Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

El Ensueño: un balneario donde la naturaleza es parte de la vida cotidiana

El Ensueño, en el km 151 de la Ruta 1, es un lugar para vivir incorporando la naturaleza del entorno y para disfrutar plenamente.

Publicado

el

Parecen dos mundos diferentes: de un lado el bitumen, el ladrillo visto, los colores sintéticos fuertes, los cuatriciclos y los autos que circulan en Sana Ana y que abarrotan la calle costera los fines de semana. En el otro el follaje, el ruido del viento sobre los árboles, el monte casi intacto, calles de tierra y mucha gente caminando. La plaza es un claro del monte con bancos hechos de troncos, nada de iluminación municipal y unos baños químicos traídos especialmente para la fiesta que se realizaba el pasado sábado allí en el balneario El Ensueño.

Fuimos porque invitaron a EL ECO a un festival el pasado sábado, en la Plaza El Ensueño, un lugar espectacular rodeado de naturaleza.

Para llegar se entra en el acceso a Santa Ana, pero a poco de meterse, hay que seguir derecho por un camino de balasto que deja a un costado el camino bituminizado que lleva a Santa Ana.

Según nos cuentan, el grupo inversor que compró el balneario El Ensueño tiene una perspectiva de cuidar la naturaleza y por eso la zona es sumamente frondosa, hay muchos árboles y sombra, y las casas apenas se distinguen entre el follaje “están allí como incorporadas al bosque” cuentan los lugareños a EL ECO. Una sesenta casas componen la edificación del lugar y de ellas, unas veinte están hechas por bioconstrucción, esto es de barro y paja.

Así lo conversamos con Federico Rodríguez, uno de los primeros en venir a vivir a este lugar hace 17 años “mas que pionero es que viene de tan lejos este conocimiento, dicen que una tercio del planeta está hecho de barro, que entonces solo hemos capturado algunas técnicas” explica “yo soy autodidacta en diferentes actividades y siempre voy preguntando y encontrando los maestros, y eso nos ha dado hacer algo y hace 17 años llegamos a este monte, empecé a ver como funciona el lugar, me acople a él y construyo de adentro hacia afuera, me siento, prendo un fuego, una comida, convido gente y así arranca, de adentro para afuera” contó.

Empezamos a hacer el diseño con los árboles para no talar, explica “y si hay que talar que sea lo mínimo, también por cuestiones de seguridad. Y utilizamos la mayor cantidad de recursos posibles como es la permeacultura donde todo sirve inclusive lo orgánico. Entonces levantamos la piel del planeta que son los siete centímetros de tierra y los colocamos arriba del techo. Y ahí hacemos el techo vivo, que no solo es mucho más térmico porque de 12 a 20 centímetros de tierra y nunca se calienta, nunca se enfría. De tierra y pasto, vas a ver varias construcciones de ese tipo”.

¿Como era el ensueño hace 17 años?, preguntamos “casi no tenía calles, Jorge Bertón lo desarrolló, hizo un desarrollo importante luego que Fripp en la década del 40 falleciera y como la sucesión nadie la tomó hasta que en el 90 vino un inversor y lo compró y lo desarrolló e hizo un trabajo espectacular. El se dedicó mucho a ir seleccionando especies dejar el monte trabaje en una forma asociada, dejando claros estratégicos, si se saca el árbol se desprotege la zona porque el bosque trabajan como una amalgama completa y es efectiva ante lluvias, vientos, etc.”

¿Cuanto lleva construir una casa por bioconstrucción?

