Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Lanzamiento Proyecto Ikove para visibilizar la violencia sexual y que el delito no prescriba

Publicado

el

Socióloga Margarita Thove

Si una niña, niño o adolescente es abusado sexualmente, después que cumpla los 18 años tendrá 10 años más para denunciar el abuso luego prescribe, caduca… Para que el delito se mantenga y se imprescriptible nació el proyecto Ikevo que surgió desde el movimiento Valientes de América del Sur, que nació desde las penas mismas de as víctimas de violencia sexual.. De todo ello EL ECO dialogó con la socióloga Margarita Thove*.

La violencia sexual atraviesa todos los avatares de nuestra sociedad, sea cual sea la condición social de mujeres y hombres. Por ello el próximo viernes 9 de agosto*, se conmemora el “Día de solidaridad con personas víctimas y sobrevivientes de violencia sexual de Uruguay y demás países de América Latina y el Caribe”. En ese marco se realiza el lanzamiento del Proyecto Ikove, que nace ante la problemática de la violencia
sexual en nuestro país.

El Proyecto Ikove trabaja sobre tres ejes: prevención, reparación y justicia de la violencia sexual. Sobre este último punto, uno de los objetivos específicos es impulsar el proyecto de ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales en base al derecho al tiempo, derecho recogido en la normativa internacional de derechos humanos al que Uruguay se suscribe formando parte de nuestro ordenamiento jurídico y de derecho positivo.

 

Con Margarita Thove

El proyecto Ikove nace como respuesta a los hechos de violencia sexual, “pero puntualmente quien convoca a formar este colectivo es Victoria Marichal, ella actualmente es vicepresidenta estratégica del movimiento Valientes para Latinoamérica”, señaló a EL ECO la socióloga coloniense, radicada en Montevideo, Margarita Thove.

“Valientes” es un movimiento regional y global. “Ella, Victoria, es sobreviviente de violencia sexual y junto a otra compañera uruguaya fueron convocadas para formar parte y representar a Uruguay en el movimiento. Y en esos procesos de trabajo, uno de los desafíos era poner la semilla en nuestro país, mover esa energía necesaria que hay para transformar o hacer algo en esta realidad que lamentablemente nos agobia”.

 

-Claro, pero ¿por qué dicen que la violencia sexual va más allá de lo que puede hacer la justicia?

-A mí lo que me surge es que lo que hay que buscar es los pasillos para lograr que se visibilice más la violencia sexual, pero además lo que pasa después de que actúa la justicia. El proyecto es suma varios puntos.

 

-¿Por qué se llama Ikove?

-Cuando viene Victoria y convoca, es una convocatoria en red, nos fuimos sumando y nos empezamos a reunir y dijimos, bueno, sí, bárbaro, estamos reunidas para trabajar contra la violencia sexual. Esta realidad nos interpela, nos mueve, ya sea desde el lugar de víctimas o sobrevivientes o como personas aliadas a la temática. ¿Cómo nos vamos a llamar? Porque podríamos ser Valientes Uruguay, por ejemplo… La definición del nombre fue un proceso colectivo en sí, en donde las personas víctimas o sobrevivientes de violencia sexual no se sentían identificadas con ese nombre. Entonces surge Ikove, que significa sobrevivir en guaraní.

 

Ikove y los por qué

Para el lanzamiento del 9 de agosto**, los tres puntos enfatizados son: prevención, reparación y justicia de la violencia sexual. Margarita expresa: “somos un colectivo que estamos formados por personas sobrevivientes de violencia sexual o personas aliadas a la temática y trabajamos justamente en tres ejes: prevención, reparación y justicia. En lo que tiene que ver con prevención, las líneas de acción van por el lado de la sensibilización de la violencia sexual para detección, para prevención”.

De hecho el SIPIAV (Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia), es el que atiende los casos de violencia de niñas y niños y adolescentes de Uruguay. En sus informes de gestión, expresa que muchas veces en los casos de niñas, niñas y adolescentes no se visibiliza la violencia como tal.

Es necesario contar con sensibilización, con campañas psicoeducativas en distintos ámbitos, incluyendo las redes sociales.

Es importante también “la reparación, que tiene que ver más con capacitar en temas de género, en trauma, con desmontar un poco los estigmas y los estereotipos que hay sobre las personas sobrevivientes”.

Acerca de la justicia, “una de las cuestiones es poder incidir a nivel parlamentario en la elaboración de una legislación con perspectiva de género. Lograr, sobre todo en ese momento puntual específico -que es uno de los temas por los cuales el 9 de agosto damos el lanzamiento y vamos a estar abordando este tema-, la aprobación del proyecto de ley de imprescriptibilidad. Lo presentó Amanda de la Ventura, senadora por el sector Vertiente Artiguista en esta administración. Por ahora está ahí. Sin tocarse”.

 

En busca de la imprescriptibilidad

Hoy prescriben los delitos de violencia sexual. Por ejemplo si la víctima es menor de edad cuando es agredida, a partir de que cumple 18 años el delito tiene una imprescriptibilidad de 10 años. Después de ese tiempo prescribe. Ahora “la idea es que la imprescriptibilidad no tenga un plazo límite y que no se pierda la posibilidad de accionar de forma concreta sobre lo sucedido”.

