Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Entrevista al economista Mauricio De Rosa: qué tan ricos son los ricos de Uruguay

A los pobres se los desnuda públicamente al mostrar cómo viven en nuestro país, en qué barrios, o cuando van a comer a una olla popular ¿Por qué no hablamos de los ricos? ¿Quiénes son? ¿Dónde viven?¿Cuánto gastan? Por eso, EL ECO entrevistó al economista Mauricio De Rosa, investigador del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República.

Publicado

el

Ec. Mauricio De Rosa

Al plantearle el tema De Rosa dijo coincidir en que “se habla muchísimo de los pobres, de la pobreza y la multidimensionalidad de la pobreza, las causas de la pobreza y las formas de salir de la pobreza, las políticas contra la pobreza. Eso está bien, pero es una mirada miope, por lo menos muy limitada, porque no se puede hablar de pobreza sin hablar de desigualdad”.

Sitúa De Rosa a los ricos dentro de un “1%” de la población adulta. Ese “1% es importante cuando hablamos de desigualdad porque es un grupo muy distinto al resto. La desigualdad es muy compleja fuera de ese 1%”. Dentro del “99% hay gente por debajo de la línea de pobreza material, hay trabajadores formales que les va más o menos mal y se rebuscan y otros que tienen un sueldo razonablemente alto y tienen una vida más o menos confortable o muy confortable. Pero el 1%, los ricos, está muy alejado del resto”. Ese 1% tiene “una altísima diferencia económica con los que están después que ellos”.

Los ricos se comportan de una forma diferente al resto de la población y “vale la pena estudiarlos. Soy investigador del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, y ahí venimos trabajando desde hace muchos años en equipo con Andrea Vigorito y Joan Vilá; estudiamos temáticamente lo que se llama la economía de los grupos de altos ingresos, o del 1% para fijar ideas. Lo primero es cuantificar qué tan ricos son los ricos, qué ingresos tienen, y en qué sentido son diferentes o no al resto de la población”. Y no es casualidad que surja un problema para ese estudio “porque hay muy pocas fuentes de información. Hay que armar una especie de puzle”.

La diferencia de los ricos es que tienen un patrimonio económico muy elevado (ejemplo propiedades, capital empresarial, depósitos) y, a la vez, tener “ingreso que pueden ir desde 5 mil a 70 mil dólares mensuales”, y cuentan con bienes o depósitos en el exterior, señaló el economista.

El sueldo promedio está “en el entorno de los 20 mil, 25 mil pesos. Hay políticos, futbolistas y profesionales de la salud privada que pueden ganar 600 mil o más y estos últimos se pueden ubicar “dentro del 10%” de los que mejor ganan, pero no se acercan al 1% más rico. Para llegar al 1% no bastan los ingresos mensuales, tiene que haber un capital mínimo neto detrás como de 10 millones de dólares, “más los ingresos mensuales de sueldo, renta… y los anuales de las ganancias empresariales”, porque muchas veces los dueños de empresas, a la vez, son gerentes de las mismas. “Los ricos tienen cifras muy altas”.

Para clarificar en números le pedimos que hiciera un desglose en término de número. “En Uruguay, más o menos, tenemos 2.500.000 adultos. Entonces, digamos que el 1%, o sea, unas 25.000 personas, tiene el ingreso mensual de 1.250.000 personas juntas. Y en patrimonio es mucho peor, porque en realidad la mitad más pobre de la población uruguaya, prácticamente no tiene patrimonio y, a la vez, puede poseer deudas. En tanto, el 1% más rico tiene el 40% de todo el patrimonio nacional, es una cantidad, digamos… impresionante”.

-¿Cómo viven los ricos? ¿Gastan en Uruguay? ¿Están identificados como sí se tiene identificados a los pobres?

-Son preguntas interesantes y no las hemos podido contestar, al menos nosotros, me refiero al Instituto de Economía de Facultad, porque usamos datos de la encuesta continua de hogares, o tributarios de la DGI, pero llegan a nosotros sin nombres, no sabemos quién es quién. Entonces, se pueden hacer las estimaciones, pero no establecer cuáles son las personas.

