SOCIEDAD
Cuando llega el momento de ingresar a un Hogar de Ancianos
No suele ser nada sencillo tomar la decisión de internar a un ser querido en un Hogar de Ancianos o Residencial. No debe ser fácil decidir la persona misma dejar su casa y optar por ingresar a un Hogar de Ancianos.

EL ECO consultó a la geriatra, Dra. Soad Ayul, sobre la institucionalización de personas.
-No es fácil para el adulto mayor dejar su casa y pasar a vivir en un Hogar de Ancianos con otras personas que no son de su entorno cercano
-Personalmente creo que hay una mala mirada hacia los residenciales, y uno quiere permanecer hasta su muerte en el domicilio. Si, por ejemplo, la persona tiene demencia, que es una patología frecuente en el adulto mayor donde no se da cuenta si prendió la cocina, si puso el agua a hervir, donde hay más riesgos que le pueda pasar algo, ese paciente tiene también lo que se llama una anosognosia, que no se da cuenta, le preguntás como está de la memoria y te dice que está bien, pero no se acuerda en qué día o en qué año vive y donde está, y de repente a su hijo que tiene al lado tampoco lo reconoce. Entonces, ese paciente no puede estar en la comunidad porque es un riesgo para él como para terceros. Ese paciente tiene que vivir acompañado las 24 horas o de lo contrario institucionalizarse.
Generalmente el adulto mayor tiene varias patologías y lo hacen dependiente, necesita el cuidado de terceros. Si la persona sale con sus amigas, va a jugar a las cartas, sale a tomar el té, no necesita institucionalizarse, está bien en su casa.
-Suele ser difícil para los hijos llevar a sus familiares a un hogar o residencial
-Eso también es cultural. Ahora, ante tanta tecnología y viviendo en otros tiempos, nosotros haciendo broma con algunos colegas, decimos nuestros hijos nos van a meter en un residencial por internet o van a entrar a la página de los residenciales por zona y precios, y según lo que les resulte nos van a institucionalizar.
Un paciente de 88 a 90 años, por ejemplo, habitualmente hace 60 años lo que quería era que sus hijos lo cuidaran cuando fueras viejo. Van cayendo esos mitos, ahora ya no existen. Influye mucho la cultura de cada país donde esto pasa.
Habitualmente en este país a las instituciones de larga estadía no van pacientes que están bien de salud, y que pueden vivir en la comunidad, cuando el familiar piensa en institucionalizarlo es porque el adulto mayor ya tiene determinada dependencia. Está deteriorado, no puede vivir solo, no maneja su dinero, su medicación o la toma mal. De repente llaman los vecinos a los hijos porque lo vieron en el medio de la calle, en invierno, vestido con ropa de verano, eso denota que el paciente cognitivamente no está bien. De repente tiene una patología psiquiátrica previa, pero en realidad ese tipo de pacientes es el que va a los residenciales.
-
SOCIEDAD2 días atrás
“La Celestina” se despide y agradece
-
DEPORTE22 horas atrás
Marcelo Rosotti: “a mi hijo le dieron perpetua”. Ver el vídeo
-
SOCIEDAD1 día atrás
Se fijo la Fiesta de la Uva 2024
-
POLICIALES3 días atrás
Ojo con el falso Sucive. Se quedan con tus datos y tu dinero
-
SERVICIOS2 días atrás
Llamado a guardavidas para Carmelo, Artilleros, Fomento y Colonia
-
CULTURA2 días atrás
Programa de la 20ª Fiesta del Inmigrante en Rosario
-
CULTURA2 días atrás
Exposición fotográfica de los años 40
-
POLÍTICA2 días atrás
Se cambiaría la fecha de las elecciones internas por coincidir con la Copa América