SOCIEDAD
Datos contradicen crítica de costo del Estado que realizaron productores autoconvocados
En los últimos días, la prensa nacional se encargó de difundir datos sobre el famoso “alto costo del Estado” y el “despilfarro” que atribuyeron al gobierno nacional -no aclararon también que incluían a las intendencias- y en este sentido se conocieron algunos datos muy interesantes.
Llamó la atención en el análisis, que criticó abiertamente la política de atención social del Mides, que no se hablara de la asistencia del Estado al sector agropecuario, ni los 550 millones de dólares que se gastan en jubilaciones militares de privilegio.
Pero veamos que decían los medios de la capital en estos días
47 millones de dólares
Según LA REPUBLICA, el Ministerio de Ganadería otorgó, en cinco años, 47 millones de dólares en apoyo a 7.714 productores familiares a través 1.329 planes. El objetivo fue mejorar la productividad y sustentabilidad mediante asistencia técnica, adopción de tecnología y manejo adecuado de recursos naturales. A su vez, se aprobaron 440 propuestas a organizaciones rurales por 14 millones de dólares, lo que benefició a 21.692 productores.
– El informe elaborado por la Dirección de Desarrollo Rural indica que para la intervención Producción Familiar Integral Sustentable se otorgaron 16 millones de dólares entre 2012 y 2017
-Para la intervención Ganaderos Familiares y Cambio Climático, se brindaron 8,1 millones de dólares. En tanto, para Propuestas para la Producción Lechera, se asignaron 7,2 millones de dólares.
–En Planes de Gestión para la Producción Ovina, se otorgaron 4 millones de dólares. En la intervención Más Ganadería de Carne y Lana, el monto volcado alcanzó 3,9 millones.
-En tanto, para Lechería Sostenible en la cuenca del río Santa Lucía, el monto otorgado por la cartera ministerial fue de 2,3 millones de dólares. En la intervención Más Valor a la Producción Ovina se volcaron 1,7 millones de dólares y en Estrategias Asociativas de Agua para la Producción, la cifra alcanzó a 1,4 millones.
-La intervención Inclusión de Bosques en Sistemas Agropecuarios alcanzó una ayuda de un millón de dólares, a Cadenas de Valor y Producción Familiar se otorgaron 705.000 dólares y al Proyecto Piloto de Inclusión Rural, 339.000 dólares.
Las 440 propuestas aprobadas a organizaciones rurales, que beneficiaron a 21.692 productores por un monto de 14 millones de dólares, se desglosan entre Fortalecimiento Institucional, los dos llamados denominados Más Tecnología para la Producción Familiar, así como las convocatorias Más Valor a la Producción Ovina, Proyecto Piloto de Inclusión Rural, Somos Producción Familiar del Campo, el Río y el Mar, Somos Producción Familiar Más Integrados, Más Ganadería de Carne y Lana y fortalecimiento de redes
LA REPUBLICA
20 millones de dólares al arroz.
Apoyo al sector arrocero, además de 20.000.000 U$S en devolución impositiva anual a empresarios, se entregan 500 viviendas (U$S 32.000.000) a trabajadores. El cr. Mario Piacenza Gerente General de Mevir lo explica claramente en un video que se puede ver aquí
El peso del Estado
El matutino El Observador, publica algunos datos bien interesantes al afirmar que de los 64.131 funcionarios públicos que ingresaron entre 2004 y 2016, la gran mayoría estuvo concentrada en áreas consideradas “prioritarias”, como la educación, la salud y el desarrollo social.
El mayor aumento estuvo en los organismos amparados por el artículo 220 de la Constitución (que incluyen órganos desconcentrados de educación, salud y desarrollo). Allí el crecimiento fue de 102%, pasando de 70.349 empleados en 2004 a 142.090 en 2016.
En ese período, el Poder Ejecutivo redujo 15,8% la cantidad de funcionarios, mientras que los gobiernos departamentales sumaron 6,9% más empleados.
Si se comparan los formularios de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentados ante la ONSC, se puede constatar que desde 2011 (el primer dato disponible) a 2016 ingresaron 18.920 funcionarios a ese organismo, de los cuales 15.816 (86%) fueron docentes. Las tasas de crecimiento del personal docente en esos años están apenas por debajo de las de todo ANEP: mientras que el número de funcionarios del organismo aumentó 27,7%, el personal docente creció 26,8%.
De hecho, de los 850 cargos de confianza en todo el Estado, 605 (71,1%) están en los gobiernos departamentales. Eso implica que la incidencia de esos cargos en el total de los funcionarios es cinco veces mayor en las divisiones departamentales que en el conjunto de los organismos estatales.
La expansión de esos puestos (que de 2015 a 2016 aumentaron 27%) fue más pronunciada en las intendencias.
Cerro Largo y Maldonado son algunas de las comunas en las que más aumentaron –en términos absolutos– los cargos de confianza en los últimos años. En el primer caso, pasaron de 0 en 2015 a 163 en 2016. En Maldonado, en tanto, el salto se produjo de 2014 a 2015, con el cambio de administración, pasando de 79 a 106 cargos de confianza.
Entre 2014 y 2016, varios departamentos gobernados por los partidos tradicionales presentaron un importante crecimiento relativo de los cargos de confianza. En Rivera pasaron de 3 a 7 (133%), en Tacuarembó 8 a 18 (125%), y en Florida de de 8 a 14 (75%).
Salto, Flores, Artigas, Durazno, Paysandú y Montevideo son los departamentos que redujeron esos cargos entre una administración y la otra.
-
DEPORTE3 días atrás
Juan González te llama a participar de un desafío con la naturaleza
-
POLÍTICA3 días atrás
Astesiano tiene una empresa de seguridad y el Ministerio del interior negó brindar información
-
POLÍTICA2 días atrás
Comerciantes denunciarán a vendedores ambulantes en la Junta Departamental
-
SOCIEDAD3 días atrás
Desde el 2021 el mástil destinado a la Batería de Rivera duerme en el corralón municipal
-
SERVICIOS17 horas atrás
Camiones: No utilizar Paso Ramos si no son de Dolores (vea el mapa de circulación para los distintos vehículos)
-
SOCIEDAD3 días atrás
Para los uruguayos es “muy importante la equidad de género
-
CULTURA2 días atrás
Cata de vino acompañada de exquisitos manjares en Juan Lacaze
-
SOCIEDAD2 días atrás
Rodando por América del Sur para conocer la idiosincrasia de los pueblos