SOCIEDAD
Guía imprescindible de necesidades palmirenses, ¿cuáles son?
Desde la década del cincuenta del siglo pasado (con la excepción de la dictadura militar 1973 – 1985), la Intendencia de Colonia ha estado en manos del Partido Nacional; en el gobierno nacional han pasado gobernantes colorados, blancos y frenteamplistas, pero las gestiones para la ciudad de Nueva Palmira han dejado mucho que desear
Por Daniel Roselli

Con la explosión portuaria de finales de la década del noventa y el inicio de los dos mil, la ciudad de Nueva Palmira comenzó una actividad portuaria a la que estaba destinada, a la que sus fundadores alguna vez predijeron y que los palmirenses esperaban. Sin embargo, esa actividad –más allá de los bienvenidos salarios- no se traslució en un tener una mejor ciudad. El privilegio geográfico, la profundidad del Río Uruguay, no hizo una mejor calidad de vida para los habitantes; problemas ambientales, de salud, empresas que avasallaron los lugares, instalación de silos donde se pueda…
Así, a los tumbos, continuó la ciudad con el cartel de “ciudad puerto” sin que la infraestructura se adecúe a las ganancias de las terminales y operadores portuarios instalados en Nueva Palmira.
A continuación un detalle del resultado de malas gestiones o falta de fiscalización de las autoridades de los respectivos gobierno.
-Ausencia de autoridades departamentales: a excepción de los ediles departamentales Andrés Passarino y César Urán (PN) y Hébert Márquez (FA) que viven en esta ciudad, el resto de los integrantes de la Junta Departamental de Colonia no vienen a Nueva Palmira, no cruzan el Puente de Camacho sobre el Arroyo Víboras.

Ingreso norte a la ciudad. En lugar de hacer una rotonda y beneficiar a la ciudad, sólo construyeron un desvío.
-Ingreso. Cuando se realizó la obra del esperado desvío del tránsito pesado, en el acceso a la ciudad desde el departamento de Soriano (ingreso norte), en lugar de hacer una rotonda como cualquier ciudad del mundo, sólo se hizo un desvío desde la carretera para la ciudad.
-Sin apoyo a espectáculos. Cuando se realizan eventos, desde la Intendencia de Colonia no se destinan fondos para contratar a artistas de renombre nacional que vengan a Nueva Palmira y tampoco se brinda para artistas locales. Y cuando se financia algún espectáculo se hace como el último que no tuvo difusión alguna.
– Ambiente l. Se rellenan los bañados alrededor de la ciudad sin estudios ni control de las afectaciones posteriores.
– Sin control. La ausencia de fiscalización y control por parte de las autoridades, hace que las empresas privadas hagan y deshagan a su gusto e interés, y en muchas ocasiones contra los intereses del territorio y de la ciudad misma.
-¿Será el lugar? La pista del skate que se está construyendo en Nueva Palmira (Gral. Flores casi Varela en el Barrio Sauce), no parece el mejor lugar. Generalmente estas pistas se construyen en sitios que forman parte de otros paseos y otras actividades. La pregunta es ¿por qué allí?.
– Ambiente II. No cuidan ni se protegen las playas. La erosión y los juntos reinaron este verano. Las playas se quedan sin arena, sin que por ello se tomen medidas y los juncos se multiplican ganando espacios sin que se saquen. Antes, en el pasado, los palmos de juncos los baqueanos artesanos los sacaban para hacer cortinas ahora ya no se hacen.

Los juntos invaden a lasplayas palmirenses.
– Turismo I. La última administración del Frente Amplio con Tabaré Vázquez como presidente, dejó realmente preciosa a la Dársena Higueritas. Fue la mejor obra que allí se realizó.
Turismo II. Y fue mejorada por Marcos Paolini como director de Hidrografía : se construyó la terminal para lanchas y se realizó la reconstrucción del muelle de madera General Flores. La pregunta es: ¿Nueva Palmira no ha tenido las necesarias mejoras, los cuidaos y protecciones por falta de hombres o mujeres en cargos de gobierno?
– Turismo III. No hay visión de futuro de turismo para la ciudad. No hay mirada de desarrollo turístico. Por ejemplo, crear una ruta de senderismo con visitas guiadas por la zona de Punta Gorda y que toque las lagunas que existen que son rincones naturales bellísimos.

