SOCIEDAD
Las dos caras de emigrar a España, la experiencia de una uruguaya que triunfa en Europa
Frente a la situación que atraviesan familias por la pérdida de su fuente laboral en Uruguay, se escucha hablar de la opción de emigrar, como sucedió durante la crisis de 2002. Europa es uno de los destinos que figura en los que quieren armar las valijas y partir, por eso EL ECO dialogó con la uruguaya Ana Surra*, senadora en España donde vive desde el 2005.

Surra, que sufrió en carne propia la emigración, dedica su vida a defender a los extranjeros en organizaciones que integra y en su calidad de senadora. A su vez, tiene el programa en TV Web ‘Migrar sin fronteras’ que se emite los viernes desde Barcelona.
Senadora Ana Surra
-¿Si faltan 250.000 personas para trabajar en España hay posibilidades más firmes para emigrar a ese país?
-Falta mano de obra en España y en el resto de Europa. El problema es que no le dan documentación aquí. Viene mucha gente sin papeles y ahí la realidad cambia totalmente, ese es un gran problema.
Me acuerdo cuando Canadá y Australia promovieron el ingreso de uruguayos en la década del 60 porque le parecía gente culta, bien, además ellos no querían ‘negritos’. Se presentó un montón de gente y ellos decidieron a quién se llevaban y a quién no. Les pagaron el pasaje, ya sabían adonde los iban a afincar, qué trabajo iban a realizar, y les daban casa y educación a los niños, y cursos para aprender el idioma. Me acuerdo de eso porque gente de mi familia y amigos emigraron.
Hablo de Canadá y Australia poniendo como ejemplo que en esos paises se hicieron los ingresos en forma organizada (en cuanto a la atención que le brindaban dentro del país), que es lo que pedimos nosotros a los países, a los gobiernos, si no quieren que vengan más pateras* y se paguen sueldos en forma clandestina.
A los indocumentados los explotan, en un lugar donde la hora de trabajo vale 10 euros a los sin papeles les dan 5, después le dicen a los de aquí que si no quieren tal sueldo consiguen inmigrantes. Hacen pelear a los inmigrantes con los de aquí y al final todos terminan cobrando menos. Si se unieran los dos y dijeran bueno acá no trabaja nadie si no nos pagan 20 o 30 euros la hora, se terminaría la explotación por parte de los patrones.
-Entonces sigue siendo dura la política contra la inmigración en Europa como sucede en gran parte del mundo
-Primero la justificaban diciendo que si se permitía el ingreso de extranjeros (por la baja de sueldo) los de aquí no llegaban a fin de mes por culpa de la inmigración. Y ahora están los patrones a los que les sirven los inmigrantes sin papeles porque les pagan menos y los tienen en negro.
Otra cosa que veo difícil es cuando se viene toda la familia junta, es más difícil para ubicarse dónde vivir, una persona sola es más fácil porque consigue quedarse en la casa de un amigo o un lugar determinado. Cuando viene la familia, y con hijos chicos, viven situaciones difíciles. Mi consejo es que venga primero uno solo, más si lo hacen sin papeles.
-¿Cuál es el trato para los que vienen con nacionalidad española o italiana, que forman parte de la Comunidad Europea?
-Les es más fácil obtener los papeles aquí. Pero insisto, que venga primero uno y si es mujer mejor porque consigue trabajo más rápido, y de esa forma se va acomodando para que después venga el resto de la familia. Remarco esto porque el uruguayo es de emigrar en familia, y es un error porque todo se les hace más difícil.
Yo no puedo decirle a alguien no te vengas, porque a mí no me gustó que alguien me lo dijera, porque no es justo. Pero veo también que aquí es muy difícil ayudar a una familia, y es falso eso de que se da ayuda a los inmigrantes, y la situación está peor ahora por la pandemia.
Muchas veces es preferible vivir en familia, con los amigos, y no venir acá a pasar penurias.
-¿Los salarios dan para alquilar y vivir cubriendo las necesidades básicas?
-Depende si se está indocumentado o con papeles, incluso hay gente que viene con todos los papeles y le cuesta alquilar, depende de lo que alquilas y dónde.
No hay que idealizar ni tirar para abajo a la gente para que no venga, hay que pensarlo bien, primero papeles, que no se venga toda la familia junta, y que venga la mujer primero, aunque en Uruguay si parte uno suele ser el hombre quien lo hace para después llevar a la familia.
*Estuvo exiliada en Europa. Retornó a Uruguay cuando finalizó la dictadura. En el 2005 se volvió a España porque ahí se había quedado su hijo y había nacido su nieto. Partió sin papeles y le costó mucho lograrlos. Hoy es senadora en España por el partido Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
*Gente desesperada por el hambre que cruza desde (Marruecos) África en embarcaciones y cuando llegan a las costas de España son devueltos al agua, no se los deja ingresar.
-
POLICIALES1 día atrás
Detenido por “abuso sexual” en Nueva Palmira
-
SERVICIOS3 días atrás
Carta abierta a la Dra. Gabriela Fossati
-
POLÍTICA3 días atrás
Ministro de Trabajo y Seguridad Social Mieres: bajó la informalidad, suben las pasividades por encima de la inflación y hay más trabajo
-
CULTURA3 días atrás
Inscripciones para niños de 3 a 5 años de edad
-
POLÍTICA3 días atrás
Uruguay vota con Israel
-
SERVICIOS1 día atrás
A cuáles playas se puede ir y a cuáles no en el departamento de Colonia
-
SOCIEDAD3 días atrás
Karina Núñez: Sin oportunidad laboral en la intendencia de Colonia
-
CULTURA3 días atrás
Larga vida para el caracol negro