SOCIEDAD
Los pediatras no aceptan la “colaboración familiar” de Caram
La Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) emitió un comunicado en respuesta a los dichos del intendente de Artigas, Pablo Caram, acerca del trabajo infantil.

Como se recordará el intendente de Artigas, Pablo Caram, apuntó que el rubro del tabaco “genera mano de obra de principio a fin porque no hay máquinas” y que se vende todo lo producido a la compañía Montepaz.
Allí dijo que hay niños trabajando porque en ese rubro “por lo general trabaja el núcleo familiar”. “Es el hijo, la nuera, algún nieto”, dijo y agregó que “son niños de 13, 14, 15 años”. De todas formas, aseguró desconocer si hay ilegalidad en esas situaciones. “Tendría que ir el Ministerio de Trabajo, yo hasta ahí no llego”, señaló en entrevista con el programa Desayunos Informales (Teledoce) .
“Pero es normal. Es mucho mejor ver un gurí trabajando que con el celular”, aseguró.

Pablo Caram
Estas afirmaciones recibieron múltiples rechazos, entre de la Sociedad Uruguaya de Pedriatría que emitió un comunicado que dice así:
“La Sociedad Uruguaya de Pediatría tiene entre sus objetivos la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes y es desde ese lugar que rechazamos las recientes declaraciones del Intendente de Artigas, naturalizando el trabajo infantil en las peores condiciones.
No admitimos que se acepte como “colaboración familiar” al trabajo desprotegido que impide el adecuado desarrollo de las personas en crecimiento.
El artículo 54 de la Constitución Nacional establece que el trabajo de los menores de dieciocho años será especialmente reglamentado y limitado. El trabajo infantil viola los derechos de niñas, niños y adolescentes, afecta el bienestar físico y mental, e interfiere con las actividades educativas y recreativas. Nuestra legislación reconoce la edad mínima de los/las adolescentes para trabajar en 15 años, con excepción del trabajo rural que se determina en 16 con todas las protecciones definidas por INAU.
El trabajo infantil es perjudicial para el adecuado desarrollo físico, psicológico, moral y social de niñas, niños y adolescentes e interfiere con su escolarización puesto que les priva de la posibilidad de asistir a clases; les obliga a abandonar los espacios formativos formales de manera prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.
Nuestro país ha recorrido un largo y fecundo proceso para excluir a niñas, niños y adolescentes del flagelo del trabajo no protegido. Es inaceptable que personas con responsabilidades políticas desconozcan estos logros.
Comisión Directiva
Sociedad Uruguaya de Pediatría
Setiembre, 2023″
-
SOCIEDAD2 días atrás
“La Celestina” se despide y agradece
-
DEPORTE21 horas atrás
Marcelo Rosotti: “a mi hijo le dieron perpetua”. Ver el vídeo
-
SOCIEDAD1 día atrás
Se fijo la Fiesta de la Uva 2024
-
POLICIALES3 días atrás
Ojo con el falso Sucive. Se quedan con tus datos y tu dinero
-
SERVICIOS2 días atrás
Llamado a guardavidas para Carmelo, Artilleros, Fomento y Colonia
-
CULTURA2 días atrás
Programa de la 20ª Fiesta del Inmigrante en Rosario
-
CULTURA2 días atrás
Exposición fotográfica de los años 40
-
POLÍTICA2 días atrás
Se cambiaría la fecha de las elecciones internas por coincidir con la Copa América