Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Donar sangre: salud para el paciente y alegría para el donante

Donar sangre es quizás, el acto más solidario que sobrevive en nuestras comunidades. Pero ¿qué implicancias tiene y qué limitaciones existen en este mundo globalizado?, de ello hablamos con la doctora y hemoterapeuta, Yanet Sandes.

Publicado

el

Esta niña forma parte de la campaña por la donación de sangre de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (vea el video)

Cuando uno pone el brazo para ser pinchado, cuando abrimos y cerramos la mano y la sangre comienza a fluir, estamos dando lo mejor de sí. Lo que corre por nuestras venas y nos da vida lo estamos compartiendo con alguien que lo necesita. Es un acto tan solidario como íntimo y por supuesto que no se puede comprar ni se puede monetizar en la web (por lo menos hasta ahora).
Pero la vida cambia, los tiempos cambian, y ser donante de sangre también tiene limitaciones debido a patologías, medicaciones, conductas y aspectos culturales. De todo ello, EL ECO dialogó con la doctora Yanet Sandes, quien es médica en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y trabaja en el Hospital de Nueva Palmira y en la mutualista Camoc tiene el cargo de Hemoterapeuta*. Comenzamos así:

-¿Qué es ser médico hemoterapeuta?
-Es el médico que se encarga de la organización del banco de sangre, de los donantes, cómo conseguir el suministro de la sangre, de los hemo componentes, o sea todo aquello que se pueda sacar de la sangre, como por ejemplo plaquetas, plasma y todos aquellos que son hemoderivados. Todo lo que se obtiene después que el plasma se industrializa. Y también nos ocupamos de pacientes, como pueden ser hemofílicos. Se trabaja muy en contacto con el hematólogo que ve la parte clínica y hacemos los soportes transfusionales de los pacientes.

-¿Cómo se definen los requisitos para que una persona pueda ser donante de sangre?
-Nosotros trabajamos con el decreto Mercosur y hay determinadas pautas que se deben cumplir para que hagamos un proceso de sangre segura. Y siempre están en constante revisión -diría que anual- por la Cátedra de Hemoterapia y Medicina Transfusional, aunque seguimos rigiéndonos por normas bastante antiguas. Y el objetivo siempre es que sea una sangre segura.

Sí, por eso no es un simple trámite las preguntas que le hacen a la persona cuando va a donar.
-No, no es por molestar. Porque lo que hacemos es prevenir riesgos de posibles enfermedades por transfusión. Y si bien se estudia después que se hace la extracción, también se hace la serología, porque no podemos escapar de los períodos ventana.

 

La doctora Yanet Sandes

 

Existe una percepción que por la mayor cantidad de medicaciones que se consumen hoy en día y por una mayor expectativa de vida, los donantes de sangre no son suficientes, ¿es así?
-En realidad siempre hay flujo de donantes. Lo ideal sería que hubiera donantes voluntarios. Muchas veces el donante aparece porque va a donar para un familiar o porque se necesita para tal o cual persona. Lo ideal sería que el donante fuera voluntario, con un ritmo de donación. Pasa, pero son muy escasos. ¿Por qué se prefiere un donante voluntario? Porque es aquel que viene, que siempre está controlado y genera un círculo que fluye.

-¿La persona que se hace un tatuaje cuánto tiempo debe pasar para ser donante?
-Un período de año, un año… Lo mismo que si una mujer está con lactancia también, lo mismo que si se vacunó, si tuvo una patología, hay un montón de requisitos para tener una sangre segura. Por otro lado, también queremos que sea seguro para el donante; que no haya tenido un ayuno muy prolongado, que no tenga una patología que pueda descompensarlo, que no vaya a quedar con anemia después que donó…

-¿Cuáles son las medicaciones que más se consumen y que impiden ser donante?
-Y depende de las patologías en realidad. Hay medicaciones que impiden ser donante y otras no, pero ello surge en la entrevista médica. Muchas veces el donante se va a encontrar que en bancos de sangre más pequeños hay mayor restricción, y es que a la entrevista la hace el técnico que ya está pautada previamente. Pero cuando está el médico se puede charlar, y ver si es un paciente bien controlado, que no ha tenido descompensaciones, un montón de cosas…

-¿O sea que la presencia del médico hemoterapeuta da mayor flexibilidad a la hora de donar?
-No sé si mayor flexibilidad, son cosas distintas. Uno tiene el conocimiento para permitir o no que una persona pueda ser donante.

Sí, un ejemplo es la edad. Si no hay médico hemoterapeuta hasta los 60 años, si hay médico puede ser hasta los 65.
-Sí, sí, pues en la entrevista médica surge si es viable o no; los antecedentes, las medicaciones que puede estar tomando o si en realidad no está tomando medicación no porque no la necesite sino porque no fue a controlarse, que también es un aspecto a tener muy en cuenta.

-¿Cuál es el límite de la edad?
-Hoy por hoy hasta los 65 años el donante es permitido. En bancos más pequeños el tope es de 60 años, y en bancos más pequeños va a criterio de la entrevista médica que pueda realizar o no la donación.

