Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Desde 2005 se multiplicó por 40 el número de pacientes que recibió medicación de alto precio

Publicado

el

El Fondo Nacional de Recursos incrementó la cifra de tratamientos de alto precio entregados, de 181 en 2005 a 7.311 en 2017, 40 veces en trece años. Se invierten más de 50 millones de dólares anuales para cubrir 56 medicamentos de 22 patologías, como cáncer, esclerosis múltiple y enfermedades crónicas. Uruguay, Canadá y Colombia son los únicos países de América con una cobertura similar, destacó la directora, Alicia Ferreira.

La creación del Fondo Nacional de Recursos (FNR) data de 1980, con el objetivo de financiar únicamente procedimientos de alta complejidad, pero no fue sino hasta el año 2005 cuando la ley de presupuesto incorporó como una nueva competencia de la institución brindar medicación de alto precio para los pacientes que así lo requieran, precisó Ferreira, en entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional.

“Un medicamento puede ser de alto costo cuando recién se produce o investiga, pero luego ocurre que el medicamento pasa a ser de alto precio, porque su precio, y hay estudios que lo demuestran, no tiene relación con lo que se ha invertido”, explicó la directora, respecto de la denominación asignada a este tipo de medicación.

Ferreira recordó que uno de los grandes cambios impulsados con la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud es la incorporación de un formulario terapéutico nacional que obliga a los prestadores públicos y privados a brindar la medicación incluida en él. El anexo número tres de ese formulario refiere a los medicamentos de alto precio y que, por lo tanto, los pacientes pueden recibir a través del FNR.

Los usuarios en tratamiento reciben la medicación sin costo alguno y por el tiempo que sea necesario. “No hay posibilidad de que el fondo deje de brindar un medicamento”, aseveró Ferreira.

Mientras en 2005 el número de pacientes que recibió medicación por parte del FNR fue 181, en 2017 ascendió a 7.311, por lo que, en trece años, la cantidad de usuarios que recibió tratamiento se multiplicó por 40. La lista incluye un total de 56 medicamentos para atender 22 patologías, tales como varios tipos de cáncer, espondiloartritis, esclerosis múltiple, enfermedades crónicas, hepatitis C, VIH-sida, distonías y fibrosis quística pulmonar, enumeró la directora.

Ferreira explicó que el ingreso de medicación a esa lista se realiza mediante un procedimiento técnico transparente, similar al de los países con cobertura universal, como Canadá, Australia y los del continente europeo. Un primer análisis es realizado por el Ministerio de Salud Pública y luego una comisión técnica independiente, integrada por representantes de la cartera, el FNR, los médicos y la Facultad de Medicina, estudia toda la evidencia científica disponible en cuanto al tratamiento solicitado. Este ámbito eleva una recomendación al Fondo de Recursos, el cual, a su vez, realiza un análisis presupuestal para determinar las posibilidades de brindar esa medicación.

La evaluación es realizada mediante un modelo matemático de un programa informático, con el cual se calcula el número de pacientes que recibirán el tratamiento y la inversión que implicará para el FNR. Concluida esa etapa, se inicia la negociación con los laboratorios o se compran los medicamentos en las licitaciones con los países del Mercosur. También por medio del fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), puntualizó.

El funcionamiento del FNR consiste en una financiación mixta entre el seguro universal de salud y los recursos del Estado. Ferreira indicó que ese esquema de riesgo compartido es novedoso, incluso para Europa y América, ya que países como Colombia manifestaron su interés en conocer la experiencia del nuestro de incorporar un extenso listado de tratamientos contra el cáncer de mama. “Somos el único país de Latinoamérica que tiene tantos medicamentos de alto precio incluidos para el cáncer”, destacó.

La institución recibe unos 280 millones de dólares anuales y casi el 20 % se destina a medicación de alto precio. El 80 % restante financia intervenciones de gran complejidad, como cirugías cardíacas, trasplantes de órganos, prótesis de cadera y diálisis.

Para este año, las autoridades analizan la posibilidad de incorporar nueva medicación para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y dermatológicas. Ferreira señaló que la institución prioriza el beneficio clínico de los medicamentos antes de que sean incorporados.

Fuente: Presidencia de la República.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

POLÍTICA19 min atrás

Por “ilegal” El FA reclama “nulidad” la asociación de privados con Ancap

La diputada por Paysandú, Cecilia Bottino, y la senadora Amanda Della Ventura, en representación de los legisladores frenteamplistas, presentaron a...

CULTURA5 horas atrás

No vayas al cielo 

Por la escritora Ada Vega. Iban por la calle larga a los manotazos. Reían como dos necios mientras pateaban una...

Sin categoría6 horas atrás

Ariel Ferrari este martes en el BPS de Colonia del Sacramento

Este martes 30, Ariel Ferrari, director social del Banco de Previsión Social (BPS) en representación de los pasivos, estará en...

SOCIEDAD6 horas atrás

Pagani se despidió del Hospital Palmira

El médico Omar Pagani Rusch (medicina general, internista y diabetólogo) del Hospital de Nueva Palmira, en la mañana de este...

SERVICIOS6 horas atrás

Curso “Mi primera licencia”

La Intendencia de Colonia llama a inscripción para el curso “Mi Primera Licencia” que será dictado en la Escuela Taller...

SOCIEDAD1 día atrás

Uruguay tiene una gastronomía digna de reconocer y probar

La gastronomía de Uruguay es una delicia para los amantes de la buena mesa, pues ofrece una variedad de platos...

SOCIEDAD1 día atrás

88° aniversario de Alcohólicos Anónimos. “Sólo por hoy” los 12 pasos

Alcohólicos Anónimos (AA) celebrará el 10 de junio 88 años de vida, fundada en 1935 por Bill W. y el...

POLÍTICA1 día atrás

La precandidatura mejor acuñada: Desde la OPP en busca de la intendencia de Colonia

Sin descanso, sin pausas, María de Lima va consolidando su precandidatura a intendenta de Colonia en la interna del Partido...

CULTURA1 día atrás

Obras para agendar: El teatro del interior tiene la capital en Carmelo

El próximo fin de semana se realizará el XIX Encuentros Regionales de la Asociación de Teatros del Interior (ATI); habrá...

SOCIEDAD1 día atrás

Se va renovando el interior del Club Unión y seguirán las obras con la rifa de un auto

El Centro Social Nueva Unión realizó importantes mejoras edilicias, como el cambio de parquet por porcelanato en el salón principal,...

MÁS LEÍDAS