Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Las nuevas propuestas para cambiar la educación

Se debe abandonar el modelo de asignaturas, evitar la repetición de los alumnos y establecer un tronco común en el que los estudiantes tengan libertad para acreditar saberes y cambiar de camino en el trayecto educativo

Publicado

el

La Profesora Cristina Araújo presentó al Soc. Fernando Filgueira en su exposición sobre las necesarias reformas en la educación

Los directores deben ganar un mejor sueldo y tener autonomía para definir la estrategia educativa en sus centros. Los docentes necesitan un treinta por ciento más y saber que van a trabajar 40 horas semanales en un solo centro educativo, de las cuales algunas serán de aula.

Se debe abandonar el modelo de asignaturas, evitar la repetición de los alumnos y establecer un tronco común en el que los estudiantes tengan libertad para acreditar saberes y cambiar de camino en el trayecto educativo.

El sociólogo Fernando Filgueira estuvo en Carmelo en el marco de una invitación realizada por el movimiento Banderas de Líber y diversos colectivos educativos que congregaron en el Club Unión al docente e integrante del equipo de Eduy 21.

Para hablar de educación fue presentado por la docente Cristina Araújo y si bien había un buen grupo de docentes de primera línea en la reunión, realmente cualquiera hubiera pensado que iba a encontrar la sala llena de profesores y maestros, teniendo en cuenta la importancia de la visita.

Filgueira llegó como experto en educación pero también como militante de izquierda “quienes nos han invitado provienen de diferentes lados políticos y profesionales y este es una espacio de la izquierda y como integrante de esa izquierda me convoca desarrollar este dialogo con mis compañeros de izquierda” dijo aunque aclaró que, como lo dice en su página, es una Iniciativa Ciudadana que nace con el propósito de dar inicio a un debate que plantee trasformaciones profundas, sostenibles, de carácter dinámico y permanente en la educación. Allí se asegura que “El paradigma educativo debe cambiarse por uno que logre una genuina inclusión en oportunidades, procesos y resultados de aprendizaje”.

En este sentido Filgueira dijo que “creemos que eduy21 el proyecto que debemos impulsar es un proyecto político pero no partidario. Estamos apostando a un gran acuerdo nacional en materia de educación, pero es una discusión que empieza por casa”.

Según explicó “Muchos dicen que esta cuarta revolución industrial es la que explica la desigualdad que estamos viviendo ahora. porgue estamos en un profundo cambio de matriz tecnológica, sin haber creado los dispositivos desde el Estado de profundización delas nuevas calificaciones.

Cuando discutimos la educación, desde la izquierda no podemos renunciar a decir que la educación también nos importa por el tema del trabajo, no es neoliberal pensar que la educación y el trabajo están vinculados, porque si no logramos profundizar las calificaciones del pueblo, la estructura de desigualdades va a ser mucho más amplia” dijo.

Por otra parte, cuando Marx reflexiona sobre los temas de la transformación tecnológica, “identifica a un grupo de trabajadores que denomina como grupo retardatario, los que destruian las maquinarias porque señalaban que venían a suprimir el trabajo. Marx decía que no se podía oponer de esa forma, sino dotar a la clase trabajadora de un poder, que es organización y también calificación. Buena parte de los movimientos sindicales del mundo luego comienzan a entender que una de las formas de negociar con el capital en condiciones mejores implica adaptarse con las calificaciones al nuevo mundo del trabajo. En el fondo es un debate de la izquierda y debe serlo así” dijo.

Diagnostico

Nuestro sistema educativo no esta preparado ni preparando a las nuevas generaciones para las oportunidades . la educación uruguaya hoy no puede suprimir las desigualdades de origen. la educación contribuye a moderar las desigualdades de origen. hoy en vez de hacer eso tiende a agudizar las desigualdades de origen.

Según explicó “la forma en que nos gobernaremos como país y la ausencia de gestión adecuado hace que los esfuerzo fiscal que hemos realizado y muchos. no hay ningún periodo histórico, salvo la primera expansión de Primaria en el siglo XX, donde el esfuerzo fiscal relativo a la riqueza del país haya sido tan importante como el que hemos realizado hoy. y eso sucede a partir del año 2005. con las propuestas de asignación fiscal que propuso el frente amplio para la educación.

Sin embargo a pesar de la magnitud de ese esfuerzo no logramos por estos problemas un impacto positivo en el ámbito educativo”.

