SOCIEDAD
El ornitólogo Gabriel Rocha y las aves que nos habitan
Es considerado uno de los máximos conocedores de las aves de nuestro país, nos referimos al ornitólogo Gabriel Rocha, y EL ECO a través de él logra trasmitir el bello mundo de las aves, su hábitat y defensa ante las adversidades naturales y las causadas por el ser humano.

Rocha en su último libro “Guía completa para conocer las aves del Uruguay”, presenta las 508 especies registradas, 220 fotografías, 950 mapas, 207 códigos QR con sonidos videos de las aves”. Una maravilla de la mano de la editorial ‘Banda Oriental’, que pasa el tiempo y no deja de sorprender la diversidad de vuelos.
Rocha es un hombre de andar por los campos, de disfrutar, mirar detenidamente el cielo, los árboles, los humedales, y con él dialogamos.
-¿Cuando usted muestra en su último libro 508 especies de aves en Uruguay se refiere a las autóctonas?
-Sí. En el libro están todas las autóctonas y algunas poquitas especies introducidas, como el gorrión, la paloma doméstica, pava del monte, esas y otras fueron introducidas hace muchísimos años.
-¿Se trabaja en nuestro país por la preservación de las aves?
-Ese es un problema a nivel mundial, y Uruguay no escapa a eso. Si bien se han creado algunas áreas protegidas, lamentablemente no hay un control en las propias áreas. Hay una degradación constante de los ecosistemas, también lamentablemente se cazan aves para tenerlas en jaulas y traficar. En sí, es un problema que está sufriendo toda la flora y la fauna.
-Productores rurales de la zona circundante a Nueva Palmira (departamento de Colonia) y del departamento de Soriano, hablan de la aparición de aves que habitan las islas del Delta Argentino y que por las quemas intencionales en esa región emigraron a nuestro territorio. También tenemos presente los incendios forestales. Las aves también pagan las consecuencias.
-Sí, justamente hay una degradación del hábitat. Las aves buscan otros lugares cercanos que les sirvan. Igualmente cuando se quema un monte de eucaliptos en realidad el problema más grave se originó antes, cuando se modificó todo el ecosistema para plantar los eucaliptos. Igualmente los incendios provocan problemas en las pocas especies que viven en la forestación, eso pasa con cualquier monocultivo, sea la forestación, la soja,… Todo monocultivo genera poca diversidad.
-¿Tienen la capacidad de defenderse del cambio climático, por ejemplo las altas temperaturas, donde, además, les falta agua y alimentos?
-El cambio climático influye. Hay aves que están emigrando mucho antes que lo habitual de las zonas más calientes. Por ejemplo acá, como es un país templado, muchas especies están bajando hacia Uruguay, incluso especies selváticas, tropicales como los tucanes, es como que la fauna está bajando a la parte más austral de Sudamérica, hacia Uruguay que es un país más templado.
Con respecto a si sufren mucho, en realidad las aves tienen la facultad de poder desplazarse de un lugar a otro, igualmente no quita que tengan percances por el cambio climático.
-¿La gente ha tomado mayor conciencia en cuanto a no tener pájaros enjaulados?
-Creo que sí, es una lucha constante igual. A veces veo en el campo mismo que tienen un cardenal copete rojo en una jaula y a metros en el árbol cantan 20 cardenales, ¿para qué tienen uno en jaula? Por suerte se está tomando más conciencia, uno ve en las propias redes sociales que hay gente que muestra la mulita o los peces que capturó –no lo hacen por maldad- pero otros reaccionan y les dicen de todo a esas personas. Hay gente que por suerte está cambiando. Hay más educación ambiental en los niños, por ejemplo nosotros que estamos en una Ong trabajamos muchísimo, y otras Ong también. En las escuelas, en los liceos, está apareciendo la educación ambiental. En ocasiones nos contratan de colegios privados para que brindemos charlas de educación ambiental, por suerte existe una preocupación.
-No sé si es una percepción errónea, pero se ven menos casas de horneros o ¿están construyendo en lugares más apartados?
-Hay que tener en cuenta que en los tiempos de sequía hay menos barro. Además no es como la gente cree, ellos tratan de construir todo el tiempo, hacen tres nidos al año mientras haya barro tratan de construir, después van a usar un nido solo, puede ser que por la falta de barro se desplacen a otros lugares.
-¿Han aumentado o disminuido las especies de aves?
-Es notorio el aumento, por ejemplo en el año 1978 había, según estudios que se realizaron en ese entonces, 376 especies en Uruguay, 40 años después estamos en 508, o sea un montón de especies más y eso se debe al cambio climático. Las especies bajan pero también hay muchas que no habían sido descubiertas en Uruguay. Como ahora hay más gente trabajando con aves, observando aves, haciendo actividades ecoturísticas, se han descubierto más. Nosotros damos cursos virtuales para todo el país, tenemos gente de todos lados interesadas en las aves. Hay interés por la observación de aves y eso hace que se vayan descubriendo especies.
-Usted vive mucho en contacto con la naturaleza, ¿cuál es el ave que más le llama la atención y por qué?
-Podría separar. Una que me encanta ver y escuchar en el campo es el cardenal azul porque tiene muchos cantos y su color azul intenso con la corona roja y blanca. Después me encanta el Urutaú, es un ave que se mimetiza con los troncos y es muy difícil divisarla, he visto tres en mi vida. Me reconforta ver esas especies, y cuando voy al mar me quedo mirando los enormes albatros, es hermosísimo su vuelo.
Él es…
Gabriel Rocha. Nació en Montevideo, el 22 de marzo de 1968. Es ornitólogo, docente y escritor. Ha realizado estudios, investigaciones y disertaciones en diversos países. Ha publicado varios libros y ha escrito en variedad de medios y revistas, además de brindar charlas y conferencias. La guía completa para conocer Aves del Uruguay (primera edición 2015 y ampliada en el 2022) tiene hermosas fotos de cada especie, sus nidos, y características de su comportamiento. El ornitólogo Rocha es presidente de la Asociación Conservacionista Uruguaya de Ornitología (ACUO) y socio de la Conservación de Especies Nativas del Uruguay (Coendu).
Su Ong brinda cursos via Zoom o presenciales sobre áreas protegidas y aves, contactos 094 196 8998, [email protected]
-
NECROLÓGICAS11 horas atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
Trasbordo innovador en el puerto de Navios: aceite vegetal de soja y de canola
-
POLICIALES2 días atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1
-
POLICIALES2 días atrás
Iba cargado de colza y volcó camión con acoplado en Palmira
-
CULTURA2 días atrás
Expectativas para el baile en Ruralito a beneficio del Museo Agrícola
-
SOCIEDAD1 día atrás
Explotan los medios argentinos atribuyendo un romance entre Santiago Urrutia y Cande Tinelli
-
DEPORTE3 días atrás
“Vení a pedalear a la Playa La Agraciada”
-
Sin categoría3 días atrás
5 y 10 K inclusivo solidario, por Ayrton Olivera