SOCIEDAD
La Directora del Hospital Carmelo no se calló nada “hay una campaña de desprestigio del hospital”

Una década conducido por una mujer
El año que viene cumplirá diez años al frente del Hospital ARtigas de Carmelo. Es la primera mujer en los ochenta y cinco años de este centro, que llega al máximo cargo en un hospital que hoy se abrió a la región y es referencia en capacidad y profesionalización.
La Dra. Gladys Torres siguió la gestión del Dr. Ramiro Cerutti y asegura que el hospital cambió radicalmente en los últimos quince años, asegura que se privilegia la calidad de atención del usuario y por lo tanto, el confort y la atención es igual a la que se brinda en el subsistema privado, esto es en el mutualismo.
Cree que hay cuestiones políticas detrás de los cuestionamientos, y que hay una campaña de desprestigio del hospital. En la nota plantea que hay mucho dinero en juego. Sin embargo, asegura que tanto los profesionales como el personal “están fuertemente comprometidos con el hospital”.
¿Recuerdas cuando asumiste?
Me acuerdo como fue. Estaba Ramiro Cerrutti en 2010 me llega la propuesta de acceder a la subdirección, era la primera vez que se creaba ese cargo. Después hacia diciembre se presenta la renuncia de Cerruti
A mi me gustó mucho asumir el compromiso, tuve muchísimo apoyo. Ha habido unos cambios tremendos desde la conformación de ASSE como brazo gestor de la salud pública. ASSE es una experiencia única en el país, que trajo la dignificación de la salud pública al país. Hablo del lugar donde va a atenderse el ciudadano, la medicación que recibe, los estudios que se hace, el transporte, tratando siempre al paciente desde una base de equidad, es decir que no por tener pocos recursos, el ciudadano debe atenderse en un lugar con paredes descascaradas, maloliente, sin medicamentos, haciendo colas eternas. Eso se acabó a partir de ASSe, el carné de pobre, que cosa más indigna. ASSE cambió todas esas cosas.
¿Cómo era trabajar en las policlínicas barriales?
Recuerdo en las policlínicas barriales que compraban el iodofon, el algodón, compraban jeringas. Ahora todo eso se brinda desde el hospital.
Se terminó eso. Sé que falta mucho pero es absolutamente incomparable a como estábamos antes. La situación es mucho mejor.
¿Que cosas hay que mejorar?
A nosotros nos faltan mejorar los tiempos en la consulta por especialistas. Tenemos demoras pero el hospital de Carmelo hoy por hoy tiene todas las especialidades médico-quirúrgicas básicas, las tenemos a todas. Aún hay demoras en traumatología, pero después en lo demás lo hemos ido solucionando. En traumatología hay demoras porque los traumatólogos no tienen la carga horaria completa por decisión de ellos pero hacen policlínica ampliada y hay que tener en cuenta que hoy Palmira es referencia nuestra y entonces es una población grande que atiende Carmelo en materia de especialidades.
Hoy por hoy estamos trabajando muy bien con Nueva Palmira. Mientras arreglamos la sala de hombres Palmira nos da una mano. Cuando nuestras dos ambulancias están en Montevideo, sí Palmira puede nos presta la ambulancia o la asistimos nosotros cuando necesitan. Hay una coordinación muy buena.
-¿Desde el punto de vista del confort hoy el hospital de Carmelo compite o es similar al confort que se brinda en la salud privada?
Sin dudas, hasta en los tiempos de espera. Hay un dato que siempre digo que hoy por hoy la población uruguaya tiene el 98% cobertura en salud, pública o privada. Hoy como afiliado a ASSE la gente tiene todos los derechos de atención y pueden venir a consultar. Esa fue una de las metas del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Faltan especialistas en algunas especialidades lo que hace que se produzcan demoras, es algo que pasa mucho en el interior del país.
En oftalmología tenemos la ayuda del Hospital de Ojos pero la consulta del oftalmólogo en el hospital hoy tiene demora.
¿Como mujer, sientes que ha sido más difícil?
Ha sido difícil ser mujer en este tipo de cargos, si, es verdad, pero se da que en el equipo de gestión arrancamos cinco mujeres, América Monge que ya se jubiló, Susana Hellbusch que ahora está en Palmira, Marianela Krismanich y Lilian Zunino y ahora está Giselle Sosa de Subdirectora y la Doctora Laura Irigoin que está también trabajando ocn nosotros.
