SOCIEDAD
El agua de la canilla se puede tomar sin miedo en el departamento

En el departamento de Colonia se puede tomar sin miedo el agua que sale de las canillas. En el noventa y nueve por ciento de los hogares en zonas urbanas, Se entrega agua de excelente calidad, ya sea de napas subterráneas como en las tomas que se encuentran sobre el Río Uruguay y el Río de la Plata.
ASí lo señaló a EL ECO el gerente regional de Ose el Ingeniero Carlos Bergeret, quién desde el año 1988 está al frente de la oficina de la zona suroeste del país.
Bergeret nos habló de la calidad de la agua que beben los colonienses y de los desafíos cada día mayores que enfrentan para sostener la calidad del agua.
Además, se refirió a un peligro en constante aumento en los ríos que es el mejillón dorado, que produce obstrucciones en las cañerías y en las tomas sobre el Río Uruguay y Río de la PLata.
Con una población de ciento diez mil habitantes, el departamento de colonia posee una cobertura total de agua potable en zonas urbanas y muy alta en las zonas rurales.
Ahora, el desafío del organismo es invertir en obras de red de saneamiento en las ciudades que no cuentan con este servicio. Hoy son la mayoría de las ciudades del departamento.
¿Como estamos en Colonia sobre el agua potable?
En Colonia el abastecimiento del agua del departamento se hace por fuentes superficiales, fuentes de agua subterránea. Hay seis localidades que tienen abastecimiento por agua superficial, Nueva Palmira, sacando agua del Río Uruguay, Carmelo, Colonia del Sacramento y Juan Lacaze que captan agua del Río de la Plata y Rosario y Nueva Helvecia que captan del Río Rosario. Captan agua bruta, las seis localidades, potabilizan en cada ciudad en una planta con la tecnología adecuada para cumplir con los estándares que exigen las normas de calidad vigentes en Uruguay, que son muy parecidas a las que remite la Organización Mundial de la Salud y que tiene controles externos a Ose por parte de la Ursea.
¿Es buen agua?
Si, le diria que si. Si bien con el desarrollo humano cada vez los cursos y suelos van recibiendo más uso y desechos de la propia actividad humana, de todas maneras las características de las plantas de tratamiento, la búsqueda de acuíferos aún no contaminados, permite garantizar en todo el departamento un agua segura y de muy buena calidad.
-¿Hay otras ciudades donde se utiliza otros sistemas?
El resto de las localidades del departamento, encabezada por Tarariras que es la de mayor porte, Ombúes, Miguelete, Conchillas, están abastecidas con agua subterránea que son perforaciones con agua segura subterránea que tienen condiciones de potabilidad ya y lo único que se hace es una desinfección con hipoclorito de sodio para mantener a resguardo las redes de distribución una acción desinfectante.
-¿Cual es mejor la subterránea olas superficiales?
Si bien tienen características diferentes ambas son de excelente calidad. Obviamente que las aguas superficiales, los ríos se abastecen de agua de lluvia y aporte de cursos menores, tienen menos salinidad que las aguas subterráneas, de todas maneras los parámetros que tienen las aguas subterráneas cumplen con las exigencias de las normas de calidad. Se podrá saber que muchas de las aguas envasadas de mesa y demás son provenientes de aguas subterráneas y también tienen calidad. Yo no haría distingos, si bien el sabor es distinto, una es un poco más salobre, las dos aguas cumplen con las normas.
-¿Como ha cambiado los procesos en estos años, que diferencias vio?
Si bien los procesos de potabilización, las características principales se mantienen sí ha evolucionado con los avances de la tecnología sobre todo el control de los procesos, hoy dia se cuenta con otros procesos que permite hacer una vigilancia la cercana. alertas tempranas, se va tendiendo cada vez más a tener en cada servicio un plan de aseguramiento de la calidad. Esto significa no solo la preocupacion del agua que sale de la planta sino como entra a la planta el agua bruta, la fuente subterránea, la calidad de esa agua bruta, como se procesa el tratamiento para poder ir haciéndola potable, se testea en varios puntos de planta, después también en la red de distribución hay testeos hasta llegar al consumidor. Esto nos garantiza tener un seguimiento completo del sistema de abastecimiento y complementa lo que son los resultados periódicos de los análisis que se hacen.