Los ricos no pueden gastar en Uruguay todo lo que ganan, podrán hacerlo en el exterior, por citar un ejemplo Dubái, donde el lujo es extremadamente elevado. “En Uruguay no le pueden sacar el jugo a todo lo que ganan, el lujo está topeado” de acuerdo a lo que hay para gastar dentro del país, es así que “invierten en el exterior en finanzas, en activos inmobiliarios, apartamentos, casas de lujo…” “A pedido de un diputado, el Ministerio de Economía y Finanzas publicó las cifras del consumo de uruguayos en el exterior, y es del entorno de sesenta mil millones de dólares, es una cantidad gigante de dinero. Cosa que da cuenta de que no solo hay consumo en el exterior, sino que hay también compra de activos en el exterior”.

De Rosa hizo referencia al libro “El club de los millones”, de Fernando Amado (escritor y político) que habla sobre la riqueza económica, y ahí “hay una investigación muy interesante”.

-El Pit-Cnt le planteó al presidente de la República, Yamandú Orsi, establecer un impuesto del 1% a los más ricos y el pedido no fue aceptado ¿Qué pasaría con un impuesto así?

-El problema de gran envergadura que tenemos es la pobreza infantil, y de acuerdo a nuestro juicio tiene mucho sentido pensar en un impuesto al patrimonio, por ejemplo, un impuesto de uno por ciento al uno por ciento más rico de la población, que, según nuestras estimaciones, recaudaría en entorno de uno por ciento del PIB, aproximadamente, puede ser un poco menos, un poco más, pero anda por ahí. Con esa masa de ingresos, se pueden hacer políticas distributivas que no solucionan el problema de pobreza infantil, pero permitirían desplegar un conjunto de acciones que la podrían reducir drásticamente.

Cerrando la nota, le preguntamos al economista si alguien de la nada puede volverse rico en Uruguay, señaló que “es difícil de la nada pasar a rico, al 1%”, por lo general los considerados ricos son quienes han heredado patrimonio y lo “acrecientan”.

Él es…

Mauricio De Rosa. Docente efectivo grado 3 del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Docente en Régimen de Dedicación Total. Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Research Fellow del World Inequality Lab- Paris School of Economics. Participante en revistas y libros, uno de ellos “Los-de-arriba” Estudios sobre la riqueza en Uruguay.
Doctorado en Economía. Paris School of Economics- École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD14 horas atrás

Adelanto de los principales temas de la edición papel de EL ECO de este sábado 19

La diferencia al momento de informar la marca el periodismo independiente TEMA DE TAPA QUIÉNES ACOMPAÑAN A GUILLERMO RODRÍGUEZ -Datos...

SOCIEDAD15 horas atrás

Recién, una niña quedó atrapada en el Parque y la rescataron los bomberos

Cuando ya había entrado la noche en el Parque Leolandia de Nueva Palmira, una niña quedó atrapada en una hamaca...

NECROLÓGICAS1 día atrás

Necrológicas – Julio 2025

†  ZULMA ETHEL AVELINO LEIZA “Thely” Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 18 de julio de 2025, en...

POLICIALES2 días atrás

En un pueblo de 2.800 habitantes se tramitaron 1.305 libretas, en seis meses

En la localidad de Isidoro Noblía (Cerro Largo) “entre enero y junio, se expidieron 1.305 libretas de conducir, de las...

POLICIALES2 días atrás

Conexión Ganadera: Carrasco a la cárcel y Lewdiukow y Cabral con prisión domiciliaria (Vea audiencia)

Los tres principales socios de Conexión Ganadera: Pablo Carrasco, su esposa Ana Iewdiukow y Daniela Cabral, viuda de Gustavo Basso,...

POLICIALES2 días atrás

Tercer robo en “Chimuelo”

A los robos en Nueva Palmira ya informados previamente en la jornada de este jueves 17, se suma uno más...

POLICIALES2 días atrás

Sigue el mal tiempo: “lluvia” de robos en Nueva Palmira

Un hombre ingresó a una farmacia que estaba de turno y se llevó el dinero de la caja, más tarde,...

DEPORTE2 días atrás

XIV rally de invierno de autos clásicos en el departamento de Colonia

El evento de autos clásicos organizado por el Montevideo Classic Car Club, para socios y no socios de la institución,...

SOCIEDAD2 días atrás

Jornada para la reflexión: Día Nacional de Prevención del Suicidio

Este es un mensaje importante sobre la prevención del suicidio en Uruguay, destacando que el 17 de julio se conmemora...

COLUMNISTAS2 días atrás

Hablando la gente se entiende

Graciela Barrera – Diputada – MPP – Espacio 609 – Frente Amplio. La frase tiene mucho tiempo y desde siempre...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480