¿Quienes apoyan al hospital?
La antigua comisión de apoyo local se disolvió porque ASSE decidió sacarlas porque había que desviar fondos para que los administre esta comisión, entonces se sacó. Lo que siempre tiene el hospital es la Comisión de Damas que es maravillosa, cumple una tarea formidable y ahora por ejemplo está abocada a la maternidad, para adecuarla al parto humanizado que es la nueva tendencia. Se va a aggiornar hasta la sala de parto. Está trabajando en eso y es una comisión maravillosa, se autogestiona, tiene personería jurídica, etc.
-¿hay recursos suficientes?
Siempre falta algo pero si, tenemos recursos suficientes. Nosotros no nos manejamos solos, gestionamos y tenemos la responsabilidad como unidad ejecutora, pero tenemos una dirección regional Oeste, una gerencia General y el directorio de ASSE y una oficina de gestión administrativo-financiera a la que concurrimos dos veces al año donde vemos como vamos con los números y porque aumentamos el gasto en una cosa y si podemos modificar otra. Con la pauta económica vamos bien, vamos gastando según el presupuesto. Hay cosas que vamos ajustando porque este es un año especial, pero se va haciendo con normalidad.
Detrás del número detras del gasto, hay gente, hay usuarios, hay enfermos. Entonces si algo me felicito es nunca perder de vista esto (hace una pausa) porque a mi me pueden criticar pero nunca jamás voy a perder la visión del ser humano detrás. y quiero que todos nuestros usuarios estén lo mejor asistidos en el tiempo que sea. Los que quieren abusar sé quienes son y me dan pena.
-¿Te sentis cuestionada o sentís que hay una campaña en tu contra?
Es raro. Creo que esto es una cuestión política que viene desde hace tiempo. Acá nadie ha venido a consultarme ni a interiorizarse. Acá no han venido. Creo que hay como una campaña de desprestigio del hospital.
Hay un portal de transparencia que nunca existió y que hoy existe. Cualquiera de los ciudadanos tiene acceso y ves todas las resoluciones de directorio, etc. Alí salió que una de nuestras funcionarios fue suspendida, etc. También cualquier representante nacional puede pedir informes y eso fue lo que hubo, un pedido de informes del diputado Poema acerca de los traslados desde 2015 hasta ahora, con toda la documentación probatoria, etc. En eso estuvimos esta semana y lo entregamos sin problemas.
A su vez hay un pedido de informes por el aumento del gasto en determinados ítems, uno vino con un error con un gasto que no correspondía a ese ítem. No obstante le mandamos el correcto. Nos cuestionan el contrato de anestésico quirúrgico, el gasto mayor son las cirugias traumatologicas porque Inot no siempre puede resolver, o no haya camas, entonces operamos en Banco de Prótesis o en Camoc. Y ese servicio se paga.
¿Te sientes tranquila pese a estos cuestionamientos?
Si totalmente. Dos veces al año vamos a montevideo y explicamos cada uno de los gastos, porque detrás de cada gasto hay gente. Me preguntan cada detalle y yo lo explico porque detrás del número hay asistencia a las personas.
Yo puedo ir barajando las urgencias, pero no voy a postergar la atención de ningún usuario por evitar un gasto. Tenemos problemas con la guardia de pediatría, quedan huecos y tengo claro que no puedo dejar al hospital de Carmelo sin guardia pediátrica, entonces en esos huecos contrato el servicio de Camoc porque si me trae un niño con convulsiones no les puedo decir a los padres que no tengo pediatra, o que espere a que venga el pediatra al otro día. Eso lo tengo que asegurar.
Ahora desde julio, algunas horas de emergencia pediátrica las puede cubrir el hospital de Colonia entonces ante un caso de urgencia pediátrica, puedo enviarlo al hospital de colonia que es de ASSE y que no pagó nada, en lugar de tener que contratar el servicio de Camoc, por ejemplo.
Lo importante más allá del gasto es tener cubierto el servicio para satisfacer la necesidad de atención de la población.
