SOCIEDAD
El maní uruguayo en crisis ¿Usted sabe quién lo siembra?

Preocupación por los productores de maní que cada vez quedan menos y necesitan ayuda ante el avance de la importación de maní brasileño. Esta grave situación la planteó el diputado frenteamplista Paulo Beck.
Ayuda a los productores de maní
Así lo pidió el legislador del Frente Amplio, Paulo Beck, quien explicó que el pedido que realiza abarca a productores de maní en el departamento de Cerro Largo donde se concentra el 90 por ciento de la producción de este cultivo en Uruguay y “hoy hay más de cien familias cuya producción se encuentra en peligro debido a una confluencia de circunstancias adversas y decisiones políticas que no han tenido en cuenta el delicado equilibrio de nuestra economía local”, señala.
Se trata de productores de la quinta sección del departamento de Cerro Largo, dijo “allí el cultivo de maní tiene una larga historia en Uruguay, en 1920 había plantadas 900 hectáreas, en 1948 se da la mayor área de siembra con 13.300 has. Desde 1962 a 1963 el área se redujo y en 1992 ya eran menos de 300 hectáreas”, explicó.
En la zafra 2021, 2022 dijo “se llegó a sembrar 150 hectáreas en la seccional quinta de Cerro Largo y 80 has en Paysandú. Este cultivo de maní criollo ronda en 1500 a 2000 kilogramos de maní por hectárea, lo que hace actualmente un promedio de unas 350 toneladas disponibles a la venta”, señaló.
Esta carta no es un llamado de atención, dijo al leerla en Sala, “sino un grito desesperado de ayuda. En el año 2021 y 2022 nuestra zafra sufrió graves problemas de comercialización porque el mercado fue invadido por maní importando de Brasil, en 2022 y 2023 la sequía que azotó el país hizo que la cosecha fuera menos del 10 por ciento de las expectativas”, señaló el diputado Paulo Beck. “Esto puso en riesgo el ingreso de decenas de familias que se dedican o están vinculadas al cultivo de este producto” dijo.
En este sentido, señaló “los productores consiguieron créditos por parte de BROU Microfinanzas pero incluso con los subsidios de Dirección Nacional de la Granja (Dinagra) la situación se ha vuelto insostenible”, dijo.
“Hacen falta soluciones. El pasado lunes recibieron al contador Pablo Stinger del Banco República y fue una oportunidad para mostrarle nuestras inquietudes”, señaló y explicó los pedidos realizados,
1. Refinanciar las deudas que vencen en noviembre de 2023 al menos hasta después de la zafra 2024. Esta medida brinda alivio a los productores.
2. Disponer de un crédito blando para agosto o septiembre de este año que permita la siembra de este cultivo en este período.
No piden privilegios dijo el legislador “sino una oportunidad justa para competir y mantener viva una tradición cultural y productiva y el acceso a un alimento sano y natural con características organolépticas únicas además del significado económico para la zona”, finalizó.
-
NECROLÓGICAS1 día atrás
Necrológicas – Setiembre 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Accidente en Ruta 3 en el Litoral uruguayo (video)
-
POLICIALES2 días atrás
Triste. Joven de 18 años se quitó la vida hoy en Carmelo.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Había pique: carmelitano sacó surubí de 50 kilos. Vea el vídeo.
-
SOCIEDAD3 días atrás
Quién es Luis Eduardo González, el nuevo obispo de Colonia y Soriano
-
SOCIEDAD2 días atrás
No dejan viajar a un zorrillo en Tres Cruces
-
POLÍTICA3 días atrás
Sartori tiene 15 días para decidir si sigue en cargos públicos
-
SOCIEDAD2 días atrás
Aquí los temas más destacados de la edición papel de EL ECO de este sábado