Hay algunos diarios que tiran que en la educación no se ha hecho nada, al contrario, señaló “hemos hecho mucho, y tenemos que preguntarnos porque con todo lo que hicimos, el rendimiento es tan bajo, pero los esfuerzos se han hecho, el esfuerzo ceibal, el esfuerzo fiscal, la disminución de grupos, pasando por la mayor ola de inversión edilicia que se ha realizado, todo esto está presente.

No hemos hecho otras cosas pero este esfuerzo desnuda que otras realizaciones y otras lógica de acción nos genera rendimientos bastante magros”.

El primer elemento refiere al tema de si estamos preparados para el nuevo mundo que está acá, la respuesta es no, señaló “El paradigma que organiza nuestro sistema educativo en materia curricular es un paradigma prescriptivo, prescribe los contenidos que hay que otorgar al estudiante y estos contenidos son contenidos quietos, es un conjunto de información acumulada, que se evalúa preferentemente por la capacidad memorística o de repetición mecánica, fragmentada en un conjunto de asignaturas que se instrumentaron como campo de conocimiento allá por el siglo 19. Ese es el modelo”.

Luego tenemos docentes que innovan y centros educativos que innovan, “pero la forma en que esta organizado el sistema es para transmitir este conjunto de conocimientos quieto.fragmentados que se evalúan luego por memoria y repetición mecánico de un conjunto de rutinas”.

Estamos yendo a un mundo de aceleración de los contenidos de conocimiento, cambian a una velocidad que se ha multiplicado por mas de cien respecto a hace 30 años “llevó 30 años para que un 25 por ciento e la población norteamericana adoptara el teléfono. hoy internet llevó 7 años” dijo “seguimos teniendo el sistema de aula tradicional cuando hoy la dinámica de trabajo es de equipo horizontal”.

Seguimos asumiendo que la ventaja comparativa de la escuela y del liceo es una función fundamental es ser el deposito de información relevante de nuestra cultura en un mundo donde acceder a esos conocimientos es muy difícil, y por lo tanto la escuela y el liceo cumplen esa función dijo y enseguida señaló que “hoy la mayor parte del conocimiento disponible está a un clic de distancia. lo que no tenemos en todo caso son mecanismos de como seleccionar esa información”.

Por eso la frase que tenemos estudiantes del siglo XXi, docentes del siglo XX y programas del Siglo XIX, que es una forma retorica de plantear este problema”

El sándwich del medio.

El sistema educativo de la educación media en genera esta pensado como un sistema de filtro hacia la universidad. Es llamativo que en una universidad gratuita y sin examen de ingreso tenga tan poco porcentaje del total de estudiantes. y eso es porque el examen de ingreso empieza en primero de liceo. El sistema ha sido extremadamente exitoso y ha logrado mantener en no mas de un 40 por ciento la tasa de egreso de la educación secundaria” dijo “como sistema meritocratico pensado para las elites que iban a acceder por medio de una profesión liberal a una renta monopolica porque tenían el titulo de médico, de escribano o de abogado. ese era el modelo que estaba atrás y si bien hoy ya no es así, no hemos construido un modelo nuevo en la educación media.

la tuvimos para Primaria, Primaria construía ciudadanía. Secundaria estaba entre eso y la universidad”

Usamos por ejemplo la repetición “porque es parte e ese modelo de filtros pero no es un instrumento pedagógico. la repetición no opera como instrumento pedagógico que mejore el desempeño del chiquilin. esta pensado como un mecanismo de freno porque no acreditaste saberes, si la educación media tiene que construir ciudadanos para el siglo XXI al igual que lo hizo la educación primaria para el siglo XX entonces la idea de un sistema meritocratico por el cual yo te voy filtrando para ver si llegas a la universidad, tiene que ser dejado de lado y lo importantes es proteger la trayectoria del chiquilin, darle continuidad y obviamente que aprenda lo que no está aprendiendo, pero no frenarlo en el proceso”.

Un sistema que no es sistema.

Asegura que el sistema no tiene quien de ordenes ni fije las políticas educativas “El ministerio de educación no opina sobre la educación. la educación en Uruguay está bajo un órgano que es autónomo del poder Ejecutivo de los ministerios que son el brazo político de la representaron ciudadana. Eso ya es un problema, no es autonomía sino negación del poder ciudadano respecto a la educación. Luego tenemos un concejo Directivo central que está integrado por cinco personas. Ese consejo directivo tampoco tienen mando directo sobre los concejos desconcentrados. Luego hay cuatro concejos, tres de ellos integrado por tres personas y otro por cinco. y estos concejos se definen con autonomía técnica respecto al concejo Directivo Central. Luego no hay mas autonomía, y todo es prescriptivo” “tenemos un modelo enormemennte fragmentado arriba con enormes dificultades para tomar deciosiones arriba y que sean rectoras del sistema, y luego fragmentación para tomar decisiones en el siguiente nivel” .

