SOCIEDAD
Hay que dar una mano a la industria para que pueda seguir adelante
Faltan políticas de promoción de las pequeñas y medianas empresas, asegura el bodeguero

Ninguna industria puede sobrevivir hoy, si no tiene un marco de obligaciones claro, y una política de asistencia que no la derribe ante la primera dificultad. Si bien en un mundo capitalista las empresas deben jugar el juego de ser eficientes o fundirse, también es cierto que los estados deben proteger a la industria nacional de los huracanes del mercado.
Actualmente hay una situación complicada a nivel de las industrias en general y también a nivel local. La información conocida días atrás sobre las dificultades en Calcar, puso negro sobre blanco en los costos de los procesos de industrialización, y en las altas cargas tributarias que pagan muchos sectores de la industria.
Hacerle más fácil la vida a los empresarios que realmente producen en este país, no es regalarles nada, sino aflojarles un poco el lazo para que eviten el cierre o el despido de trabajadores. Preservar las fuentes de trabajo debería ser una prioridad para el gobierno actual.
Mientras hay sectores como el arroz que tiene acuerdos para pagar costos como el eléctrico en determinada época del año, el sector vitícola tiene que arreglarse como puede, y pasa que durante los dos meses de intensa zafra, a veces no pueden pagar la boleta de energía eléctrica que consumen.
Algo que debería ser de fácil arreglo para el Estado, pero que sin embargo, complica a los industriales del sector.
Marcelo Irurtia: “Se castiga a los sectores que usan más mano de obra”.
Así lo conversamos con el Ing. Agr Marcelo Irurtia, responsable de la firma Bodega Familia Irurtia, a quién consultamos sobre las dificultades del sector en particular y su visión sobre el momento que pasa la industria en general.
En este sentido, nos contaba “Uno ve en otras partes del país a las industrias tradicionales que enfrentan dificultades, y entonces pensamos que debe haber problemas parecidos” dijo “La industria vitivinicola hace años que viene con dificultades, algunas que son propias de la industria viticola, y que tiene que ver con la baja del consumo de vinos que se da en Uruguay pero también en el mundo”.
En Uruguay, explicó “ ay una estrategia del gobierno para enfrentar el consumo problemático de alcohol que se ha hecho de diferentes formas, a veces compartimos algunas y otras no. Si puede haber mejorado algo el consumo problemático lo desconozco, pero lo que sí sé es que ha afectado el consumo no problemático, esto es la gente que consumía dos copas de vino por semana en un almuerzo en una parrillada” explica.
Eso afecto la industria del vino, que ya venía afectada sobre todo por el consumo de vino, señaló “antes se consumía en Uruguay -hace diez años- noventa millones de litros de vino por año, y hoy estamos en cincuenta y ocho. Año a año baja, es una constante y bajan mas los vinos de mesa que los vinos finos” contó.
Mas allá de eso “lo que percibimos a nivel de la industria en general es que los costos se han incrementado en función de los margenes pequeños y las utilidades de los productos, yo lo veo en el vino. Si miras diez años para atrás, un paquete de galletitas valía 15 pesos,y una botella de vino valía 80. Hoy en día un paquete de galletitas vale 70 pesos y el Viña Gala nuestro 95 pesos. Para pagar la factura de luz necesitamos vender mas botellas de Viña Gala, para pagar un sueldo se necesita el doble de botellas de vino. A la vez, al trabajador ese sueldo no le rinde y el vino ha perdido mucho valor relativo, y los margenes son muy chiquitos” explicó “entonces cuesta mucho pagar todo”.
No es que haya en la industria una andanada de impuestos, pero cada impuesto casa vez pesa mas “relativamente el peso especifico de los impuestos ha aumentado,. Y Uruguay no tiene todavia una cultura de ayudar a empresas con problemas, hay mas una cultura maquiavelica de que si venís con problemas te pegan un palo en la cabeza, y hablo de DGI, BPS, UTE” señaló.
A nosotros nos pasó, “te cuento, En la industria gastamos bastante energía en funcion del frio que se utiliza para enfriar vinos y el calor para los termocontraibles, y en vendimia se usa mucho frio y la factura se triplica. Hay otros sectores como el arroz que tienen tarifa de zafra y planes especiales. La industria vitivinícola nunca pudo acceder a eso, se ha planteado a UTE pero nunca nos consideraron” explicó.
Entonces “este año nos paso que la factura de UTE no la podíamos pagar en zafra. Son dos meses la zafra, así que al mes siguiente nos pasó lo mismo, y ya teníamos el convenio del mes anterior y no nos querían hacer otro. Nosotros queríamos pagar y seguir trabajando y nos dijeron que en 20 días nos cortaban la luz”.
Tuvimos que hablar con el directorio de Ute, explicó “para que nos dieran un plan de pago especial. Debería haber un plan para clientes buenos, que quieren pagar y que tienen estas dificultes puntuales en una época específica del año. Refinanciale y cobrale intereses, pero no le cortes la luz y dejalos seguir trabajando” señala “y ni que hablar de lo que es el banco público, BPS, DGI, que si te atrasas te arrancan la cabeza”.
Si se ve que se hace un esfuerzo a nivel país, no hay sistema para aquellos industriales que quieren sacar la empresa adelante “hay empresas con treinta o cuarenta años, de larga trayectoria en Uruguay, que hoy están en dificultades graves” “yo lo que veo a grandes rasgos es que los sectores que mas intensamente usan mano de obra, son los que están hoy más castigados. Y el vino es uno de ellos, porque el vino utiliza mucha mano de obra”.
En el otro extremo están las papeleras que vienen a zonas francas con regímenes especiales, pueden importar combustible, producen su propia energía eléctrica, etc etc.
Nosotros los bodegueros, señaló “no nos sentimos industriales ni empresarios, y ser bodeguero significa un amor por lo que haces y por la empresa que trasciende lo económico. Cuando la soja valía 500 dolares nos preguntaban si no era mas negocio arrancar la viña y plantar soja, por supuesto decíamos, pero no lo haríamos ni locos porque hay una tradición” contó “Dante Irurtia destacaba haber podido pasar su vida haciendo esto y con los años lo fui entendiendo, el placer del ser viticultores y bodegueros es pasar nuestra vida en lo que amamos que es esto. Por eso nos enojamos de mas cuando salen leyes que van en contra de la cultura del vino, no es solamente un tema económico, sino que se destruye una cultura centenaria” contó.
-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Setiembre 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Tarde recreativa con todo gratis para recibir la primavera este domingo en la Plaza 33
-
POLÍTICA2 días atrás
El intendente de Artigas cargó combustible en Brasil para circular en su departamento
-
POLICIALES2 días atrás
De una casa particular se llevaron 10 mil dólares en Punta Gorda
-
CULTURA2 días atrás
Codicen invertirá casi 3 millones de pesos en mejorar el edificio del Liceo de Nueva Helvecia
-
CULTURA2 días atrás
Insólito: Primaria arruinó caminata y fiesta escolar por el corazón
-
POLÍTICA1 día atrás
Edil Urán: Una piscina en el lugar equivocado y un mástil ausente
-
POLÍTICA1 día atrás
Uruguay sede de la Cumbre Mundial en el Parlamento sobre Inteligencia Artificial