-¿Cómo está colonia respecto al resto del país en materia de abastecimiento y calidad del agua?
El departamento están a un nivel excelente similar a cualquier parte del mundo y también a nivel del uruguay no desentona del resto de los servicios que todos velan por el cumplimeinto de la norma.
-¿Cuales son los desafíos de los próximos años?
Los desafíos que tenemos por delante son obviamente cada vez más desafiantes porque las fuentes de las que la empresa se abastece para potabilizar por el mismo uso humano está llevando a que cada vez aparezcan más elementos a controlar o separar y ose acompañando políticas generales establecidas por el MInisterio de Vivienda y los controles de Ursea, se ha venido preparando para completar lo que son los planes de aseguramiento de calidad del agua en las diferentes localidades, y poder no solo estar preparado para los resultados que van surgiendo del testeo, sino para atender diferentes contingencias que puedan aparecer.
-¿El mejillón dorado en los ríos, resulta hoy un problema para OSE?
Es uno de los problemas bastante nuevos. en el año 90 de las tomas de abastecimiento superficial solo juan lacaze tenía mejillón dorado, que va pegándose en la parte interna de las cañerías cerrandolas y hoy en las cuatro tomas de rio tenemos una invasión de mejillón dorado, que no hay depredador natural hasta el momento que lo logre controlar y eso prolifera en las cañerías cerrandolas y en algún momento nos ha generado problemas de impedir el flujo de agua. Para eso se toman medidas correctivas y es un problema en el mundo.
-¿Como es la cobertura de agua potable en Colonia?
En el departamento en zonas urbanas está en un 99 por ciento casi cien, no hay vecino que en área urbana solicite o se le de una solución para tener abastecimiento por cañería. es diferente en la zonas rurales donde hay casas aisladas y cuentan con abastecimiento particular, pozos. pero en lo que tiene que ver con ose, estamos en un nivel al máximo de las posibilidades de abastecimiento.
-¿En cuanto al saneamiento, como está el departamento?
En ese sentido venimos un poquito menos avanzado, las localidades que cuentan con redes de saneamiento son colonia del sacramento, carmelo y rosario. colonia del sacramento desde el 90 a esta parte ha triplicado la extensiń de redes, en Carmelo se han hecho algunas obras en Barrio Centenario y alguna otra en particular no demasiado extensa y en el caso de Carmelo se ha realizado una planta de pretratamiento que permite que el líquido que se vierte en punta piedras, si bien cumple con la exigencias de dinama, en forma previa se le logra disolver sólidos y gruesos mediante rejas para su tratamiento en seco y no vertidos al río.
En Colonia del Sacramento está en construcción una planta de tratamiento que permitirá mejorar el vertido al Río de la Plata, y en el caso de Rosario el tratamiento consiste en lagunas anaerobias, que en el año 85 ha permitido sanear la localidad y el año pasado se hizo alguna obra complementaria y se vienen algunas más. en el resto de las localidades le diría que es un deber, si bien se viene trabajando fuerte en el caso de nueva palmira y juan lacaze cuenta con los planes elaborados, próximamente se va a empezar a trabajar el proyecto nueva helvecia y seguirá viendo cómo cristalizar la construcción de las obras que son muy costosas.
Son inversiones muy costosas cuyo retorno en calidad de vida no se logra por la no adhesión de la población a las redes.
Además hay localidades tipo mevir que cuentan con otro s sistemas de tratamiento y saneamientos individuales tipo cámaras sépticas que están en la ŕobitad de la intendencia.
FIN
-
NECROLÓGICAS1 día atrás
Necrológicas – Setiembre 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Accidente en Ruta 3 en el Litoral uruguayo (video)
-
POLICIALES2 días atrás
Triste. Joven de 18 años se quitó la vida hoy en Carmelo.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Había pique: carmelitano sacó surubí de 50 kilos. Vea el vídeo.
-
SOCIEDAD3 días atrás
Quién es Luis Eduardo González, el nuevo obispo de Colonia y Soriano
-
SOCIEDAD3 días atrás
No dejan viajar a un zorrillo en Tres Cruces
-
SOCIEDAD2 días atrás
Aquí los temas más destacados de la edición papel de EL ECO de este sábado
-
POLÍTICA3 días atrás
Sartori tiene 15 días para decidir si sigue en cargos públicos