El mismo niño, distinto plan.

Los niños en sexto año de escuela repiten en un 2 a 3 por ciento de todos los niños, sin embargo “en primero de liceo repiten mas o menos el treinta por ciento, es el mismo niño que paso de sexto a primero , hay un cambio de reglas brutal, esta muy claro que les cambiamos las reglas de juego porque los sistemas define sus criterios de evaluación” señaló.

fíjense en primero como esta puesto un ejercicio de matemáticas, ejemplificó “el alamacenero al que le tengo que comprar tantos caramelos, etc. y Pasan a primero donde el tema e X es igual a6+4. Paso de un modelo vinculado a la experiencia cotidiana del chiquilin a un modelo abstracto muy marcado”.

Muchos de los esfuerzos que hace ahora la Anep, se llaman programas puente o de transición “esto delata que uno tiene problemas de transición cuando no tiene un programa bien armado que este pensado para la trayectoria del chiquilin”.

A esto hay que sumarle otros problemas de gestión.

Chile tiene 80% de egresos con el mismo PIB que nosotros, dijo “a mayor nivel de pib per capita mayor tasa de egreso. Uruguay esta abajo, Uruguay tiene un pib per capita igual a chile pero una tasa de egreso igual a Honduras. somos un caso desviado respecto a nuestro ingreso. para nuestro nivel de desarrollo económico nuestra tasa de egreso debería ser otra” señalo “o adaptamos nuestra tasa de egreso a nuestra riqueza o en el tiempo nuestra riqueza se va a adaptar a nuestra tasa de egreso”.

Nosotros somos un país que tenemos muy baja desigualdad económica pero muy alta desigualdad educativa. Según FilgueiraNi el pib per capita, ni la pobreza infantil ni la desigualdad explica los resultados educativos. quiere decir que esta en le sistema las dificultades del problema educativo”.

Escuerzo fiscal y pocos logros

Filgueira señaló que desde 2005 se ha hecho una inversión muy grande en educación, sin embargo las cosas no van bien “nosotros estabamos durante este periodo entre 1995 y 2005 en la franja de entre 40 mil y 20 mil pesos y hoy estamos en la franja entre 90 mil y 70 mil pesos. Mas que duplicamos el gasto real por alumno. es un esfuerzo importante que ha hecho el FA que puso como eje y prioridad a la educación”

¿porque este esfuerzo fiscal no se ha reducido en logros educativos? Se preguntó “estamos entre los cinco países con menor autonomía de centros, donde las directoras y directores tienen menos margenes para construir sus proyectos pedagógicos de centro” dijo “Estamos entre los cinco países con mayor percepción de ausentismo docente, lo cual es cierto. tenemos un sistema de distribucion de horas que hace muy compleja la asiduidad y la asistencia de los docentes sobre todo de cierto grupo de docentes que son docentes taxi que tienen muchos liceos con mucha carga horaria y grupos que hace difícil sostener esas horas” además dijo “de un estatuto docente que genera reglas de juego que permiten demasiadas inasistencias”.

Estamos entre los cinco países con menos carga horaria en la educación media, estamos entre los cinco países donde se percibe mayor resistencia al cambio. esto es algo que se le preguntó a docentes y directores, dijo “mejoramos en cobertura, si, en educación media, pero lo hicimos a un ritmo muy por debajo a otros países mejoramos egresos, muy poco, no lo hicimos, muy poco. Brasil aumento en 22 puntos su tasa de egreso de educación media y nosotros en dos puntos”.

Tenemos un paradigma inadecuado, un modelo de gestión ineficiente, al ritmo que vamos el egreso del ciclo básico no sería universal hasta el año 2030 al ritmo que vamos. cuando nos propusimos que fuera universal al final de este periodo. El bachillerato superior mas allá del 2050 señaló.

todo lo que señalamos que es muestra de un sistema disfuncional, un sistema selectivo equivocada y un sistema de gestion y gobernanza muy complicado”.

