SOCIEDAD
Nuestras Especies: Lagartija de la arena (Liolaemus wiegmannii)
A continuación transcribimos el informe que realizó Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) sobre la que llamamos “Lagartija de la Arena”.

Otros nombres: lagartija de Wiegmann.
Identificación: mide de 8 a 13 cm de longitud, siendo su cola casi del mismo largo que su cuerpo. Los machos presentan coloración ocre-grisácea a amarillenta con abundantes escamas azules en flancos y escamas anaranjadas particularmente conspicuas en el período reproductivo. Las hembras presentan una tonalidad de fondo más homogénea y ausencia de manchas azules.
Distribución: Uruguay y Argentina (desde Jujuy hasta Patagones). En isla Ascensión (cerca de África). Existen registros en los departamentos de Rocha, Maldonado, Lavalleja, Canelones, Montevideo, San José, Colonia, Soriano y Río Negro.
Hábitat: faja costera, en suelos arenosos, dunas, entre vegetación psamófila.
Comportamiento: de hábitos diurnos. Construye pequeñas cuevas en su entorno que utiliza como protección, para regular su temperatura y depositar sus huevos. Su dieta incluye arácnidos e insectos (polillas, escarabajos, moscas, etc.). Permanece inmóvil, camuflándose con el entorno, esperando que una presa pase cerca suyo para arremeter luego de forma explosiva.
Reproducción: ocurre entre noviembre y diciembre. La hembra pone 2 huevos blancos que entierra en la arena.
Situación poblacional: Preocupación Menor (LC-UICN) a escala global y Vulnerable (VU-UICN) a nivel nacional. Especie prioritaria para la conservación según el SNAP.
Si bien esta especie soporta en cierta medida la alteración del ambiente en el que habita, hubo extinciones locales. La fragmentación del bosque psamófilo y la pérdida de las dunas costeras debido a la urbanización creciente en estas áreas, el uso de vehículos 4 x 4 en estos ambientes, entre otras tantas causas, ponen en peligro su conservación.
Curiosidades: ante una amenaza huye velozmente hacia la protección de las matas o se entierra en la arena.
Dónde la puedo ver: Cabo Polonio, Barra de Valizas, área de desembocadura del arroyo Carrasco, entre otros.
Compiladora: Natalia Villar
Revisor: Dr. Raúl Maneyro
-
NECROLÓGICAS18 horas atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
POLICIALES2 días atrás
Iba cargado de colza y volcó camión con acoplado en Palmira
-
POLICIALES3 días atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1
-
SOCIEDAD2 días atrás
Explotan los medios argentinos atribuyendo un romance entre Santiago Urrutia y Cande Tinelli
-
CULTURA2 días atrás
Expectativas para el baile en Ruralito a beneficio del Museo Agrícola
-
POLÍTICA2 días atrás
Ediles nacionalistas enojados con EL ECO
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Los Simpson otra vez
-
POLICIALES2 días atrás
Cadena perpetua para cinco de los asesinos de Fernando Báez Sosa y 15 años de prisión para otros tres.