SOCIEDAD
La adolescente ciega, periodista, Milagros Costabel es real aunque parezca de ficción
Milagros Costabel, es un ser muy particular, no por haber nacido ciega, sino por su forma de encarar la vida, sus dondes, logros y proyectos con tan sólo 18 años de edad. Milagros, como cualquier persona no vidente, se pregunta ‘¿qué es la luz?’ Pero lo que sí sabe, y muy bien, es que todo es posible cuando se pone empeño, algo que queda muy claro cuando se la conoce.

Reside en el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, a metros del Río de la Plata. Su pasión es leer informes periodísticos. “A los once años ya leía la BBC de Londres, y desde entonces sigue la versión digital del diario.
Utiliza en su computadora común, portátil, un programa que le lleva las palabras escritas a voz, no necesita el braille. “El problema es que el programa no lee imágenes” y se pierde esa parte de las notas.
Estudió dos años inglés, y continúo aprendiendo sola. Se siente más cómoda escribiendo en inglés que en español. “Pienso en inglés”, por eso le cuesta traducir algunas palabras al español, y cuando no le salen chasquea sus finos dedos de la mano izquierda como si fuera una ayuda memoria.
De niña le apasiona el periodismo, desde febrero está en ese mundo trabajando freelance para medios digitales en inglés; escribe sobre la discapacidad visual, sobre salud, cultura, economía,… No tiene límite en los temas. Muchas veces su fuentes son las entrevistas a profesionales en los temas que aborda; profesionales de cualquier parte del mundo.
Tiene el don de escuchar en cinco minutos una conversación de 15 minutos, y con esa velocidad tiene programada la computadora y el celular, por eso habla sumamente rápido, acostumbrada a la voz en off de los programas que utiliza.
Otra de las maravillas naturales es que posee oído ‘absoluto’ (como Charly Garcia) y como pasatiempo toca el teclado y canta.
Finalizó el bachillerato en Colonia, y la pandemia frenó sus proyectos. Tenía que hacer algo, comenzó a investigar más sobre periodismo y se le ocurrió enviar propuestas de notas a editores de revistas digitales, y desde entonces no para de trabajar.
Su objetivo es radicarse en Madrid para estudiar periodismo o alguna otra carrera que involucre lo periodístico.
Sus padres son su gran guía, pero a las decisiones las toma ella, por eso la apoyan en su opción de radicarse sola en Europa.
Cuando niña aprendió mucho de su hermana, pero ya no está.
EL ECO conoció a Milagros Costabel por referencias; comenzamos a seguir su blog y notas en portales ingleses, y fuimos a entrevistarla a su casa.
-¿Milagros, por qué tu decisión de hacer periodismo?
-Desde chiquita quería hacer periodismo. Siempre tenía más preguntas de las que me podía responder o de las que me podían responder. Empecé a leer la BBC en español cuando tenía 11 años, creo, y no pude parar más. Hoy en día la sigo leyendo en inglés. Era hermoso, empezaba a leer un artículo sobre Ghanna (África) y terminaba con otro de las botellas de agua, por ejemplo. En ese momento no me di cuenta que el periodismo era lo que realmente me gustaba. Aunque un tiempo desistí, pensé: quizá el periodismo no sea lo mío.
-¿Cómo llegaste a medios de prensa digitales ingleses?
-Empecé en febrero de este año, antes de la pandemia, a trabajar con una especie de empresa particular que te pagaba por escribir contenidos para otras empresas, pero no era periodismo era algo diferente. Yo siempre digo empecé ganando 2 dólares por 500 palabras, hoy ya es distinto. A partir de esa empresa empecé a escribir en inglés y me di cuenta que a la gente le gustaba. Llegó un punto que me di cuenta que tal vez podía ir más allá. Tuve un golpe de suerte porque en esa misma empresa, estaban pidiendo columnistas para un blog. Me pagaban poquito y no aparecía mi nombre. Ahí dije estoy ganando esto que es muy poco, cuando yo podía ir más allá. Empecé a leer cómo podía avanzar, había un montón de información en la web. La primera idea que tuve la vendí, salió bien, fue sobre las elecciones municipales de Uruguay que se iban a realizar en mayo.Escribo para portales, todavía no me he animado a hacer periodismo para papel.
-Cuántos correos mandaste hasta que te aceptaran una nota?
-Muchos, 50, a editores ingleses de secciones, me costaba encontrar las direcciones electrónicas pero lo lograba. Trabajo en base a una idea, a una historia formada. Quiero escribir sobre una cosa equis, pero no alcanza con escribir algo importante, hay que ver a quién entrevistar para vender.
-¿Qué es ser ciega?
-No conozco otra cosa. Básicamente es percibir el mundo con otros sentidos, quizás con otra perspectiva, lo visual importa. Yo reitero siempre que mi imagen me importa muchísimo, me importa cómo me ven los demás. Para vestirme aprendí de nombre que tal color va con tal otro, aunque no tengo idea qué son los colores. Esa pregunta de cómo me imagino los colores me la hacen mucho.
-¿Qué es lo que más te molesta no poder ver?
-No hay nada en particular que me moleste. Me gustaría ver la luz por una curiosidad personal. No es que me muera por no ver la luz, pero todo el mundo te habla de la luz. Hay muchas referencias sobre la luz en nuestra cultura, la luz del sol. No sé qué es la luz.
-¿Te sentís incluida en la sociedad?