Docentes de primera

En Montevideo, Maldonado o Salto, en los liceos números 1 de niveles socieconomicos medio altos y altos de bachillerato “tiene mayor estabilidad docente y casi todos los docentes son grado 5, 6 o 7. mientras que los docentes de las zonas periféricas son en general docentes interinos con grado 1 y 2.” “frente a una sociedad que ya genera desigualdad de base, nosotros le montamos un sistema educativo para la asignación de horas que refuerza esa desigualdad” “en cuanto a la repeticion, había un estudiante que decía si repito no repito, si no repito, repito, si uso la memoria y repito mucho, no repito, pero si no uso la memoria para repetir, repito. cuando pensamos en los sistemas de evaluación en la educación media decimos que si una persona quedo en tres materias y no lo soluciono en febrero queda repetidor del año, no deber repetir las tres materias sino el año. esto a mi juicio constituye un error paradigmatico de comos se debe pensar hacia adelante la acreditacion de los saberes”.En Montevideo, Maldonado o Salto, en los liceos números 1 de niveles socieconomicos medio altos y altos de bachillerato “tiene mayor estabilidad docente y casi todos los docentes son grado 5, 6 o 7. mientras que los docentes de las zonas periféricas son en general docentes interinos con grado 1 y 2.” “frente a una sociedad que ya genera desigualdad de base, nosotros le montamos un sistema educativo para la asignación de horas que refuerza esa desigualdad” “en cuanto a la repetición, había un estudiante que decía si repito no repito, si no repito, repito, si uso la memoria y repito mucho, no repito, pero si no uso la memoria para repetir, repito. cuando pensamos en los sistemas de evaluación en la educación media decimos que si una persona quedo en tres materias y no lo soluciono en febrero queda repetidor del año, no deber repetir las tres materias sino el año. esto a mi juicio constituye un error paradigmático de como se debe pensar hacia adelante la acreditación de los saberes”.

Propuestas

Esta es la primera vez que presentamos las propuestas que vamos a presentar el año que viene, son para discutir.

1) una nueva ley de educación porque la que tenemos es muy mala. Busque en verbo, mandar definir decidir no existe en la ley de educación actual, dice coordinar, asesorar, contribuir.

nadie decide. alguien tiene que cortar el bacalao y decidir. No hay autoridad.

2)hay que crear una nueva ley de educación y ahí mi preferencia no la de todo uruy 21 es un cambio constitucional y que la educación dependa como en todos los países del poder político, porque el poder político es el poder ciudadano, es decir que dependa de los ministerios. El ministro debe ser el presidente del codicen.

el cambio persigue tres cosas: responsabilidad política de las autoridades de la educación, desfragmentar arriba, una capacidad rectora central y luego construir autonomía abajo. Hoy tenemos el edificio invertido.

3) nuevas unidades de gestión central. no hay una unidad de programa o de planes de estudio. el contrato que hacemos con el chiquilin entre exigencia y logro lo hacemos con el chiquilin desde los 4 a los 18 años , y todo el sistema se adapta a eso. no o lo hacemos con un chiquilin que es uno de los 4 a los 11 otro de los 12 a los 15 y otro de los 16 en adelante.

lo que construimos una unidad de desarrollo y evaluación común y también construimos una unidad central presupuestal potente.

4) Sistema nacional de evaluaciones con trayectorias personalizadas. autonomía responsable en los centros educativos, redefinición de la carrera docente en un modelo mucho mas orientado a los concursos de formación asiduidad y asistencia que por antiguedad para pasar de grado. y un sistema universitario de formación docente.

5) Todo esto va acompañado de un elemento indispensable que es un nuevo esfuerzo fiscal. Hay que pensar posiblemente que para ir a un modelo de este tipo hay que generar una nueva caja o una transformación de los equipos educativos de dirección formarlos en gestión, duplicando el salario de los directores y empezando en los salarios docentes un treinta por ciento arriba de lo que estamos hoy. para un modelo que deja de ser un modelo que paga por asignatura en educación media y que paga por carga del Centro. el docente es del centro no de la asignatura el docente que esta con el centro además dicta asignatura.

Esto es que el salario docente de un grado 1 en un centro por 40 horas no todas de aula, es suficiente para una vida digna.

Este esfuerzo fiscal tiene sentido así, no simplemente aumentando la forma en que pagamos las asignaturas fragmentadas docentes en el modelo de hoy, eso es lo que tenemos que cambiar.

