se estaría descansando esa misma ¨RESPONSABILIDAD¨ a los referentes pedagógicos de los centros. Estos últimos son fundamentalmente referentes profesionales de carrera, que se han formado técnicamente para desarrollar acciones pedagógicas en un marco institucional y deben tener el sustento claro de las políticas que se llevarán adelante, siendo los mismos que la diseñan los que deberían hacerse cargo de los resultados. Recordamos las referencias de los 4 años 90 donde la culpa de que la reforma Rama no tuviera buenos resultados fue, es y será siempre la frase desde la óptica de estas políticas, ¨LA CULPA ES DE LOS DOCENTES QUE………..¨, ese ha sido siempre el discurso. En estos tiempos dudamos si no se volverá a repetir, recordando y no es menor hacerlo que los directores son docentes también, solo que de docencia indirecta.

Daniel Maciel: en la Educación quienes deben hacerse cargo de ello están deslindando sus propias responsabilidades en un discurso vacío de contenidos
Hablando de responsabilidades
Esta modalidad de responsabilizar a las direcciones escolares para todo lo que tenga que ver con el acto educativo, pone injustamente en algunos casos y estratégicamente en otros la mira constante a todos los directores y, deslinda la responsabilidad que le confiere a figuras como autoridades políticas. Es así que se fomenta una competencia peligrosa en la acción y en el desarrollo de los resultados educativos, ya sea por exceso de responsabilidades en la gestión del centro, así como por las tomas de decisiones que pudieran poner en riesgo la muy preciada para nosotros EDUCACIÓN PÚBLICA.
Debemos poner especial atención en este punto, ya que no corresponde concentrar la atención de los sindicatos en un control que es responsabilidad de los directores. Se focalizaría así todos los posibles conflictos con estos, cuando la verdadera responsabilidad general siempre es de orden política y sus autoridades, exigiendo el cumplimiento a estos últimos, así como a cualquier gobierno que asuma dicha responsabilidad democrática.
En definitiva, se crean los espacios y el serio riesgo de desviar la atención estratégicamente, dejando el camino libre para que los cambios de matriz, puedan ejecutarse paralelamente. Es necesario reflexionar en forma general, como en este caso de un documento muy bonito en su presentación pero que profundiza una estrategia de estilo pulpo que en esta vorágine de pandemia, inicio de cursos virtuales, presenciales, rebaja salarial, aumento de impuestos, y el miedo subyacente de los funcionarios de la educación que año a año ven con preocupación la posible pérdida de su fuente laboral, razón por la cual no nos da mucho tiempo a pensar en conjunto, los riesgos en los que se pone a la educación pública y a su comunidad.
Más aportes
Planteados estos aspectos que son algunos de los que desarrolla el documento, siempre serán bienvenidos los invalorables aportes de opinión, los cuales enriquecen la construcción colectiva, democratiza e informa a la población en general, estudiantes, padres y funcionarios estamos juntos siempre, en la defensa del derecho a una educación digna y de calidad, y fundamentalmente no asistencialista.
En cuanto al trabajo pedagógico, es importante seguir construyendo juntos desde el análisis y la propia práctica profesional, la que será sin dudas el instrumento necesario para ver más claramente, cuál es el cangrejo qué saldrá finalmente debajo de la piedra!!!!
-
SOCIEDAD2 días atrás
Calcar traslada los quesos que se producen en su planta de Carmelo a Tarariras por rotura de pantalla táctil de una máquina.
-
DEPORTE2 días atrás
El palmirense Facundo Ruella está jugando el Mundial de FootGolf en Orlando
-
INTERNACIONAL2 días atrás
“Antes odiaba mi cara pero ahora estoy orgulloso de ella”
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Otros “Kikis”, misma violencia
-
CULTURA2 días atrás
Uruguay es referente en el arte rupestre, pero no es valorado ni cuidado por la sociedad
-
SOCIEDAD2 días atrás
El Club de los Abuelos estará de fiesta
-
SERVICIOS2 días atrás
Fecha de pago del aguinaldo para el sector de la construcción
-
SERVICIOS2 días atrás
Mejores precios por ser de estación