En conflictos bélicos, como ahora se vive en Ucrania, pero también en Palestina, Irak, ¿se pide sangre a países como Uruguay?
-No, no se pide, porque ya los ejércitos tienen coordinado, o sea cuentan con un stock de sangre suficiente para el ejército.

Con una cantidad mayor de siniestros de tránsito que lamentablemente suceden hoy, ¿existe mayor demanda de sangre?
-En realidad, si bien una transfusión masiva lleva mucha sangre, donde se requiere mayor cantidad es en las patologías; por ejemplo, los tratamientos hemato oncológicos de mayor duración, llevan soportes transfusionales que es importante abastecer. Capaz que los siniestros de tránsito son más aparatosos, pero después que el paciente se estabiliza no necesita tanto como el soporte de un paciente hemato oncológico.

-¿Qué franja etaria es la mayor donante?
-Por arriba de los 35 años hasta los 45 o 50 años, es lo que más vemos. Lo ideal es que los jóvenes también se vayan acercando y se conviertan en donantes, porque se hace la cultura del donante voluntario.

-¿Siempre fue así?
-Quizás, pero hoy en Montevideo la juventud se está acercando mucho a jornadas voluntarias; equipos del Hospital de Clínicas van a las facultades y los jóvenes se acercan a donar. Que antes no se veía.

*Yanet Sandes se encuentra en el banco de sangre de Camoc los días martes de 7 a 11 y jueves de 7 a 12 horas.

 

Donantes de Uruguay

En Uruguay entre 35.000 y 40.000 personas al año requieren algún tipo de transfusión, ya sea de glóbulos rojos, plasma o plaquetas. Ello determina que se necesiten entre 400 y 450 donantes diarios, para asegurar el normal funcionamiento del sistema de salud.

 

Requisitos para donar

Para donar es necesario tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg y tener cédula de identidad vigente.
Antes de donar es necesario dormir 6 horas y está permitido tomar líquidos como mate, café, té, jugos (evitar alcohol, lácteos y sus derivados) y comer pan, galletitas, mermeladas, frutas, cereales.

 

¿Cada cuánto tiempo puedo donar?

Los hombres pueden donar sangre cada tres meses y las mujeres cada cuatro.

¿Puedo donar con un tatuaje o piercing/caravana?
Sí, luego de pasados doce meses de haberse hecho tatuajes, colocado piercings o caravanas se puede donar sangre.

Si fumé marihuana, ¿puedo donar sangre?
Sí, luego de cinco días del último consumo.

¿Tengo un día de licencia por donar sangre?
Sí, todos los trabajadores públicos y privados tienen derecho a no concurrir a su trabajo ese día y que sea abonado como trabajado (Ley nº 16168).

 

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD1 hora atrás

Con una grilla impresionante de artistas el 1 de abril comenzará la Semana Nacional de la Cerveza en Paysandú

Ya está prácticamente armado el programa de la 56ª edición de la Fiesta Nacional de la Cerveza en Paysandú del...

POLÍTICA2 horas atrás

República Afap invierte en barrios privados como La Tahona

Las AFAP son empresas privadas que se desempeñan dentro del mercado en régimen de libre competencia, controladas por el Banco...

POLÍTICA2 horas atrás

Las razones sobre por qué se movilizan profesores de UTU

Comenzó el año lectivo 2023 y en las escuelas de la UTU comenzaron las movilizaciones. Fue con paro en Montevideo...

SOCIEDAD2 horas atrás

Gripe aviar: Dónde denunciar en caso de muertes de aves

En el departamento de Colonia no se ha registrado ninguna denuncia de muerte de aves, que podrían alertar sobre posibles...

SERVICIOS2 horas atrás

Sólo para retirar pesos se inauguró cajero en Agraciada

Quedó en funcionamiento  el cajero automático que el Banco República del Uruguay (BROU) instaló en Agraciada, el primero del pueblo....

CULTURA2 horas atrás

UTU inauguró cuatro instalaciones educativas en Florida por alta demanda

La Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU) inauguró cuatro instalaciones educativas en el departamento de Florida, en el marco...

SERVICIOS2 horas atrás

Dos nuevas motoniveladoras para la caminería rural del departamento de Colonia

Por un valor de 373.400 dólares, la Intendencia de Colonia compro dos motoniveladoras para destinarlas al mejoramiento de la caminería...

SOCIEDAD17 horas atrás

Bien por la Intendencia, ascensor inclusivo

Se habilitó el ascensor panorámico construido en la Intendencia de Colonia (IC). Se trata de un ascensor de “última generación...

POLÍTICA21 horas atrás

El MPP inclinó la balanza por Yamandú Orsi para las elecciones de 2024

El XI Congreso del MPP, realizado este viernes 19, aprobó la precandidatura de Yamandú Orsi, actual intendente de Canelones, para...

SOCIEDAD1 día atrás

Marcha de silencio y pacífica: En memoria de Daniel Marcovich

  El sábado 1 de abril, cuando celebraría su cumpleaños, se realizará una marcha en Carmelo en memoria de Daniel...

MÁS LEÍDAS