SOCIEDAD
Psicólogo Nelson Ponce: El suicidio “es la suma de muchas situaciones”
Estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) presentan talleres de “Prevención de suicidio e intentos de autoeliminación (IAE)”. La propuesta nace de una práctica preprofesional que tiene como resultado brindar herramientas de identificación de signos y señales de alerta a la población.

Nelson Ponce, docente Grado 2 de la Facultad de Psicología y encargado de la práctica preprofesional “Prevención de suicidio e intentos de autoeliminación (IAE)” en declaraciones a Portal APU.uy, que integra EL ECO, manifestó que las personas tienden a pensar que “el suicidio se produce por una única razón, tienden a simplificarlo a solo un hecho y en realidad es la suma de muchas situaciones, que hacen que la persona llegue a esa determinación”.
La autoeliminación es “todo acto cuyo cometido principal es procurar dar fin a la existencia de sí mismo”, según el Ministerio de Salud Pública (MSP). En contraste, el suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los últimos datos oficiales del suicidio en Uruguay indican que en el año 2021 se suicidaron 758 personas. En el año 2020 con el inició de la pandemia fueron 718 personas. Los hombres son los que más se suicidan en el país con el 82,45%, en comparación con las mujeres que es 17,55%, según la presentación de datos de suicidio en Uruguay en el 2021 del MSP.
En los talleres se explica el fenómeno del suicidio a través de datos estadísticos nacional y mundiales. Se trabaja sobre los mitos y falsas creencias que existe en torno a la situación, se brindan herramientas para reconocer los factores de riesgo, se informa sobre el efecto de la distracción y de las actividades que producen, en las personas, una disminución de los pensamientos de autoeliminación. Por último, se enseña cómo actuar frente a una situación de riesgo a través de la escucha y de la palabra, y se explica a dónde concurrir para derivar a la persona, indicó Ponce.
“Muchas veces lo que ocurre es que el suicidio es un acto que ocurre en solitario. La persona se siente sola, muy poco comprendida, siente que no tiene un contexto que lo pueda contener y empiezan los pensamientos negativos, ahí es cuando aparece el suicido como una posible solución al problema”, señaló el docente.
Este año será el tercer año que se implementará esta práctica y los talleres. Los integrantes de las practicas se van renovando año a año y en total realizaron más de 150 talleres a organizaciones públicas y privadas. Policía comunitaria, complejos de cooperativas de viviendas, liceos, UTU y Mides del departamento de Salto – a 500 km de Montevideo, Uruguay- fueron unas de las instituciones donde se brindaron los talleres.
Las vías de comunicación son su correo electrónico [email protected] y su red social de Instagram @prevencioniae para acordar instancias de taller y/o para mayor información.
-
NECROLÓGICAS1 día atrás
Necrológicas – Setiembre 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Accidente en Ruta 3 en el Litoral uruguayo (video)
-
POLICIALES2 días atrás
Triste. Joven de 18 años se quitó la vida hoy en Carmelo.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Había pique: carmelitano sacó surubí de 50 kilos. Vea el vídeo.
-
SOCIEDAD3 días atrás
Quién es Luis Eduardo González, el nuevo obispo de Colonia y Soriano
-
SOCIEDAD3 días atrás
No dejan viajar a un zorrillo en Tres Cruces
-
SOCIEDAD2 días atrás
Aquí los temas más destacados de la edición papel de EL ECO de este sábado
-
POLÍTICA3 días atrás
Sartori tiene 15 días para decidir si sigue en cargos públicos