SOCIEDAD
Jose Olivera: “el objetivo es claro: que todos los estudiantes vuelvan al aula”

Todos desde el primer momento todos estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano por llegar a un objetivo claro que es el dia que se vuelva a la presencialidad del sistema educativo, el ciento por ciento de los estudiantes vuelvan a estar en el aula.
Así lo señaló a EL ECO el integrante del Comité Ejecutivo de la Federación de Profesores de Educación Secundaria (FeNaPES) José Olivera “ese es un objetivo trazado originalmente y las organizaciones sindicales no nos hemos apartado de eso, tal vez sí lo ha hecho la administración, y tendrá que darle cuentas a la sociedad porque lo hicieron” remarcó.
En segundo lugar, explicó “creo que no se está manejando con honestidad política e intelectual el tema, porque desde el inicio habíamos coincidido en algunos puntos de diagnóstico. El primero de ellos es que el hecho educativo requiere sí o sí la presencialidad” dijo “No hay forma de generar procesos de enseñanza si no es a partir del vínculo directo presencial del maestro, del profesor con los alumnos o estudiantes. Particularmente en Educación Primaria y Educación Media, porque a la edad del estudiantado, no tiene desarrollado ciertos manejos de capacidad de asumir la rutina de autocontrol de esos procesos. Lo tercero es que no se reconocen dos elementos importantes: uno es el problema de conectividad que hay en todo el país para llegar al ciento por ciento del estudiantado, segundo, la carencia de elementos tecnológicos como la computadora, concretamente, y esto tiene que ver además con una situación económica y social del promedio de los estudiantes que no es buena” dijo.
Según explicó los datos de que hay más de 500 mil uruguayos que trabajan en la informalidad sin cobertura, más de 120 mil uruguayos en el Seguro de Paro, “significa que hoy la principal preocupación de muchas familias es parar la olla todos los días, y cuando uno va a un proceso de este tipo con un estudiantado que no tiene incorporado una metodología de trabajo a distancia, uno se encuentra con que el elemento del adulto referente en el hogar es clave para acompañar ese proceso” dijo.
Cuando tenemos familias que están preocupadas por cuestiones concretas como comer todos los días las angustias los conflictos que esto genera, está claro que en muchos hogares hoy la preocupación no es que los estudiantes hagan sus tareas, explicó.
En cuarto lugar “hay un elemento pedagógico-didáctico. La educación a distancia implica una dinámica especial para la cual el docente no está preparado. No está preparado porque parte de la base de su formación es que el hecho educativo se da desde la presencialidad, generando empatía y hasta vínculos afectivos que a veces son mucho mas importante que el trabajo a distancia”.
Como le hacemos entender a un niño de 4 o 5 años o en edad escolar que es más importante prestar atención, mirar al maestro, o un adolescente con su edad de crisis, la importancia del acompañamiento, la ayuda, dijo, “todo eso no se puede transmitir a partir de una máquina, porque tampoco es lo mismo dar clases a través de una máquina que en forma presencial”, remarcó.
Trabajar más horas.
Con todos estos elementos que componen la realidad compleja “lo que estamos viendo es que en un sector altamente feminizado, donde más del 60 por ciento son mujeres jefas de hogar, las maestras y profesoras están teniendo dificultades para acceder a realizar la tarea de vinculación con el estudiante, incluso trabajando mucho más horas de lo que están trabajando en carácter presencial, teniendo sus propios hijos en el hogar. El docente también forma parte de la sociedad y tiene los mismos problemas que tiene cualquiera, hay que entender esto” dijo “no se puede criminalizar a los docentes, haciéndoles ver ante el conjunto de la sociedad como una serie de privilegiados, cuando también tienen problemas para parar la olla porque alguien de la familia se quedó sin trabajo, o porque hay que hacerse cargo de niños o gente adulta. A eso hay que agregarle los problemas de conectividad, considerar que parte de sus estudiantes no tienen conectividad, que el docente está buscando distintas alternativas con herramientas que ni siquiera le aporta la Administración para desarrollar sus tareas” señaló.
En este sentido “Hay que preguntarse cuántos son los gigas gratuitos que el docente tiene para conectarse en las plataformas Crea o Ceibal. Cero, lo paga de su bolsillo” dijo.
Cuanto son los minutos de teléfono que el docente gasta para entrar en contacto con los estudiantes y su familia, preguntó “entonces la administración está haciendo un manejo irresponsable del tema. Debiera prestar muchísima atención e incluso debiera genera mecanismos de negociación” dijo y recordó que “las organizaciones sindicales planteamos propuestas, soluciones para trabajar conjuntamente, en algo que deberíamos estar comprometidos todos, pero algunos hacen enjuague bucal de republicanismo porque lo dicen de la boca para afuera pero no lo practican y en el caso de las autoridades de la educación, principalmente Rober Silva. Ha habido un cambio dramático del manejo. Se ha excluido a las organizacione sociales” remarcó.
Olivera destacó el trabajo docente y las formas que buscan para llegar a los alumnos “hay programas de radio, distintas propuestas hechas y pagadas por las organizaciones sociales. Les dijimos a las autoridades que había que ir a los canales de televisión para hacer programas educativos, que había que hacer cartillas con temas escritos para entregar a cada estudiante, esto tampoco aconteció explicó Olivera “Sin embargo un dia sí y otro también se niega lo que hacen las organizaciones sociales y se habla del docente en general como un ser individual aislado”.
Olivera destacó el trabajo que hizo el sindicato para elaborar el protocolo de vuelta de los niños a las escuelas rurales “sin embargo dicen hicimos, por ellos, a nosotros no nos mencionan, con una actitud más de autoritarismo que de autoridad” dijo.
Sin herramientas
Vamos a reclamar ir a un ámbito de negociación colectiva porque la emergencia sanitaria no suspende el Estado de Derecho, y hay una obligación de negociar las condiciones de trabajo, porque lo que estamos viendo es la sobrecarga laboral, es el estrés, el cambio de reloj biológico porque hay docentes que trabajan hasta altas horas de la noche. Esa realidad se ha hecho sin otorgarle al docente las herramientas mínimas por parte de la administración para realizar su tarea” señala.
Urge replantear todo esto, dijo “urge plantear que no hay procesos de enseñanza desde la virtualidad solamente, eso no es para la educación primaria y ni secundaria, y hay que ver que en educación terciaria en algunos caso tampoco es aplicable. El trabajador de la educación no es un ser descartable como lo quieren hacer aparecer”.
*Esta nota es parte de un trabajo sobre la situación que viven los docentes a través de las clases a distancia, que se puede leer en la edición impresa de EL ECO.
-
NECROLÓGICAS3 días atrás
Necrológicas – Setiembre 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
Tarde recreativa con todo gratis para recibir la primavera este domingo en la Plaza 33
-
POLÍTICA2 días atrás
El intendente de Artigas cargó combustible en Brasil para circular en su departamento
-
POLICIALES3 días atrás
De una casa particular se llevaron 10 mil dólares en Punta Gorda
-
CULTURA3 días atrás
Codicen invertirá casi 3 millones de pesos en mejorar el edificio del Liceo de Nueva Helvecia
-
CULTURA3 días atrás
Insólito: Primaria arruinó caminata y fiesta escolar por el corazón
-
POLÍTICA2 días atrás
Edil Urán: Una piscina en el lugar equivocado y un mástil ausente
-
POLICIALES15 horas atrás
Falso cliente: Se hizo llevar en taxi, no pagó y le robo la recaudación al conductor