SOCIEDAD
Dr. Federico Preve del Sindicato Médico del Uruguay: “Estamos muy preocupados” hay que tomar “medidas urgentes” por el Covid
Piden que el gobierno tome medidas urgentes para que no se siga propagando el coronavirus. “Entre ocho y nueve de cada diez personas en CTI fallecen”. Así lo expresó a EL ECO el Dr. Federico Preve, directivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU).

En diálogo con EL ECO el directivo del SMU, Dr. Federico Preve, se refirió a la urgencia de evitar movilidad, aplicar distanciamiento y mejorar protocolos en la salud, para no entrar en un caos que podría darse si todo sigue como hasta ahora.
Preve señaló que realmente están “muy preocupados por la situación epidemiológica, la dinámica tan pronunciada de los casos de coronavirus en el país, y la alta la movilidad de las personas. Hay un aumento de tensión y estrés en el personal de la salud, y esto se empieza a trasmitir entre colegas contagiados, los que están en cuarentena, los que trabajan en la salas de internación y en los CTI”.

Dr. Federico Preve del SMU
Lo que hay y lo que falta
Se reclaman “medidas rápidas para detener la circulación del virus caso en las fronteras secas, y a su vez en Montevideo y Canelones. Deberían suspenderse actividades que no son esenciales”.
En la mayoría el personal de los centros de salud está “recibiendo los equipos específicos para trabajar, y le hemos hecho saber a las autoridades cuáles son de mala calidad. Lo importante es unificar todo eso. También nos parece adecuado que los compañeros que están contagiados o en cuarentena sean priorizados en los testeos para tenerlos nuevamente activos lo más rápido posible”
Sostuvo el dirigente de la directiva del SMU que en Uruguay “hay capacidad para hacer test, lo que a veces no hay es un sistema de organización aceitado, falta logística, porque todos los casos van a una misma bolsa de espera: “los que tienen síntomas, los enfermos, los que estuvieron en contacto con casos positivos, cuando se debería establecer criterios, priorizar, por ejemplo, al personal de la salud que es el que tiene que atender al resto de la población. Creemos que el Ministerio de Salud Pública (MSP) debería fiscalizar a las instituciones si realmente están cumpliendo los protocolos”.
Hay también “ausencia de protocolo en el manejo terapéutico. Hay pocas terapias eficaces a nivel científico: los corticoides, la ventilación respiratoria en los pacientes graves o la oxigenoterapia, y deberían estar dentro de un protocolo país, porque se sabe que se han experimentado un montón de terapias que no dan resultado, y han tenido graves consecuencias donde se han aplicado en el mundo”.
Salir con vida
Al preguntarle cuál es el porcentaje de pacientes con Covid que logra salir con vida de los CTI, respondió que “pese al uso de respiradores mecánicos los pacientes tienen una mortalidad muy alta en todo el mundo, entre ocho y nueve de cada diez fallecen por la gravedad de la propia enfermedad. También influye la edad y otras enfermedades”.
No hay plan de rotación
Hay departamentos que hasta el momento tienen pocos casos positivos, mientras que en Rivera, Montevideo, Canelones, Rocha, el personal de la salud está muy exigido atendiendo un elevado número de enfermos por Covid, eso podría generar que personal de la salud de un departamento ayudara a otro. Preve dijo que “el SMU, en el correr del año pasado elaboró, junto con más de 30 sociedades científicas, un documento de reorganización de los recursos humanos de la salud, por niveles de atención, ya sea en las policlínicas, en las puertas de urgencias, en la salas de internación o en los CTI. Lo que planteamos fue la reorganización de los recursos humanos para apoyarnos unos a otros. Hacer rotación de equipos, que haya equipos de suplencia y de guardia, en caso de que un equipo se tenga que encuarentenar. A todo eso lo planificamos y presentamos en el MSP. La verdad es que no hay una política centralizada de recursos humanos. No nos dieron respuesta”.
“Además tenemos el multiempleo, una persona que trabaje en un lado puede llevar el virus a otro centro de salud” En ese sentido solicitaron que “quienes tienen multiempleo en salud fueran concentrados en un mismo lugar y trabajen más horas. Esa iniciativa ha avanzado muy lentamente. Seguimos el diálogo con las autoridades pero todavía hay cosas que no son tenidas en cuenta”.
Antes de la vacuna, medidas urgentes
Si las vacunas llegaran en febrero llevaría “unos tres a seis meses vacunar” vacunar a los casos más urgentes como adultos mayores y personal de la salud, por eso lo único que puede salvar mientras tanto es “bajar la movilidad y potenciar el distanciamiento físico, son cosas que van en paralelo con la vacuna.
“Necesitamos un plan de vacunación con criterios claros, y protocolos adecuados”. Y es el gobierno el que tiene que decidir “entre la economía y la salud, ambas son parte de lo mismo. La salud depende de la economía, pero en este momento hay que restringir la movilidad y profundizar las políticas sociales para que la gente no quede sin alimentación”.
Datos no difundidos
En el departamento de Colonia no se sabe cuántos test se hacen por día, tema que no responde la directora departamental de Salud, Ma. Alejandra Torres a EL ECO, pese a preguntárselo insistentemente. El directivo del SMU dijo que “falta información por territorio sobre cuántos test se hacen a personas con síntomas y cuántos a quienes simplemente estuvieron en contacto con casos positivos. Necesitamos que se brinde información más detallada para sacar otras conclusiones y generar nuevas tácticas en el combate de la epidemia”. Y aclaró que “la información diaria de casos y enfermos que dan las autoridades es fiel, real”.
Panorama poco alentador
Actualmente hay disponibilidad de camas, hay recursos humanos, pero si no se toman medidas drásticas de movilidad y distanciamiento, “es probable que de acá a 3 o 5 semanas tengamos el sistema de salud saturado, si el número de casos positivos sigue con la velocidad que se está dando actualmente. Si se toman medidas se podrían parar muertes evitables”, dijo el profesional.
-
SOCIEDAD3 días atrás
Los árboles de Punta Gorda no son postes para carteles
-
SOCIEDAD2 días atrás
El Hospital de Palmira quedo hecho una pinturita
-
POLÍTICA2 días atrás
Publicidad que te sonríe cuando te estás endeudando sin salida
-
SERVICIOS3 días atrás
Curso para manipuladores de alimentos en Ombúes de Lavalle
-
SOCIEDAD2 días atrás
No te pierdas la edición papel de EL ECO de este sábado 3
-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Junio 2023
-
SOCIEDAD1 día atrás
Por qué alumnos de ERCNA Carmelo aparecen registrados en Escuela Marítima de Montevideo
-
SOCIEDAD3 días atrás
Expectativa: Cuál es el alfajor más rico de Uruguay