Pasamos a operar con dos consejos uno de 3 a 14 años y uno de 15 a 18, especialistas en la formación básica compresiva hasta los 14 años y el otro se especializa en formación para adolescentes y jóvenes de 15 en adelante.

Formación docente se transforma en un sistema universitario con sus propias autoridades delegadas desde el poder ejecutivo. En la universidad técnica, integramos mucho mas los programas de técnica en la educación básica comprensiva de 4 a 14, es una educación que va a tener mucho mas de trabajo en taller en proyectos, de lógica tecnológica, y abrimos de 15 a 18 un consejo que administra otras opciones de formación profesional, de formación tecnológica, de preuniversitaria donde los estudiantes puedan navegar y cambiar, dijo.

Ese tronco común va a ser común para todos los estudiantes de 15 a 18 mas los créditos que hagan los estudiantes va a determinar que hayan terminado la educación media y es bachiller”.

Autonomía a los centros

Filgueria insiste conque los centros docentes deben tener mayor autonomía para definir su política pedagógica y los docentes que lo van a acompañar “cuando el docente entra al aula debe tener todas las herramientas para tomar la mejor decisión respecto al proyecto pedagógico del aprendizaje del chiquilin y es donde nadie puede sustituir al docente”.

No es la acumulación por la vía de la memoria o por la vía de la repetición mecánica de un estándar de una asignatura “la asignatura sigue siendo importante porque sigue siendo importante aprender la tabla de contenidos en química o la mitosis en química o los procesos históricos en el río de la plata. todo eso es importante pero la función importante de eso es para generar otras capacidades, leer críticamente la historia, debatir en el ámbito publico, entender el rol de la clasificación en la ciencia, saber ordenar cosas diversas y decir que estas pertenecen a un conjunto similar. Si se quiere es un orden de capacidades superior que nos prepara para el siglo XXI en donde lo que se va a automatizar son todas las tareas que sean rutinizables. Nosotros tenemos que dar herramientas para funcionar afuera de las rutinas” dijo

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD10 horas atrás

Piscina, pabellón, gimnasio cerrado y otras mejoras en la Plaza de Deportes de Palmira

Techar y climatizar la piscina pública hoy en construcción, reformar el pabellón existente (edificio principal), retomar el proyecto de un...

CULTURA12 horas atrás

Festival de Jazz Fusión y cuerda de tambores

Este sábado 26 se presentarán tres bandas en estilos variados de Jazz Fusión, con shows de 50 minutos cada uno;...

POLICIALES12 horas atrás

Conductor falleció en Colonia al despistar con la camioneta

Un hombre murió la madrugada de este miércoles tras despistar e impactar contra una palmera en Ruta 1, de acuerdo...

NECROLÓGICAS13 horas atrás

Necrológicas – Abril 2025

† LUIS MARCELO OLIVERA DÍAZ “Pana” Q.E.P.D. Falleció este miércoles 23 de abril de 2025, en Nueva Palmira Sus padres:...

SOCIEDAD17 horas atrás

Calcar:  Iniciativas de trabajadores y de productores lecheros

Este miércoles ingresa el Dr. Nicolás Castellanos, el síndico dispuesto por la justicia, para evaluar  y coordinar la actividad en...

POLICIALES18 horas atrás

“Incautan más de medio kilo de pasta base gracias a  denuncia anónima”

La policía realizó un despliegue de efectivos en la Zona Operacional II, donde detuvieron un auto y encontraron más de...

COLUMNISTAS18 horas atrás

La publicidad política en la vía pública

Por Gabriel Gabbiani, edil departamental, Partido Colorado. En épocas electorales la publicidad político-partidaria menoscaba temporalmente la imagen de pueblos y...

POLÍTICA1 día atrás

Refacción del Puente Negro y mejoras en rutas 1, 106 y 21 estuvieron en la agenda entre la Ministra Etcheverry y el senador Viera

El Senador frenteamplista y candidato a Intendente de Colonia, Nicolás Viera, se reunió con la Ministra de Transporte y Obras...

POLICIALES1 día atrás

Cuando vio a la policía tiró lo que había hurtado

En la madrugada de este martes 22, mediante recorridas, personal policial de Carmelo observó a un hombre “en actitud sospechosa”....

POLICIALES1 día atrás

Abogado pide que pueda salir Guillermo Besozzi para hacer campaña

Juan Fagúndez, abogado defensor de Guillermo Besozzi, pide a la justicia que le cambien la “prisión domiciliaria” por “fijación de...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480