SOCIEDAD
Entomóloga Estrellita Louriel: Por qué la “invasión” de cucarachas y cómo combatirlas
Este verano, además de mosquitos, sumó cucarachas. Hay quienes sostienen que hay una “invasión” de estos insectos que suelen causar “adversión”, y que para matarlos se requiere ingenio.

A qué se debe su proliferación y cómo combatirlas, son algunas de las interrogantes que EL ECO le planteó a la entomóloga Estrellita Loriel
-¿Por qué parece haber más cucarachas en el hogar?
-Mucho calor o muy lluvioso, o cuando hay mucha humedad y temperaturas altas, proliferan muchos insectos. De pronto son insectos que ya estaban, pero no se movían tanto, y el clima ayuda para que sean más visibles.
Por ejemplo, las cucarachas están escondidas en lugares oscuros, sombríos, con la temperatura alta empiezan a cambiar de lugar, a volar más, más aún si tienen más alimento disponible. Digamos dependen de la temperatura ambiente, cuanto más alta más se mueven.
-¿Mito o realidad? “no aplastes una cucaracha porque esparce los huevos y su reproducción es mayor en el hogar”
-Ante ese animal que se mueve muy rápido y causa adversión, lo que hacemos es aplastarlo, es como una reacción inmediata. En realidad, eso puede ser una creencia. Algunas cucarachas portan dentro del útero de la hembra un conjunto de huevos protegidos por una estructura dura que se llama ooteca, entonces lo que puede pasar cuando se aplasta la cucaracha es que los huevos se destruyan, es muy raro que se reproduzcan.
El huevo va a salir cuando sea el momento adecuado. La reproducción depende mucho de la especie. No se recomienda aplastarlas porque como son animales que pueden causar enfermedades por bacterias, por hongos, por virus, por ejemplo, pueden provocar reacciones alérgicas, asma, y como viven en la red cloacal y en el domicilio, cuando uno las aplasta quedan en el zapato, y de alguna manera se esparcen esas bacterias en el ambiente. Personalmente las capturo con un recipiente de plástico boca abajo, le paso un papel duro o cartón y de esa forma las saco fuera de casa. Eso no se puede hacer cuando hay una infestación muy grande de cucarachas.
-¿Cómo combatirlas?
-El veneno no es mi tema. Para evitar su ingreso hay que ser muy exigentes con la higiene, no dejar restos de comida en los platos, ni en la mesa o mesada de cocina, mantener cerradas las aberturas. Si hay un vecino que tiene cucarachas nos van a ingresar por debajo de la puerta. Mantener las aberturas, tapar los lugares de humedades donde se refugian o ponen sus huevos, caso la red sanitaria.
Si gotea una canilla, eso favorece el ingreso de las cucarachas o una grasera mal tapada, todo eso influye. Pero si el grado de infestación es grande hay que pasar a insecticidas, cebos tóxicos, pero en la cocina no se puede poner algo que contamine a los alimentos o a los animales domésticos. Hay métodos más caseros que puede ser el laurel o lavanda que son ahuyentadores porque el olor fuerte los ahuyenta. También la gente mezcla azúcar con bicarbonato de sodio, eso las atrae, lo ingieren y a la larga mueren.
En todo caso, hay que consultar a las empresas que se dedican a su control.
-¿Cuáles son sus lugares preferidos?
A las cucarachas les gusta la grasa, las harinas, los azúcares, son atraídas donde hay una mancha de aceite o grasa en el piso. Donde hay alimentos, humedad, oscuridad, cerca del motor de la heladera, o en el microondas. En definitiva, donde hay temperaturas altas y humedad.
Una casa que tenga muchas cucarachas porque no hay buena higiene, de repente el insecto invade el resto de las casas vecinas o edificios. No hay que tener la basura dentro del hogar, hay que sacarla diariamente. También tener tapados los ductos de humedad, caso piletas, hay que ponerles el tapón, más si se deja unos días la casa sin habitar.
-¿Cuántas especies hay?
-Se conocen más de 4.000. De esas, más o menos unas 20 especies son las que andan en nuestro domicilio. Cucarachas hay en todo el mundo.
-Pensando en el equilibrio ecológico, ¿cuál es la consecuencia al combatirlas?
-No podemos dejar de mencionar su rol ecológico. Las especies silvestres se alimentan de materia orgánica en descomposición. Son omnívoras, se alimentan de material vegetal y de animales muertos, y contribuyen a la descomposición de la materia orgánica. Son una fuente de alimento para otras especies de artrópodos y vertebrados insectívoros.
-La cucaracha patas arriba parece estar muerta y cuando se actúa para sacarla del interior de una vivienda, patalea bien viva y escapa, ¿por qué se ponen patas arriba?
-A veces cuando están a punto de morir están boca arriba porque consumieron una sustancia tóxica y se le contraen las patas y no pueden moverse para darse vuelta, son como los escarabajos que después no pueden volver a su posición. Más bien lo utilizan como mecanismo de defensa porque simulan estar muertas, entonces si están atacadas por un depredador o un gato o persona, ellas se dan vuelta y simulan estar muertas como forma de escape. Les cuesta darse vuelta, aunque estén sanas por la forma del tegumento, que es liso. Suelen estar unos minutos dadas vuelta hasta que logran huir cuando pueden moverse.
*Montevideo. Investigadora, docente de Facultad de Ciencias (UdelaR).
-
SOCIEDAD1 día atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
La palmirense Martina Pérez hizo 2500 kilómetros en bici hasta Ushuaia, sin dejar de coser y bordar
-
CULTURA3 días atrás
Los estudiantes centro por centro. La UTU pegó un salto en el número de inscriptos
-
POLÍTICA3 días atrás
Juan Pablo Roselli: “No puedo volver a Carmelo si voto exonerar 1.600.000 dólares del casino”
-
POLÍTICA3 días atrás
Julio Basanta: El problema de la interna del Frente Amplio es que se agarran a trompadas
-
POLÍTICA3 días atrás
Denuncian forestación ilegal en campos de Miguelete
-
SOCIEDAD3 días atrás
Uruguay, entre pasivos y activos: La reforma que te hará trabajar más
-
SOCIEDAD1 día atrás
Después de dañar un techo vecinos pagaban poda del eucalipto y el municipio no aportó un elevador