SOCIEDAD
“Los niños no presienten la violencia” y caen en balaceras
El desarrollo de nuevas políticas contra la violencia, como el desembarco de profesionales que atiendan la salud social y mental, y recorridas de la policía podría ser el camino para bajar la violencia en el país, señala Elba Núñez a EL ECO.

En los primeros tres meses del año, al menos hasta el jueves 27 de marzo, fueron víctimas de balaceras 23 niños y adolescentes, de los cuales 4 fallecieron, la inmensa mayoría de los casos se registraron en Montevideo.
Frente a esta creciente violencia mortal, dialogamos con Elba Núñez, integrante del colectivo “La Vida Vale”, con sede en Montevideo.
-¿Qué es lo que consideran como colectivo que debería trabajarse en este quinquenio desde el Ministerio del Interior?
-Salir al territorio y hablar con la gente. Por ejemplo, si conozco a una familia que quiere vengarse de alguien que mató a uno de sus miembros, hay que convencerla de que no lo haga. Los interruptores de violencia trabajan desde la perspectiva sanitaria, cuando alguien tenía Covid se trataba de prevenir los contagios, y con la violencia es lo mismo: si prevenís no contagiás. Entonces la violencia se iría achicando. Dicen que en algunos lugares de México funcionó, que funcionó en Estados Unidos, que funciona en otros países.
-Según datos publicados, en el gobierno de Lacalle unos 90 niñas, niños y adolescentes, fueron víctimas en el país a raíz de balaceras, ¿está de acuerdo con esa cifra?
-El gobierno pasado dijo que no aumentó el número de niños baleados, sin embargo, si uno habla con la dirección del Hospital Pereira Rossell, el número ha sido altísimo. Están sorprendidos los médicos del Pereira por la cantidad de niños baleados que llegan. Es tremendo.
Según tengo entendido yo, y “La Vida Vale”, cuando hay una balacera entre dos bandas en los territorios nuestros, las personas que tienen estos encontronazos violentos, no se fijan quién está en el medio de la balacera. Puede ser un niño, un adulto, cualquiera. Y bueno, y ahí van cayendo inocentes que no tienen nada que ver. Y los niños son los que menos pueden resguardarse, digamos, porque además no presienten que va a haber violencia. Antes, en los territorios, a los referentes se les avisaba: “no entres” a tal lado, “no vayas” a tal otro, que “va a haber algo”, “va a pasar algo”. Ese aviso se ha perdido mucho, ahora ya no se avisa casi. Además, hay barrios como Los Palomares, Cerro Norte de Montevideo, que las casas están pegadas, una casi arriba de la otra, uno tira un tiro acá y le pega a cualquiera, como es el caso de niños que están jugando.
-¿Hay miedo?
-Muchísimo en los gurises. Hay un estudio de la Universidad de la República, del año pasado, que indica que los gurises caminan un montón de cuadras más para ir al liceo para no pasar por algunos lugares donde están las bandas. Hay gente que no sale de su casa, o no sale a la noche, o no va a las reuniones que hacemos en “La Vida Vale” por temor. Uno camina con miedo. Está complicado.
-¿Ustedes creen que con la asunción de este nuevo gobierno existe la posibilidad de que haya una tregua para los niños, y todas las demás personas inocentes?
-Tenemos las expectativas de que el nuevo gobierno mejore la situación con nuevas medidas. Escuchando al nuevo Ministro del Interior (Carlos Negro), pensando en lo que han proclamado en la campaña electoral, que habrá políticas interinstitucionales, donde más de un Ministerio va a tomar la posta de la seguridad y se va a trabajar en los territorios más calientes de violencia.
Hay mucha violencia, te ocupan el barrio y a los tres o cuatro días se van. Tenemos que tener una policía comunitaria que trabaje con la gente, tenemos que tener al PADO, como supimos tener, que esté permanentemente en los territorios, tenemos que trabajar con georreferenciación, que se sepa dónde están las zonas más calientes y allí trabajar. Tenemos que empezar a meter técnicos, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos, en los territorios, que acompañen la trayectoria de las comunidades. Es la única manera que se puede bajar la violencia, al menos eso es lo que consideramos desde “La Vida Vale”.
La vida es muy importante, no se puede seguir perdiendo vidas. Somos un país envejecido, tenemos cada vez menos nacimientos. La mayoría de los niños y jóvenes están en los territorios más pobres, en las comunidades más vulneradas, y seguimos permitiendo que nos maten gurises, llenando las cárceles de jóvenes y adolescentes. Y bueno, vamos a terminar siendo una población mucho más pobre, analfabeta y envejecida.
¿Quién va a sacar adelante este país si a los gurises los tenemos presos o los tenemos en los territorios baleados? Y bueno, yo creo que hay que ponerse a pensar en esas cosas, ¿no?

-
POLÍTICA1 día atrás
De atribuciones personalistas: una explicación acerca de la gestión de la “cosa pública”
-
CULTURA2 días atrás
Insultos: cuando la IA y el absurdo conquistan las redes
-
POLICIALES2 días atrás
Se hizo el malo en Colonia y terminó preso
-
SERVICIOS55 minutos atrás
Nuevos valores de los combustibles
-
POLICIALES12 horas atrás
Hacían leña de árboles ajenos y “agredieron” a policías
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Una “madraza” al rescate
-
INTERNACIONAL1 día atrás
“Caen 1,9 toneladas de cocaína provenientes de Uruguay”
-
POLÍTICA2 días atrás
¿Quedará libre Besozzi para hacer cinco días de campaña?