SOCIEDAD
Dra. Peláez: Después de la pandemia del Covid-19 pueden surgir conductas suicidas
Los cambios en lo personal, familiar, social, comunitario, a raíz del Covid-19, donde hay mucho de aislamiento afectivo y problemas económicos, ¿la población está fortalecida para no caer en algo tan irreversible como es el suicidio? La psiquiatra especializada en suicidios, Silvia Pelaez, pionera de la Ong Último Recurso, dialogó con EL ECO sobre la pandemia que podría desatar la actual pandemia. Nada está perdido hay muchos caminos para salir adelante.

La psiquiatra suicidóloga Silvia Peláez trabajó años recorriendo el país en su lucha contra el suicidio. La ONG. que dirigió: ‘Último Recurso’, dejó profundas huellas de afecto y superación en familiares que sufrieron la pérdida de un ser querido, y en muchas ocasiones evitando que truncaran su vida personas presa de conductas suicidas, de depresión.
Esta nota pone el acento en cuidarnos y estar atentos a conductas de otras personas, para evitar el suicidio; un tema que tiene particular significación este año por los tiempos que se están viviendo, más allá de ser el 17 de julio el Día Nacional de Prevención del Suicidio.
-¿Cómo se percibe el ánimo de la gente más afectada por la pandemia comparando con lo que era su vida cotidiana?
-Hay desesperación, lo cual es bastante lógico si se tiene en cuenta que disminuyó el acceso al consultorio médico y psicológico por un tema sanitario. Se hacen videollamadas pero no es lo mismo, además no todos aceptan ese sistema entonces no se comunican con el profesional tratante. Segundo ha disminuido el acceso a la medicación. Hay quienes, acá en Montevideo los mandan por delivery a la casa, en el interior la gente va a buscar los medicamentos al prestador de salud. Pasa que no toda la gente va a levantar la medicación que tiene indicada, y eso provoca una descompensación en el paciente.
Después tenemos las pérdidas del empleo. Está el miedo de no ser reintegrado al trabajo. Está también el exceso de alcohol y de drogas no legales, la violencia intrafamiliar, por el encierro en la casa a raíz de las medidas sanitarias. Todo lo citado puede llevar a comportamientos suicidas.
-¿El peligro de suicidio se da después de la pandemia?
-En general durante las epidemias o pandemias que se han vivido, de acuerdo a estudios científicos, no se ve el incremento del suicidio, sino posteriormente por las consecuencias que quedan, por los estragos psicosociales de la pandemia. Por lo tanto, hay que estar atentos, muy atentos, y hacer programas de contención. Hay que dar esperanza pero tomar precauciones, porque los propios profesionales de la salud podemos caer en la tentación de decir: ‘bueno ya pasó’. ‘No hubo aumento de suicidios’. No, justamente es cuando aparecen los coletazos de todo lo que se ha transitado. Podemos evitar las determinaciones extremas pero para eso tenemos que estar atentos. Atentos como ahora que nos lavamos las manos y utilizamos alcohol en gel. Tenemos que dar esperanza de una vacuna, y de que se puede salir adelante.
-Van cuatro meses de aislamiento para muchas personas: gente que está en hogares de ancianos, niños en Hogares permanentes; no reuniones sociales que siempre ayudan contra la depresión; aislamiento de afectos; no asistencia a velatorios; y podemos seguir citando casos ¿Los más expuesto a determinaciones irreversibles son los adultos mayores?
-Todo eso que cita son las cosas más duras, como también no puedo ir a ver al que está internado, o al entierro de alguien que murió de Covid 19 o por alguna otra causa o por un proceso natural que es la muerte. Es muy duro no poder despedir a la persona que murió, que puede ser un familiar o un amigo muy querido. Son cambios culturales muy fuertes; nos marca como civilización no poder despedir a nuestros muertos. En la despedida nos diferenciamos de los animales, pero de golpe nosotros tampoco podemos despedirnos. Yo sugiero que cada uno colectivamente o en forma individual haga su ritual de despedida en caso del fallecimiento de alguien cercano, ya sea con una oración los que son creyentes o escribiendo a través de las redes sociales esa despedida. No hay que hacer como que no pasó nada.
Y hay que cuidar a las personas de la tercera edad porque tienen más inclinación a determinaciones drásticas, y Uruguay es un país con mucha gente grande.
-¿Por qué no se habla de todo lo difícil que está siendo atravesar tantos sufrimientos?
-Es raro todo lo que nos toca en estos tiempos. Lo bueno de esta pandemia es que nos hizo pensar no sólo en nosotros sino responsabilizarnos con respecto al otro. Por ejemplo, si fumo y lo hago al aire libre no estoy afectando al otro; si consumo alcohol y no molesto a los demás es un problema sólo mío, y acá no, si me enfermo o hago cosas que se aconseja que no se hagan daño al otro. El bien social está por encima del bien individual, eso podría ser positivo en algún sentido.
-Pasemos al plano económico, hay cerca de 200.000 personas en seguro de paro parcial o total, y no saben si serán retomados; hay negocios que debieron cerrar y no podrán reabrir. Gente que hoy se encuentra sin nada. Hay situaciones muy complejas como Colonia del Sacramento que vivía del turismo ¿cómo ayudar para que la gente salga adelante anímicamente?
–Lo primero es el fortalecimiento de todos los prestadores de salud; los referentes locales: pastores, rabinos, sacerdotes, líderes políticos que tienen incidencia en determinados grupos, los periodistas comunicando lugares de atención. Así como se prepararon los centros de salud con respiradores por si hacen falta, ahora hay que prepararse para tratar de mantener el trabajo de los empleados; contener al que tuvo que cerrar su negocio. Todos ellos necesitan asesoramiento laboral, pero lo que nos convoca ahora es la salud. Los prestadores de salud se tienen que preparar para que no se dé la epidemia de suicidios, de trastornos psiquiátricos. Ahora viene la posibilidad de una nueva epidemia y hay que prepararse para contener a la gente no sólo contra el suicidio sino contra el pensamiento suicida.
Hay que fortalecer todos los sistemas de contención desde los profesionales de la salud hasta ustedes los periodistas informando números de atención en salud. Todos van a tener que estar atentos; como lo que están haciendo ustedes en este momento con esta nota.

-
POLICIALES2 días atrás
Dos personas graves de las cinco heridas en siniestro entre moto y peatones
-
POLICIALES22 horas atrás
Falleció la mujer que fue embestida por una moto cuando caminaba con dos niños
-
NECROLÓGICAS1 día atrás
Necrológicas – Julio 2025
-
POLICIALES1 día atrás
Conductor fue arroyado por el camión mientras intentaba “regular” los frenos
-
POLÍTICA2 días atrás
En tres días, el intendente Rodríguez y su equipo visitarán los 13 municipios
-
POLICIALES2 días atrás
Cinco personas detenidas en Rosario por comercialización de drogas
-
SOCIEDAD1 día atrás
Jornada de prevención del suicidio, presencial o virtual en forma gratuita
-
SOCIEDAD1 día atrás
Taller de teñido de lana en la Escuela 61