-Es un ida y vuelta. Vos tenés que hacer el esfuerzo de adaptarte al mundo porque el mundo no se va a adaptar a vos. Quizá suena un poco duro. Nosotros somos 285 millones de personas con discapacidad visual. Vos tenés que encontrar la forma de que la gente sepa tus necesidades, te respete como a todo ser humano. Mucha gente espera que el mundo quiza se adapte a las personas con discapacidad. Creo que la inclusión es un esfuerzo mutuo. La gente intenta incluirte y si vos no lo intentás o no hacés un esfuerzo consciente para eso, no sirve de nada.
Hay que aceptar a los que no tienen discapacidad como los discapacitados a los demás
Me adapté a la gente cuando me dice vi un video, fui a ver una película. Yo también digo fui a ver una película, y la verdad que no la veo, la escucho. No veo diferencias de interacción, más bien las diferencias están en el pensamiento.
-¿Cómo podés definir las formas de los objetos?
-Tocándolos, aunque soy bastante asquerosa no me gusta tocar mucho. Yo siempre hablo por mí. Soy incapaz de hablar por un colectivo porque todos somos distintos, y cada uno se imagina las formas de una manera distinta.
No es real eso de que por el tacto uno puede saber cómo es un rostro. Creo que es un mito muy grande impuesto por la cultura, por el cine lamentablemente. Personalmente no me indica nada tocar una cara, además me parece bastante invasivo hacer eso. Nunca vi a una persona ciega que toque una cara y diga ‘¡oh qué fantástica!’ Podrá decirlo, tal vez, gente que vio antes, y después quedó ciega, no personas como yo que nacimos ciegas.
Muchas veces me preguntan cómo son mis sueños. Y sueño como vivo. No tengo un patrón de imágenes, de colores, ni formas. En vez de pensar en el color pienso en la textura: sólida, líquida, áspera, es algo inconsciente.
Estoy bien con mi condición. En ocasiones me gustaría ver para hacer ciertas cosas sin que me cuestan más que a otros… Por ahora, me siento super bien como soy.
-¿Consideras que la tecnología es también de gran ayuda para un ciego de ahora que para el de hace 20 años?
-Sí. Incluso tengo una aplicación en el celular que si la activo me conecta con un voluntario que ve. Por ejemplo, tengo un billete y no sé de cuánto es, el voluntario me indica. Trato de usar esa aplicación u otras de google lo menos posible, aunque son gratis. Trato de resolver las cosas por mí misma.
-¿Cuál es tu reacción cuando te dicen ‘pobrecita’ cuando se dan cuenta de tu discapacidad visual?
-Esas personas me dan pena. La gente piensa que tenés que ser una desgraciada por tener una discapacidad. No es así. De hecho me considero bastante afortunada en muchos aspectos por todo lo que hago, por la familia que tengo que me apoya tanto, por un montón de cosas. Hoy en día me considero afortunada.
-Ya que nombras la palabra familia, ¿cómo está integrada?
-Tengo un hermano de 8 años que va a la escuela. Tuve una hermana y falleció de cáncer a los 7 años, cuando yo tenía 5 años avanzados. Mi infancia está marcada por eso. Tuve la suerte de tener una hermana que estuvo conmigo, siempre me apoyó, nunca hizo diferencias, y mi mamá siempre nos trató por igual. Hay historias muy graciosa como chicos que venían a jugar y no se daban cuenta que yo no veía porque siempre andaba corriendo, haciendo cosas, y eso influyó en mi formación. Tengo un montón de recuerdos de ella malos y buenos, pero intento rescatar los buenos. Ella me marcó mucho en cuanto a la no diferenciación, siempre estuve a la par de ella, si saltaba un muro yo también, nunca hubo un límite.
-Pensás ir a estudiar a Madrid, ¿no tienes miedo que se aprovechen de ti como persona?
-Como pueden abusar de mí lo pueden hacer con las personas que ven, aunque es más fácil intentar aprovecharse de mí, porque la gente te puede percibir más débil. Estoy viendo si periodismo u otra carrera. Me interesa Madrid porque hay muy buenas academias.
-Volvamos al periodismo, ¿cuando hacés una entrevista por internet te presentás como ciega o no decís nada?
-Siempre digo mi discapacidad porque es parte de mí. Yo siempre digo que las historias sobre discapacidad tienen que ser escritas por personas con discapacidad. Aprendí con un periodista de Estados Unidos, que también es ciego, que no hay que mezclar el periodismo con el activismo, hay que dejar que la historia que estás escribiendo sea la que hable.
-Cerramos, ¿qué es la vida para vos Milagros?
-Algo que pasa una sola vez y tenés que aprovecharla. Tengo una visión bastante extraña de la vida. Pienso que hay que aprovechar todas las oportunidades, agarrarlas con los límites, sabiendo hasta dónde uno puede llegar. Hay que aprovechar las oportunidades, vivirlas. No nos llevamos nada de este mundo, dejamos marcas, conque alguien te recuerde por algo, creo que con eso basta.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Con una grilla impresionante de artistas el 1 de abril comenzará la Semana Nacional de la Cerveza en Paysandú
-
SOCIEDAD2 días atrás
Robert Silva hace obras en el Liceo 1 de Colonia bajo la lluvia
-
SERVICIOS2 días atrás
Sólo para retirar pesos se inauguró cajero en Agraciada
-
CULTURA1 día atrás
Festival del Mate en Juan González
-
POLÍTICA2 días atrás
República Afap invierte en barrios privados como La Tahona
-
SOCIEDAD3 días atrás
Bien por la Intendencia, ascensor inclusivo
-
CULTURA2 días atrás
UTU inauguró cuatro instalaciones educativas en Florida por alta demanda