Una casa de 90 metros cuadrados como estamos haciendo ahora, lleva de cuatro a cinco meses depende de la lluvia porque el secado del barro es por aire no tienen nada químico como el cemento. La diferencia con un rancho tradicional es que se mejoró mucho la técnica de finalización. Antiguamente había otras combinaciones, en la época precolombina o en medio oriente que llueve mucho menos. Aquí lo que se hizo fue tomar diferentes técnicas y llevarlas al lugar porque cada lugar condiciona por el clima, no todos los suelos son iguales, todas las tierras y todas las arenas son diferentes, entonces empezamos a encontrar en la práctica materiales resistentes para la pared sur, que es diferente a la pared norte, porque al sur el viento y el agua la castigan mucho más y si no está bien hecha la lluvia la barre. Incluso me han llamado desde Córdoba porque vieron por internet los vídeos que hicimos y han tenido problemas con casas en las colinas cordobesas, Capilla del Monte, etc. le da el agua de lleno y los ha destruido. La tierra de acá es muy buena, hacemos un proceso y como acá no hay un patrón lo vamos haciendo entre todos.

Sobre el grupo inversor que en la década del 90 compró más de quinientos terrenos en este lugar, dijo “un grupo inversor compró el lugar y nosotros participamos opinando, y ellos no colocaron bitumen en la calle porque lo decidieron así como no colocar un puente de unión entre Santa Ana y El Ensueño y tampoco no han invadido los lugares. El capitalista entendió que compró naturaleza más que un negocio, eso no es habitual en Uruguay pero sí en otras partes del mundo, se está convirtiendo en muy habitual. Vengo de Río de Janeiro y hay gente que invierte en medio de la selva para hacer un complejo. Hoy el mundo paga dinero para sentarse a tomar un te abajo de un árbol. Uruguay tiene eso que Argentina y Brasil no lo tiene” explicó.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

CULTURA1 día atrás

Inscripciones en la Escuela “Artes y oficios patrimoniales” de Colonia

La Intendencia de Colonia informa el período de inscripciones para los cursos 2024 de la Escuela Taller de Artes y...

CULTURA1 día atrás

Exposición y música en vivo en Casa en Red

Este sábado 9 se realizará la exposición de cursos y talleres de la Casa en Red de Nueva Palmira, Usina...

SERVICIOS1 día atrás

Ocho casos constatados de encefalomielitis

De acuerdo a muestras realizadas en conjunto entre el MGAP, MSP, Facultad de Ciencias, Facultad de Veterinaria e INIA, la...

SOCIEDAD1 día atrás

Los informes de la edición papel de EL ECO de este sábado 9

Informes exclusivos por un equipo de periodistas independientes TEMA DE TAPA GRACIELA BIANCHI Y SU PROXIMIDAD CON MILEI -“No me...

SERVICIOS2 días atrás

A cuáles playas se puede ir y a cuáles no en el departamento de Colonia

El Departamento de Higiene, Dirección de Bromatología y Laboratorio, comunica a la población del departamento el estado de las playas...

SOCIEDAD2 días atrás

Rescataron 14 mascotas expuestas a maltrato en Paysandú

El Instituto de Bienestar Animal (INBA) efectuó la primera orden de allanamiento por maltrato animal en Paysandú, en una chacra...

POLICIALES2 días atrás

Detenido por “abuso sexual” en Nueva Palmira

En un escueto comunicado, desde Jefatura de Policía de Colonia se indica este viernes 8 “acorde a una denuncia recibida,...

POLÍTICA2 días atrás

Ganó el oficialismo 3 a 1: Cordón cuneta vs. baños públicos. Entérese de los argumentos

El Municipio de Palmira, con votos del oficialismo, aprobó invertir el presupuesto 2024 en doce cuadras de cordón cuneta en...

SERVICIOS2 días atrás

Para armar la agenda: los días feriados de 2024

Cinco son los feriados no laborables. Veamos las fechas de los feriados laborables y no laborables. Feriados no laborables: Lunes...

CULTURA2 días atrás

Montevideo Late con una gran fiesta para dar paso a los 300 años

El 16 de diciembre, a partir de las 13.30 horas, en la rambla de Punta Carretas se vivirá la fiesta...

MÁS LEÍDAS