-No está mal que la actuación en la función pública esté sujeta a revisión. ¿eso te molesta?
Para nada. Nosotros hemos tenido auditoría en Farmacia, auditoria en Recursos Humanos, Auditoria en Traslados. A mi me gustan las auditorías porque no solo te revisan sino que te dejan una lista de cosas para mejorar. Y eso es importante.
No hay que tenerle miedo a la auditorias porque son una herramienta muy buena para mejorar la gestión.
Además en materia de gastos, hay cosas que no se ven. Se puede ver que pintamos las policlínicas, en internación se hizo mucho, el laboratorio está nuevo, pero hay una parte que no se ve que son los techos. Tenemos serios problemas hasta que hicimos una inversiĺn importante después de la lluvia intensa de 2016. Hicimos una intervención de dos millones de pesos que pagó ASSE para arreglar el techo de teja, que es patrimonio y que no se puede tapar con techo de chapas. Hubo que hacer una intervención por debajo de las tejas. Y eso fue costosísimo. Y se hizo todo pero eso no se ve, como no se ven los desagües nuevos de cocina, se abrió otra salida de saneamiento. La incorporación de máquinas en el lavadero, terminando con las piletas infames en las que se lavaba antes.
Después de quince años, poder acostarte en una cama con la seguridad que las sábanas están bien limpias, parece una cosa normal.
¿En materia de servicios tienen servicios tercerizados?
Si, tenemos cinco servicios cubiertos por cooperativas sociales, que se hacen or licitaciones, con gente comprometida, conserjería, cocina, mantenimiento, lavadero, limpieza. y son cooperativas.
Es tanta la diferencia que tenemos hoy que son cooperativas con el servicio privatizado que había antes, que no te puedo explicar. Antes tenías una empresa con un dueño y miles de problemas, como el no pago de aportes, por ejemplo.
Que molesta de las cooperativas sociales ahora?, me pregunto. No son funcionarios públicos pero tienen el mismo compromiso. parece qa ue molestan porque preguntan porque contrato cooperativas. Cual es el cometido, que vuelvan las empresas privadas, que no tenga más la ambulancia especializada para que vuelva todo a manos privadas. Es ese el cometido?.
Las cooperativas ajustan sus precios. Nosotros tenemos marcado un límite y entonces negociamos con ellos y siempre llegamos a un acuerdo. Esa cosa fina no se ve.
-¿te sentis bien en el cargo?
Si, si me siento bien. Después de nueve años. Todos los días tengo muchísimas devoluciones buenas de los pacientes y de los funcionarios, que son muy comprometidos con el hospital y han visto el cambio. Desde las condiciones laborales, las capacitaciones. Desde 2015 el hospital de Carmelo tiene una departamento de Enfermería conformado, que nunca lo había tenido, con una nurse jefe , con una nurse supervisora, con licenciadas encargadas de los sectores. Eso hace a la profesionalización de los servicios que es a lo que apunta ASSE.
Tengo una excelente relación con todos los compañeros directores de los otros hospitales y entonces podemos solucionar cosas y, fundamentalmente, nos salimos de la chacra, eso de que en Carmelo se atiende solo la gente de Carmelo. Hoy nos llaman de todos lados cuando les falta algún servicio yo nos complementamos. Carmelo es un hospital que se ha abierto a la región y tiene capacidad operativa y profesional para hacerlo.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Se fijo la Fiesta de la Uva 2024
-
DEPORTE2 días atrás
Marcelo Rosotti: “a mi hijo le dieron perpetua”. Ver el vídeo
-
SERVICIOS3 días atrás
Llamado a guardavidas para Carmelo, Artilleros, Fomento y Colonia
-
SOCIEDAD2 días atrás
Recomendaciones para prevenir y detectar la encefalomielitis en caballos y humanos
-
DEPORTE22 horas atrás
Quiénes son los mejores posicionados en motociclismo de velocidad en tierra
-
SOCIEDAD2 días atrás
Aumentaron casos de SIDA y se realizan test gratuitos en todos los centros de salud este viernes
-
SOCIEDAD1 día atrás
Investigaciones y entrevistas en la edición papel de EL ECO de este sábado 2
-
POLÍTICA2 días atrás
Álvaro Delgado en Colonia del Sacramento