“Nosotros sabemos que la imprescriptibilidad cobra especial importancia, donde es crucial proteger los derechos humanos fundamentales y evitar la impunidad”.

Preguntada si en el Proyecto Ikove participan hombres, Margarita Thove indicó que sí, que es un espacio abierto, autoconvocado. “Por ahora y al principio participamos mujeres, mujeres trans, varones cis, varones trans, todas las identidades de género son abiertas, son personas víctimas, sobrevivientes o también aliadas a la temática. Suele suceder que en general al principio las personas que se acercan a esta temática somos mujeres”.

-¿Hay algún seguimiento para reparación a personas que han recibido violencia sexual?

-Sí, por ejemplo, la Unidad de Víctimas de Fiscalía que responde luego de que un delito haya sido denunciado, puede atender. Está la Asociación de Familias Víctimas de la Delincuencia (Asfavide) también, que puede responder y contener. Hay muchas organizaciones de la sociedad civil o del Estado. En los delitos sexuales hay un tema de lo que es el derecho al tiempo en la persona y del proceso, que suelen no ser sencillos y que justamente lo que se procura y lo que tiene que ser del sistema, no tiene que ser reivindicante ni traumatizante.

Entonces, una de las cosas que nosotros queremos promover es que este proyecto de ley se apruebe y de garantía a las personas denunciantes de estos delitos, para que se haga justicia.

* Margarita Thove es socióloga, feminista, especialista en intervención psicosocial; MBA en Técnicas Modernas de Dirección y Maestranda en Género y Políticas Públicas Integrales.

** Se llevará a cabo el 9 de agosto, a las 18.00 horas, en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo (pegado al salón de Los Pasos Perdidos).

 

Violencia general y sexual

A continuación, detallamos las estadísticas de violencia en general y violencia sexual que sufren las niñas, niños y adolescentes uruguayos
En base a un estudio sobre denuncias de violencia general, recopiladas por Unicef y del Ministerio del Interior, vemos que hubo un aumento exponencial de esta dura realidad.

Las estadísticas de datos de violencia general, son analizadas por Margaritas Thove. Ella señala que subieron a 8157 los casos registrados por el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) (basándose la información en denuncias policiales). “Si se tiene en cuenta los años 2018 a 2023, hubo un aumento del 97.5%, porque desde 2018 que eran 4131 pasaron a 8157 en 2023, lo que nos habla de una violencia estructural en aumento”.

 

De violencia

De violencia sexual, el 24 % corresponde a abuso sexual y explotación comercial. El cuanto al sexo de la víctima, cuando son casos de violencia sexual, hay un 79,5 % de mujeres y un 20,5 % de varones. “Cuando son más chicos es más pareja la relación de violencia sexual. Pero con el crecimiento, las mujeres somos más víctimas que los varones”.
En un 78 % de los casos de violencia sexual, las víctimas fueron agredidas por un familiar.

 

Invisibilidad

El 66 % de las víctimas de abuso sexual, no visibiliza el propio abuso sufrido. Las niñas, niños y adolescentes no reconocían ser víctimas.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD3 horas atrás

Frigorífico Casa Blanca reincorpora “60 trabajadores por un mes”

“El martes 22 se reincorporarán 60 trabajadores de los 430 que están en el seguro de paro”, en el frigorífico...

POLÍTICA4 horas atrás

En la mesa el futuro del ex hotel casino de Carmelo

Se pretende darle utilidad a lo que fue el Hotel Casino Carmelo, indica el frenteamplista Nicolás Viera, pero “no hay...

NECROLÓGICAS5 horas atrás

Necrológicas – Abril 2025

† ELVIRA BIANCHI CERRUTTI Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 18 de abril de 2025, en Carmelo Sus...

CULTURA11 horas atrás

Programa de los 200 años de la Cruzada Libertadora. Asistirá el presidente Orsi

Este sábado 19 de abril, día en que se conmemora el 200º aniversario del Desembarco de los Treinta y Tres...

INTERNACIONAL11 horas atrás

Quién envenenó con un huevo de pascua matando a un niño. Riesgo de vida en la hermana y la mamá

Exnovia envió huevo envenenado a una familia. Provocó la muerte de un niño de 7 años, mientras están en estado...

Sin categoría12 horas atrás

Los políticos del departamento de Colonia y sus construcciones

La irregularidad de la frenteamplista Cecilia Cairo (propiedades sin declarar en su terreno), debe ser también una preocupación de la...

POLÍTICA12 horas atrás

Reacciones de la oposición por la salida de Cairo

Además de las declaraciones en televisión, en sus cuentas X se expresaron los senadores nacionalistas Graciela Bianchi y Sebastián Da...

POLÍTICA13 horas atrás

No hay que esperar a los 33, Cairo renunció como ministra

Quien fuera designada ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, renunció al cargo, ante irregularidades en su vivienda.

POLÍTICA1 día atrás

Colorado Rodríguez: “Se debería llamar a responsabilidad política de inmediato” a la diputada Reisch por sus dichos

El concejal colorado de Miguelete, Dr. Héctor Rodríguez, le salió al cruce a la diputada Nibia Reisch (Partido Colorado) que,...

SOCIEDAD1 día atrás

Paycueros modificó acuerdo y despidió a 50 obreros

Uypress – El secretario general de la Unión de Obreros Curtidores (UOC) e integrante de la dirección del Sindicato de...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480