Segunda ciclovía, al igual que la primera con una mala construcción y con un costo mayor de lo establecido primero.
-Dos construcciones ineficientes. En dos períodos distintos, con dos municipios distintos (2010 – 2015 y 2020 – 2025), se realizaron dos ciclos vías y en las dos oportunidades con deficiencias en su construcción.
-Sin local. No existe, ni se ha pensado en construir o adquirir, un local que sea una sala para espectáculos, ya sean musicales, teatrales o académicos, con mayor capacidad para el público y que sean propiedad del gobierno departamental o nacional.
-¿Y un incendio? ¿Qué pasaría si en la zona portuaria se produjera un incendio y tomara grandes dimensiones? Durante el año pasado los Bomberos instalados en Nueva Palmira mostraron serias carencias para apagar incendios domiciliarios, lo que ya es mucho decir. Y si ocurriera en los puertos. Porque no existe infraestructura ni equipos para enfrentarlo.
-Una cosa consecuencia de la otra. El mal estado de las calles hace que los palmirenses queden privados de que las vueltas ciclistas (la Del Chaná, Rutas de América o la Vuelta de Uruguay) ingresen a la ciudad. Las organizaciones prefieren prevenir accidentes y hacen que pasen por los accesos como en las dos últimas oportunidades.
-Una eterna faja no edificandi no determina la construcción de una rambla o una calle delimitada sobre parte de la costa palmirense. Es un freno para la ciudad misma y una situación injusta para los propietarios de los terrenos.
-Como rehén. Así estaba la ciudad y las calles que servían de ingreso a las terminales portuarias, la famosa “jota”. Era un tiro y afloje entre los gobiernos frenteampistas y la intendencia de Carlos Moreira. No obstante, cuando asumió el doctor Luis Lacalle se hizo rápidamente con una obra conjunta entre ambas administraciones. No era tan difícil, solamente que el pase de facturas hacía que la ciudad quedara como rehén.
-Un solo bache. Es histórico el mal estado de la Ruta 21 entre Carmelo y Nueva Palmira. Pasaron los gobiernos y más allá de arreglos temporales, el mal estado sigue vigente.

Vivienda del Piai, en bajo nivel y techos partidos. Una muestra de como se realizó este Plan en Nueva Palmira.
-El peor. El Programa de Integración de Asentamientos Irregulares, conocido como el PIAI, que se ejecutó en Nueva Palmira (concretamente en el Barrio Asencio), es hasta donde sabemos, el peor del país. Para confirmarlo, solo basta con dar una recorrida por ciudades vecinas. En Nueva Palmira se terminó de construir en el año 2014. Por más información ver la nota de elecodigital de ese año: https://elecodigital.com.uy/sociedad/el-eco-le-cuenta-como-destruyeron-dos-barrios-en-nueva-palmira/#google_vignette

-
NECROLÓGICAS1 día atrás
Necrológicas – Abril 2025
-
POLICIALES2 horas atrás
Mataron de varias puñaladas a un hombre en Soriano
-
SOCIEDAD2 horas atrás
Programa de la fiesta del puente de Carmelo
-
POLÍTICA2 días atrás
El presidente del Frente Amplio de recorrida en Nueva Palmira
-
SOCIEDAD2 días atrás
El CECOED se reúne por picudo rojo en palmeras de Colonia
-
POLÍTICA23 horas atrás
Comenzaron operativos “Control Radar” contra la siniestralidad vial en el departamento
-
SOCIEDAD2 horas atrás
Luis Guigou del sindicato de la empresa láctea: se pretende vender Calcar produciendo
-
POLÍTICA2 días atrás
Carta de Charles Carrera a la opinión pública