SOCIEDAD
El comportamiento de un violador
Cada tanto toman estado públicos las violaciones y muerte de niños víctimas de abusos sexuales. Y estas dos últimas semanas, en particular, el Uruguay entero está conmovido.
Hoy nos parece importante volver a hablar sobre el abuso sexual, a través de esta entrevista exclusiva de EL ECO con una especialista, la psicóloga Silvia Cardozo.
-¿Tiene un patrón definido el violador?
-Es importante remarcar que no hay un único prototipo de violador, y si bien podemos definir algunas de sus características, no identifican a todos los violadores.
-¿Tiene una personalidad extraña?
-A veces creemos que podemos identificar de antemano a alguna persona como posible violador, pero no es así. Sólo podemos darnos cuenta si tiene un perfil claramente psicopático, trasgresor o violento. Pero no es la característica que más lo define. Podemos confundirnos y confiar en personas que aparentan ser muy inofensivas y realmente no lo son. Una gran mayoría de las violaciones, sobre todo en niños, son llevadas a cabo por sujetos con una personalidad dentro de lo “normal”: tienen amigos, familia y trabajo. De hecho, muchos de ellos son personas con pareja, con la cual generalmente mantienen relaciones de forma convencional.
-¿Buscan más poder que sexo?
-Una de las características más comunes de la mayor parte de violadores es que el objetivo real de su acción no es solamente obtener gratificación sexual. Personas que cometen una violación se ven atraídos por la idea de ejercer dominación, de hacer que otras personas hagan algo en contra de su voluntad y obedeciendo al interés del agresor. Dicho de otro modo: en una violación lo que se busca no es únicamente sexo, sino también el ejercicio del poder.
-¿Eligen victimas que sean más débiles?
-Si bien se han dado casos en que la víctima es alguien físicamente más fuerte que el agresor, por norma general los individuos que cometen agresiones sexuales buscan víctimas que consideran físicamente más débiles que ellos o de las que conocen puntos débiles a aprovechar. En cualquiera de los dos casos, la elección de la víctima está vinculada a la posibilidad de ejercer el poder o bien sobre alguien a quien creen que pueden someter o bien sobre alguien que consideran por encima, y a quien quieren ver humillado/a y por debajo de sí mismos.
-¿Tienen sentimientos de inferioridad y frustración vital?
-La mayoría sí; puede expresarse mediante explosiones de violencia. Si bien no tienen por qué demostrarlo en la mayor parte de las facetas de su vida diaria -incluso llegar a actuar de forma prepotente- estos sentimientos de inferioridad pueden provocar una reacción en forma de deseo de dominar al otro, que en algunas personas puede desembocar en una agresión sexual. Esto es lo más manifiesto, pero también están los más pacíficos y pasan más desapercibidos porque prefieren los mecanismos psicológicos, para ejercer el efecto de dominación en sus victimas. Son altamente manipuladores.
-¿Se consideran con derecho a cometer la agresión?
-En un gran número creen que tenían derecho a forzar a la víctima, en ocasiones incluso por razones culturales. Así las agresiones sexuales son más frecuentes en personas y regiones en las que aún persiste una cierta consideración de superioridad del hombre sobre la mujer, o bien consideran que sus necesidades están por encima de las de los demás.
-¿El victimario puede llegar a culpar a la víctima y evadir su responsabilidad?
-Parte de los sujetos suele indicar que la culpa de la situación es de la propia víctima. Frases como “iba provocando”, “en el fondo quería” y variantes de ellas son frecuentes en agresores sexuales que han sido detenidos, evitando hacerse cargo de la situación y excusándose. No mantienen empatía ninguna con quien es su víctima ni tienen conciencia del daño que les hacen.
-Qué indican las estadísticas: ¿hay más violaciones intrafamiliar o extrafamiliar?
-Se estima que un 60% de los perpetradores de abuso sexual son personas conocidas de los niños. Por ejemplo amigos de la familia, niñeras, proveedores de diversos cuidados de niños, vecinos. Aproximadamente el 30% de los perpetradores del abuso son miembros de la familia. Sólo aproximadamente el 10% de los perpetradores son personas extrañas para el niño. En el caso de violaciones en adultos, las mujeres pueden ser violadas por la pareja, conocidos y también por extraños, por ejemplo en la calle. Se estima que sólo se denuncia el 30%.
-¿Usan coartadas para estar solos con la futura víctima?
-Buscan no ser atrapados, y en base a eso armaran su estrategia. Prefieren las victimas más indefensas, ya sea por tratarse de menores de edad o que tengan temor a delatarlos, o personas con discapacidad. Si la víctima es un niño, el abusador va a tratar de acercarse y generarle confianza, y luego va a generar temor cuando perpetró el acto, o sea lo va a coaccionar o amenazar si dice algo. Por eso es más frecuente que se den las violaciones hacia personas que conoce la victima.
-¿Pueden primar otras razones para que la víctima no hable del caso?
-En general los niños dicen o no según la respuesta que esperan de sus padres y de lo que les haya dicho el violador. Si piensan que los pueden castigar o temen que los puedan dañar a ellos o a su familia, entonces no lo dicen.
-Qué reacción tiene una persona que abusó, después que lo hizo por primera vez?
-El abusador no tiene empatía con la victima, por lo cual no siente ningún tipo de culpa. Sólo le interesa no ser atrapado.
-Si es detenido, procesado y después sale de la cárcel, ¿esa persona puede vivir una vida normal?
-Generalmente en las cárceles son tratados de la peor manera posible por los demás reclusos, es de los delitos que son vistos por los mismo reclusos como imperdonables. Son considerados los seres más despreciable. La psicología en general cree que son sumamente difíciles de recuperar a partir de tres factores: la inexistencia de tratamientos específicos, la falta de respuestas adecuadas por parte del sistema carcelario y sobre todo la inexistencia de culpa por su proceder, una característica común a muchos violadores. Esto hace que no sean pasibles de un tratamiento psicológico, porque la persona no siente ningún arrepentimiento. Lo que puede hacerse desde la psiquiatría en algún caso es mantener el impulso más controlado con medicación, pero no es un tratamiento curador, sino atenuador. En general el violador con estas características mencionadas reincide en su conducta cuando tiene la oportunidad.
Ella es…
Silvia Cardozo, nació en Montevideo el 18 de julio de 1966. Obtuvo su título de Psicóloga en el año 1999 en ISEP (Instituto Superior de Estudios de Psicología). Realizó dos años de especialización en Sexología. Es docente a cargo de las siguientes áreas en los tres años de postgrado: Trastornos depresivos y bipolares, Disfunciones sexuales, Historia del análisis y terapia del comportamiento y Autocontrol.
Autora de varios libros, el último publicado es La mujer del siglo XXI.
Es columnista de EL ECO, de varias revistas especializadas y de portales.
-
SERVICIOS1 día atrás
Aviso por correo al infractor cuando radares detecten exceso de velocidad
-
DEPORTE2 días atrás
Con Leandro Salvagno desde España: una nueva temporada y lo que aún sueña
-
POLICIALES2 días atrás
Adolescente internado en Inisa por tenencia de pasta base
-
POLICIALES2 días atrás
Ingresó “alterado” al juzgado de Carmelo y fue detenido
-
SOCIEDAD2 días atrás
Reparan murallón en la rambla de Nueva Palmira
-
CULTURA2 días atrás
Ingresa a Uruguay réplica de velero de Giuseppe Garibaldi
-
DEPORTE2 días atrás
Vuelve el boxeo recreativo y competitivo a Nueva Palmira
-
SOCIEDAD2 días atrás
Así festeja la comunidad de Rosario los 250 años de fundación